Mercurio Editorial

El libro, el valor de la eternidad


Nuevos materiales de la Enciclopedia Guanche (Edición 2021)

Enhorabuena por ser lector de la Enciclopedia Guanche. A través del código QR inserto en la solapa de los libros has podido acceder a este contenido exclusivo. De forma puntual, el autor, Francisco Osorio Acevedo, irá incorporando contenidos a través de nuestra web. De este modo, los lectores y lectoras tendrán una obra siempre actualizada.

(11 mayo 2022)

Actualizaciones a la edición Mercurio Editorial, 2021


*Gáldar y Agaldar *Jáimez *Ovetense *Quejas de Gáldar con el gobernador de Gran Canaria&
,…” (Ver texto completo en “Crepúsculo de la Conquista” del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife).
-SIEMPRE QUE LA ISLA QUEDE ABASTECIDA
ⵣhermigua
Comprobando si están o no están, voy por *MORTALIDAD POR EL PARTO
(VT.225).
[Enciclop. Guanche, F. A. Osorio Acevedo, vol 2, p. 68]
CONSULTAS:
Sobre la edición, Mercurio Editorial, Jorge Alberto Liria
Sobre contenidos de la Enciclopedia Guanche, Francisco Osorio Acevedo (Facebook).
CARTOGRAFÍA
DE INTERÉS
PARA LOS USUARIOS
Los árbolɛs lógicos, señalados con ۞
Por ejemplo ۞ SOLIDARIDAD GUANCHE EN LA POSCONQUISTA
Las palabras guanches, señaladas con ⵣ
Por ejemplo ⵣ ANAGA
-ABEJAS
“Hay (*Tenerife) otro árbol que llaman *drago, grande y de pocos ramos, al cabo de los cuales solamente echa cinco o seis hojas, poco más gruesas y largas que de cañas; por de dentro no tiene corazón; es la madera dél muy fofa y liviana, y así sirve para *corchos de colmenas y para hacer *rodelas. La goma que este árbol cría es la que se llama *sangre de drago, y la que el árbol de suyo suda y destila, sin cisión, es la mejor, que llaman sangre de gota. Es para medicinas muy buena, y para sellar cartas y encarnar los dientes”, Espinosa, Historia de Nuɛstra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed.  1967 y 1980, p. 29.
Sobre el tema apícola en la etapa prehispánica, ver en *Antigüedad de las noticias sobre la miel en Canarias.
*SALUD, ENFERMEDADES, MEDICINAS Y MÉTODOS CURATIVOS
TAMBIÉN, VER *SANGRE DE DRAGO (SU RESINA)
*MIEL, MIELES Y MIEL DE PALMA
-ABEJAS- MIEL
“Asiento número 1337. San Cristóbal, 19 de marzo 1510.- fol. 80 r.
Antón de la Sierra, de Gran Canaria, vº de Tenerife, se obliga a entregar a Alonso Velázquez, procurador, 22 libras de cera limpias de tierra, porque se las pagó en dineros. Le entregará la cera a mediados de mayo corriɛnte año.- del Ts. Lope de Carvallar y Francisco Vilches.- Lope de Carvallar.” Protocolos del escribano Hernán Guerra, La Laguna 1508 (ed. de González Yanes E. y Marrero Rodríguez, M., y, E., 1958, p. 319.
-ABEJERAS BRAVAS
-ABEJERAS SALVAJES
“Como complemento de todas estas actividades encontramos la *miel y la cera, obtenidas de las “abejeras salvajes” (expresión de la época), que por lo común las poseían a renta los naturales, tanto de la Isla como de la Gomera -puesto que eran bienes de propios”. Protocolos… Gutiérrez (1520-1521), ed. Lobo Cabrera, 1979, p. 32.
*MIEL, MIELES Y MIEL DE PALMA
-ABUNDANCIA DE DOCUMENTOS, MEJOR FORMA DE NO DEJAR RASTRO DE LO OCULTO
(HG. 13)  Postconquista
También la escasez de moneda corriente -atestiguada por el pago en especies, frecuentísimo- influiría en esta abundancia de escrituras mediante las cuales se difiere el pago de una deuda hasta época más propicia, generalmente la de la recolección de la cosecha.
*EL RASTRO DE LO OCULTO
ⵣACATIF
Topónimo de Lanzarote.
“Gadifer, queriendo vengarse de estos ataques homicidas, obtuvo una entrevista con Atchen, uno de los principales jefes de la isla, cuya ambición y astucia podían servir a sus designios. En efecto, éste le avisa que el rey Guadarfia ocupa el pueblo de Acatif y que no tiene con él sino cincuenta hombres”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 374.
..
“Yo había supuesto un *guanchismo, tal vez disfrazado, en “Arrecife” o “Laracif”, como da el texto de Bontier, editado por Margry (Nota) para el nombre de la actual capital insular. Se fundaba mi duda en la existencia de ambas raíces ‘ara’ e ‘ife’ en otras toponimias canarias indígenas, *junto a la facilidad de error por contaminación y equivalencia acústica con la forma hispanoárabe arrecife. Me apoyaba en un pasaje del “Canarien” en la edición normanda, donde se cita a ‘Laracif’ o ‘Alcatif’, equivalente esta última a Acatife, forma indudablemente indígena. Acatife, Arrecife.” Álvarez Delgado, J., Voces de Timanfaya. Notas lingüísticas. Revista de Historia, tomo 8, año1942, p. 7.
..
“Aratif, variante de Lacatif”. El Acatif, o La Acatif, mostrado en situación contracta influido por la expresión oral, daría ‘Lacatif’, que no sería, por tanto, palabra nueva, sino esta misma Acatif que podemos considerar la raíz original en relación al texto citado. Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la ed. de 1975, p. 304.
*ORGANIZACIÓN SOCIAL: NOTICIAS VARIAS
ⵣACHAMAN
ⵣACHGUAYAXERAX ACHOROM ACHAMAN (Frase)
ⵣACHOROM
(Tenerife) “Dios, que lo llaman Achguayaxerax Achorom Achaman, sustentador de cielo y tierra”. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 34-35.
*NOMBRES O EPÍTETOS DIVINOS (ABORÍGENES O DE INFLUENCIA CRISTIANA)
*FRASES HECHAS
ⵣACHANO
“En Tenerife, nombre del año”, Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 29.
Año de doce meses, de veintiocho días cada uno, más un mes “que no cuenta”. Expresado con más exactitud, el año tenía doce meses “normales” (que contaban por sus lunas) y luego venía un mes de “fiestas”, que era el conocido como beñesmet. Es importante la conceptualización de que este último, el beñesmet, no era un mes más, ya que como durante este tiempo se vive de otra manera, no se cuenta como tal mes. Este sistema, de doce meses lunares y luego uno ‘de fiesta’, era sostenido por muchos pueblos primitivos, y de hecho, el calendario religioso tradicional (actual) de algunos países, como Japón, así lo sigue reservando.
..
Tenerife. “Cuentan los meses por lunas, y los días por los soles; tenían en esto mucha cuenta: repartieron el año en cuatro tiempos, verano, invierno, estío, y otoño, y a su tiempo sembraban, y cogían; no pusieron nombre a los meses, sino en pasando doce lunas, hacían un año, que llamaban Achano, y tenían número de los que iban pasando con cuenta, y razón”. José Agustín Álvarez Rixo (circa 1850), expresa la misma idea, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 45. Ver, también, Acano.
*TIEMPO, SU MEDICIÓN Y DIVISIONES
ⵣACHGUAYAXIRAXI
“La teogonía canaria nos ofrece algo que se le acerca: Achamán (Alcorac o Acorán) representa el gran principio, el Dios sublime y todopoderoso, que se multiplica y reproduce bajo otros nombres, tales como el conservador del mundo (Achguayaxiraxi), el que sostiene todo (Achguarergenam), el regulador de los movimientos celestes (Abora), Eraoraham y Moreyba, que hacen llover y fertilizan la tierra. El infernal Guayota de los guanches no es menos temible que la abrasadora Pele, diosa de los volcanes, de los insulares de Sandwich”, (p. 223) “Achgua¬ya¬xi¬¬ra¬xi: El conservador del mundo. Tenerife, según Viera y Clavijo, que escribió su obra en 1776”, ambas citas de Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 231. Ver *Achamán, *Guayec y *Xerax (*Xeraxi).
۞RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTRO PAGANISMOS
۞ RESTOS DEL NAUFRAGIO LINGÜÍSTICO
ⵣACHI
(…) diciendo en orden la vanguardia a voces:
Achi Guañoth Mencei, Reste Bencom,
Que dice, vuelto en castellana lengua;
Viva Bencomo Rey y amparo nuestro;
A quien la retaguardia respondía:
Guayaxechey, ofiac Naseth Sahana,
Que significa: viva aunque le pese
Al rigor de los hados y fortuna.
Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 1, p. 71.
..
Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 54, “achicáxna. Tenerife ‘servidores, villanos, trasquilados’. Nota: según Álvarez Delgado achicáxna se descompone en achi- cáxna y significa ‘gente de trasquilados’”.
..
*ACHIBINICO
*ACHIC
*ACHICASNA
*ACHICASNAI
*ACHICASNAY
*ACHICÁX
*ACHICÁXAN
*ACHICÁXANA
*ACHICAXNA
*ACHICIQUISO
*ACHICIQUITZAN
*ACHICUCA
*ACHIMENCEY
*ACHIMENCEYES
*ACHIMENSEY
*ACHINECH
*ACHINECHE
*ACHINICO
*ACHIPENCO
*ACHIPENGO
*ACHIPENQUE
-Englobado en *RESTOS DEL NAUFRAGIO LINGÜÍSTICO
ⵣACHICARNAY
En Gran Canaria, el plebeyo o, más exactamente, “pelado”, ya que se obligaba por ley a los de clase baja a estar “trasquilados” (llevaban el pelo cortado a la altura del cuello).
“En Tenerife, criados”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 54.
..
“El símbolo principal de la riqueza se hallaba representado por la posesión de mayor a menor número de cabezas de ganado, y esta propiedad, reputada como de origen divino, pertenecía a la clase noble, a cuyo servicio estaban los esclavos o plebeyos”, López Herrera, S. Las Islas Canarias a través de la historia, Madrid, 1972, p. 59.
No deja de ser reveladora la comparación de esta cita con la que sigue, de donde queda claro que la posesión de ganado es exclusiva de la nobleza, pero, y al mismo tiempo, a esta clase social le estaba vedado el cuidado directo de los animales. De alguna manera, no cabe duda que encierra un cierto efecto de compensación, en una sociedad cerrada por definición como sin duda lo fue la guanche prehis¬pánica.
“Que los nobles no habían de ordeñar ni matar las cabras...”, José de Sosa, Topografía de la isla Fortunada Gran Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 183, (Abreu Galindo), Gran Canaria.
۞CLASES SOCIALES PREHISPÁNICAS
ⵣACHIMENCEY
Tenerife. “Los hidalgos se llamaban Achimencey, (…) El Rey se llamaba Mencey, y de aquí los hidalgos, como descendientes de Reyes, se llamaban Achimencey”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 42.
También, en Torriani, L. Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 271, en el mismo sentido de la cita anterior.
*LA IDEA DE “NOBLEZA” ENTRE LOS ABORÍGENES, Y SU VISUALIZACIÓN
ⵣACHINECHE
“Nombre propio de Tenerife, Achineche, nombre de la isla”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 247. Y ver, arriba, la entrada *Achinech.
ⵣACHIT
“Achit guanoth mencey reste Bencomo: ¡Viva Bencomo nuestro señor y nuestro sostén! Tenerife, según A. de Viana, en su obra, Conquista de Tenerife .”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 242.
..
“Estas fiestas de la jura del mencey, como ya vimos, en la obra de Alonso de Espinosa, se celebraban con grandes festejos, banquetes , vivas y ajijides. Antonio de Viana nos ha conservado, siempre transmitiendo los elementos más precisos del alma y la cultura indígena, algunas fórmulas de estas fiestas populares. A propósito de una fiesta ante Bencomo, el mencey de Taoro, trans¬mite Antonio de Viana la frase: Achit guañoth mencey reste Benchom!, que traduce “¡Viva Bencomo, rey y amparo nuestro!” (verso 160 del canto ¬3º). La lectura e interpretación precisa de esta frase, es segura a vista de lo indicado antes a propósito de guañac, porque la grafía guañoth en la transmisión manuscrita que debió tener a la vista Antonio de Viana puede seguramente representar un primitivo guañoch o guañoc. También la forma primitiva totalmente garantizada por las *Datas del nombre del mencey es Benitomo o Benitom, de la que luego provino por palatización Benchom y por lectura ultraerudita Bencomo después del siglo diecisiete. Es preciso admitir que la verdadera interpretación y transcripción fonética  de la frase es: Axit! guaynoch (¿guañoc?) mencey reste Benitom! (en transcripción fonética: “asit way noc mensey reste Benitom”) con el sentido literal siguiente: ¡Viva! el que es nuestro rey poderoso Bencomo”, Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 47.
۞RESTOS DEL NAUFRAGIO LINGÜÍSTICO
ⵣACHORAN NUNHABEC SAHAGNA RESTE GUAGÑAC, SAHUR BANOT GERAGE SOTE
“Juro por el hueso de aquel que se ha llevado la corona seguir su ejemplo y hacer la felicidad de mis súbditos”. (Traducción de Viana). (En la elevación de un nuevo mencey, Tenerife).
..
Variación: Atchoran nohunhabech sahagua reste gouanac saour banot hirai sote: Juro por el hueso de aquel que ocupó el trono, imitarlo, cuidando de la república. (Traducción de Viera)”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), ed. de 1977-79, p. 241.
“Y convocados allí todos, y los demás vasallos, sacaban un hueso de uno de los antiguos Reyes, que tenían guardado y, envuelto en unas pieles; un anciano llegaba a donde el nuevo Rey estaba sentado y dábale a besar el hueso, y después de haberlo besado, lo ponía el Rey sobre su cabeza, y los ancianos y hidalgos lo ponían sobre sus hombros, y en altas voces decían: Agoñe, yacoron Inatzahana Chaconamet, que en su lengua quiere decir: Juro por el hueso de aquel día en que te hiciste grande...” Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 36.
*FRASES CEREMONIALES.
*FRASES HECHAS.
ⵣACHUHURAHAN
“Acuhurajan Espinosa 1,4; Achuhurahan Torriani, El grande; Achuhuran, Abreu Galindo 51, El grande; Achuhuyahan Abreu, 3,11, El grande; consultar Wölfel (consultar su Monumenta Linguae Canariae) 431-32”. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 2, p. 125.
“Y aunque conocían haber Dios, el cual ¬nombraban por diversos nombres y apellidos, como son Achuhurahan, Acha¬hu¬ca¬nac , Achguayaxerax, que quiere decir el grande, el sublime, el que todo lo susten¬ta, no tenían ritos algunos, ni ceremonias, ni palabras con que lo -venerasen”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 34.
..
“Achuhurahan, como escribe Alonso de Espinosa, no puede tener relación alguna con xerax, a pesar de sentido común de ‘grande’, y de las grafías de Viera y Clavijo ‘achuxuraxan’, y otras variantes que puede verse en Berthelot, porque las grafías con x y j no pertenecen a Torriani ni a Espinosa y por tanto, corresponden a la época de confusión ortográfica.
En achuhurahan o ach-hurahan, la raíz hurah (o tal vez kurak) está precedida del prefijo determinativo o artículo ach- y seguida del sufijo pluralizador o de excelencia -an, a los cuales ya he aludido. Todos los cronistas coinciden en que la raíz de este epíteto significa ‘grande’ o ‘sublime’”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 22.
..
En esta palabra, como en otras tantas, la “h” antes de vocal representa la pronunciación “J”, a la canaria, lo que se suele llamar “J aspirada”.
ⵣACHUTINDAC
Nombre propio, masculino, de Gran Canaria.
Uno de los *farautes (representantes o embajadores) canarios que en 1476 pasaron a Lanzarote a asentar paces con Diego de *Herrera e Inés Peraza. Negociación fallida. Antes de la unificación de Andamana y Gumidafe, primeros reyes de la isla, Gran Canaria estaba dividida en diez tribus independientes.
..
“Y así se hizo, que en una barca, (...) se metió el capitán Pedro Chemida, con diez canarios nombrados por todos los pueblos; y fueron a Lanzarote y le besaron la mano a Diego de *Herrera y a doña Inés Peraza, (...), asentando paces, (...) Los canarios que vinieron por embajadores, y de dónde, son los siguientes: Acosayda, de Telde; (...) Achutindac, de Gáldar; (...)”.Abreu Galindo, Historia de [...] Canarias, 1632 (ed. 1977) p. 135.
..
“Guerrero de Gran Canaria”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 245, y en p. 451.
..
“El capitán Pedro Chimida con diez canarios nombrados por todos los pueblos... a 11 del mes de Enero año de 1476... los canarios que vinieron por embajadores, y de donde, son los siguientes: Acosayda, de Telde, (...) Achutindac, de Galdar; (...), DOC-abr j 79S”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 701.
A fin de no repetir innecesariamente, los documentos de referencia se presentan completos en *Acosayda.
ⵣADAY
Nombre propio, masculino, de Tenerife, también documentado para Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria.
Topónimo guanche usado con posterioridad como nombre propio masculino y también como apellido de una importante familia en la posconquista.
Éste es un caso interesante de *homofonía (igualdad de sonidos) entre dos palabras, una española y otra guanche. Aday, tal como se verá en la siguiente cita, es el nombre de un lugar bien conocido en Galicia, de donde vino un conquistador así apellidado. Pero, al mismo tiempo, tal como se ha visto en las dos referencias anteriores, es un topónimo africano bereber sin la menor duda, con el significado de ‘Abajo’ o también ‘debajo de’, y así aparece en muchas palabras de clara raíz guanche. Ver también las entradas *Adey y *Adadar.
“1521, febrero, 3: Alonso Guanche, se obliga a pagar a Pedro... (roto), 80 cabrillas y 3 cuartos por la renta de 56, por 3 años desde Navidad, en un *corral en Agache o en Candelaria. Hipoteca las cabrillas. Testigos Gaspar Fernández, Pedro de Aday, Francisco Vizcaíno y Juan Báez. Sin firma”. Protocolos… Gutiérrez (1520-1521), ed. Lobo Cabrera, 1979, p. 259. Registro 798.
..
“En el año 1443, [Aday] es uno de los nativos nombrados como capitanes de las *tropas auxiliares indígenas al servicio de Hernán Peraza”. Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, p. 52.
..
Entradas en *Berbería “También la expedición que organiza y manda el valeroso capitán Luis de Aday, quien había fundado en otras expediciones al pueblo que lleva su nombre en la provincia de Temenarte”, Ossuna y Van Den Heede, El Regionalismo en las Islas Canarias, tomo 2, 1916, p. 44.
..
(*Indígenas bautizados europeos) “Frente a la opinión común de los escritores del siglo diecinueve, creemos que Pedro de Aday no era indígena, sino castellano, cuyo apellido pudiera indicar procedía del lugar de tal nombre en Galicia”, Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 270.
Es citado en la “*Información” de Cabitos [También, ver *Torre de Gando]. Su descendencia fue numerosa, aun cuando, como ocurre con las familias de las islas extremo orientales del Archipiélago, sumamente confusa y difícil de reconstruir.
Para el tema de la dificultad de reconstrucción de algunas líneas genealógicas, ver comentario en *Aguayo.
“Régulo Pérez, uno de los ¬mayores genealogistas de nuestra historia: “En cuanto a que Pedro de Aday no era indígena, ésa era su sangre de ¬proceden¬cia”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. 1986), p. 11.
*DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
-ADMIRABLE EL ESFUERZO TITÁNICO PARA RECUPERAR LA LIBERTAD (RUMEU DE ARMAS, 1975)
Las víctimas legales del conquistador fueron los guanches de los bandos de guerra, reducidos masivamente a esclavitud y desterrados a la metrópoli para su venta en los mercados públicos. Varios miles de indígenas nativos de Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icod y Daute tuvieron esta triste suerte. Las víctimas arbitrarias fueron múltiples guanches de los bandos de paces, capturados como represalia por supuesta deslealtad o infidencia. Esta medida afectó en mayor escala a los indígenas de Anaga, Abona y Adeje, y en número mucho más reducido a los de Güímar.
Resulta admirable contemplar el esfuerzo titánico que desplegaron los aborígenes para recuperar la libertad, integrándose al amado terruño. Y no menos encomiable las ayudas y valimientos que encontraron –oficiales y privados- para el logro de tan nobles propósitos. Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 404.
*SOLIDARIDAD GUANCHE EN LA POSCONQUISTA
۞ADORNOS, IDENTIFICACIONES O AMULETOS?
“Algunas conchas son reutilizadas después de consumir las partes blandas. Aparecieron restos de lapas con desgaste o almagre, burgaos con líneas grabadas, conchas perforadas y con restos de combustión. En este aspecto, sólo podemos adelantar algunas hipótesis previas, orientadas a continuar investigando acerca de la transformación intencionada de las mismas.
El desgaste podría obedecer al uso de los bordes dentados de las lapas como raspadores para alisar pieles, o a su función como cucharas (Rodríguez, A. C. y Navarro, J. F., 1.999). Las superficies almagradas hacen suponer que algunas se empleaban para contener sustancias de este tipo, con las cuales decorar vasijas o pequeños espacios.” Batista Galván, C. El marisqueo en la Prehistoria de Canarias, p. 72.
*ADORNOS DE MADERA Y PIEDRA
*AMULETOS
*CARACTER ELEMENTAL (NO DEFINITORIO) DE LAS CUENTAS DE COLLAR SEGMENTADAS)
*COLGANTES A PARTIR DE CONCHAS MARINAS (LA PALMA)
*COLMILLOS DE CERDO
*COLLARES *COLLARES DE CONCHAS
*COLLARES DE CUENTAS DE BARRO DE FIGURA CILÍNDRICA, ABUNDAN EN LAS CUEVAS SEPULCRALES (DE PIEDRA, DE HUESOS Y CONCHAS MARINAS
*CUENTAS DE COLLAR SEGMENTADAS: SEGMENT BELDS
*CUENTAS DE COLLARES DE SEMILLAS (“LÁGRIMAS DE DAVID”)
*DIADEMAS *DIADEMA DE GUAYADEQUE: UNA ESPIRAL GRABADA
*DISCOS PULIDOS
*MATERIALES VARIADOS EN LA CONFECCIÓN DE COLGANTES
*ORNAMENTO DEL TAMARCO
*REUTILIZACIÓN DE LAS CONCHAS MARINAS
*SE PINTABAN LA PIEL DE SUS CUERPOS
*SE VISTIÓ COMO REY (LANZAROTE)
*TRES PLUMAS, GRANDES, ADORNANDO LAS GORRAS (LANZAROTE)
*UNA PLACA CUADRADA, CON ORIFICIO CENTRAL
El “adorno” nunca ha sido tal, sino un medio de dotarnos (o creer que nos dotamos) de una nueva, mejor, o más fuerte, personalidad. Y no sólo de cara a los demás.
El concepto de adorno, en sí mismo, es tan antiguo como la conciencia humana. De hecho, hay quien dice que empezamos a ser humanos cuando comenzamos a tomar conciencia de nuestra propia imagen. De ahí que ‘lo primero humano’ sea la impresión de las palmas de la mano en las paredes de las cuevas.
El adorno multiplica y “confirma” la personalidad. De igual manera que “comunica” a la persona adornada con la persona que recibe la impresión, (el presente) conecta simbólicamente tanto con el pasado como el futuro. No es que el adorno sea una expresión de la persona: es que es la persona misma. Y aquí conviene recordar que este discurso, aparentemente primitivo, pertenece a los conceptos propios de la llamada ‘antigüedad clásica’, pues en Grecia (cuna de la civilización occidental, etc., etc.,) la máscara que usaban los actores en las representaciones, y que “identificaba” al personaje mismo, recibía este nombre precisamente, ‘prosopon’, raíz etimológica de la palabra ‘persona’.
Así pues, un adorno, es, en última instancia, un identificador, positivo (en cuanto que buscamos sus cualidades) y negativo (en cuanto que nos separa), como tal objeto protector.
*EL MAR COMO DESPENSA
*SIGNOS Y SÍMBOLOS
ⵣADSABURXERBAN
“Año 1494, agosto 12.- Presentación por Miguel Sanz Escuder, factor y procurador de Alfonso Sanchis, tesorero del rey, de 65 guanches de Tenerife. Bailía General, Cuentas del *Mestre Racional, 194, folios 143-146 [...] “Otra mujer de edad de 50 años, llamada Adsaburxerban”... Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 512.
También, en el mismo documento, hay otra mujer de igual nombre, pero de distinta edad. “l’altra dona de edat de 22 anys apellada Adsabuxerban...” Documento completo en *Sesenta y cinco “cabezas blancas”, esclavos procedentes de Tenerife, año 1494.
*MERCADOS DE ESCLAVOS
ⵣADSEBUMA
“Año 1494, agosto 12.- Presentación por Miguel Sanz Escuder, factor y procurador de Alfonso Sanchis, tesorero del rey, de 65 guanches de Tenerife (Bailía General, Cuentas del *Mestre Racional, 194, folios 143-146)… Otra mujer de edad de 22 años, llamada Adsebuma (... y) otra mujer, de 26 años, llamada Attagora”, Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 512. Documento completo en *Sesenta y cinco “cabezas blancas”, esclavos procedentes de Tenerife, año 1494.
ⵣADUEN
Nombre propio masculino, de Gran Canaria, uno de los *farautes (representantes o embajadores) canarios que en 1476 pasaron a Lanzarote a asentar paces con Diego de Herrera e Inés Peraza. Cita en Abreu Galindo, Historia de [...] Canarias, 1632 (ed. 1977) p. 135. Negociación fallida. Antes de la unificación de Andamana y Gumidafe, primeros reyes de la isla, Gran Canaria estaba dividida en diez tribus independientes.
“Nombre propio masculino, Gran Canaria”, Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 308.
Gran Canaria. “El capitán Pedro Chimida con diez canarios nombrados por todos los pueblos... a 11 del mes de Enero año de 1476... los canarios que vinieron por embajadores, y de donde, son los siguientes: Acosayda, de Telde, (...) Aduen, de Tamarasayte; (...). Tomado de DOC-abr j 79S”, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 701.
El documento se presenta completo en *Acosayda.
ⵣADZUBEMAN
Nombre propio masculino, sin especificar isla.
“Año 1494.  Adzubeman, varón, Registro General de Documen¬tos, núm. 90”. Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 67.
ⵣADZUBENAM
“Año 1494, agosto 12.- Presentación por Miguel Sanz Escuder, factor y procurador de Alfonso Sanchis, tesorero del rey, de 65 guanches de Tenerife (Bailía General, Cuentas del *Mestre Racional, 194, folios 143-146) [...] el otro hombre de edad de cinco años llamado Adzubenam[...]el otro hombre de dos años llamado Adzubenam...” Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 513. Documento completo en *Sesenta y cinco “cabezas blancas”, esclavos procedentes de Tenerife, año 1494.
ⵣAEGUERETA
Localidad de Gran Canaria, citada en Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 249.
-AFICIONADOS Y CHARLATANES EN LA INVESTIGACIÓN DE LA LENGUA ABORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS
“El diletantismo de algunos filólogos, en este aspecto, ha sido denunciado por un hombre que dedicó más esfuerzo y más tiempo que nadie al estudio de la lengua de los canarios, el austriaco D.J. Wölfel, con un título muy elocuente: «Los aficionados, los charlatanes y la investigación de la lengua aborigen de las Islas Canarias» (1980: 1-15). Pero, a su vez, el propio autor austríaco no se ha visto privado de muy serias críticas por sus afirmaciones en este campo (Alvar 1993: 247). y Rohlfs 1954: 84). Pero hasta el mismo Rohlfs, lingüista y romanista de prestigio indudable, cae en los mismos errores que denuncia, atribuyendo procedencia guanche a palabras que son totalmente hispánicas, como balango, beril (sic), galpo, gavia, jirdana y tabobo.” Trapero Trapero, M. “Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias”, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p.
*AUTORES: TODOS CONTRA TODOS (EL VICIO ESPAÑOL: CRITICARSE UNOS A OTROS)
ⵣAFAGANIGE
Figura en una lista de topónimos / Se presenta el texto de referencia en *Lista de Bernáldez (se relacionan treinta lugares, poblados y aldeas) de Gran Canaria. “Y así el Rey D. Fernando y la Reina Doña Isabel conquistaron y ganaron la Gran Canaria, y había en ella los lugares y aldeas siguientes… Telde, de donde se intitulaban el Rey y un Obispo. Galda [Gáldar], de donde se intitulaban el otro Rey y el otro Obispo… Afaganige” Bernáldez, A. (“el Cura de los Palacios”), Historia de los Reyes Católicos...  Sevilla, edición de 1870, capítulo 66, De la Isla de la Gran Canaria, y quién y como la ganó, y de sus cosas.
Se presenta el texto de referencia completo en *Lista de Bernáldez.
ⵣAFAN
“El sentido de ‘afan’ (o ‘fan), aunque no hallado independientemente en otros textos, puede fundamentarse con numerosos topónimos, que luego indicamos, en los que los elementos ‘afe, ‘ife’, significan ‘cima, arriba’, y puede suponerse bien que se trata de una proposición de ese valor ‘sobre’, o también de una soldadura de dos elementos preposicionales o adverbiales, ‘af-an’, con sentido similar.
Por todo ello es seguro que la frase indicada puede transcribirse y traducirse así: ach guayax afan achaman, el que está en/sobre los cielos”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 20.
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
-AFRENTA A LOS NOBLES: CORTAR CARNE, O VERLA CORTAR
“Tenían los canarios por grandísima afrenta cortar carne cruda, ni aún verla cortar querían, y así el que era noble que traía *cabellos largos, no se hallaba en carnicerías ni matadero alguno, (tenían sus criados que la traían a su casa). Los carniceros y matadores eran muy afrentados y tenidos por viles, por cuya causa a los cristianos que cautivaban cuando la guerra de la conquista los ejercitaban en semejantes oficios, por muy gran vituperio y afrenta”. José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 205.
*ASPECTOS POCO ENTENDIBLES DE LA *SOCIEDAD PREHISPÁNICA
*TABÚ DE LA SANGRE
-AGALDAR Y GÁLDAR
(ver en “*Crepúsculo de la Conquista” del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife).
*DENOMINACIONES Y AMBIGÜEDADES PROPIAS DE LA ORALIDAD&
-AGASAJO DE COMIDAS CANARIAS A NÁUFRAGOS, 1382
Gran Canaria. “En cinco de Julio de mil trecientos y ochenta y dos, hizo viaje el navío de Francisco López, vecino de Sevilla, del puerto de S. Lucar para Galicia, y con tormenta derrotada, aportamos y dimos en la costa del Poniente de esta isla de Canaria, en la boca de un barranco llamado de Niginiguada; y de 36 personas que veníamos en el navío, solo salimos con vida 13 por estar el mar muy furioso, las olas reventando muy lejos de tierra; En dicha parte fuimos presos por los canarios y llevadosla tierra dentro, a presencia del Guadarteme, Señor de la isla; y cuando entendíamos ser maltratados de ellos, merecimos que nos regalasen con carne asada, miel y harina de cebada tostada, y nos dio libertad, poniendo penas a todos sus vasallos, para que no nos ofendiesen ni agraviasen”. Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, pp. 30-31.
*MIEL, MIELES Y MIEL DE PALMA
*ALIMENTACIÓN
-AGUA DE BUEYES
Topónimo de Fuerteventura, caserío.
*Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura (1605-1659), Delgado González, C. y Roldán Verdejo, R., La Laguna de Tenerife, 1970, p. 129. “Asiento 148. Legajo 1, f. 196, 20 febrero 1617. Villa de Betancuria. Gobernador, García de Gallegos. Regidores, Lucas Melián, Marcos Perdomo y Martín Fabricio. Escribano, Jhoan Alonso.
Por estar muy destrozados algunos caminos reales de la isla, acordaron se pregone que el día 27 próximo acudan todos los vecinos [...] de Agua de Bueyes, Tiscamanita, Gayrín, Tuineje, Ventosilla, Tenicosquey, Casillas de Tabordo y El Saladillo se hallarán con el Regidor Marcos Perdomo en Agua de Bueyes, para limpiar el camino que de allí viene a la Villa…”.
-Este asiento sobre los caminos reales de Fuerteventura en los comienzos de 1600, se incluye completo en *Tirba.
..
“*Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura (1605-1659), p. 221, asiento 316. Legajo 2, f. 211, 16 Octubre 1636. Villa de Betancuria.
Acordaron se limpien los caminos y fuentes  siguientes: camino de [...] Agua de Bueyes ”
-Documento completo en *Sifineguenfán.
۞EL AGUA Y LOS GUANCHES
ⵣAGUARIJO
“Término en El Hierro”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850),
p. 57.
“Aguarijo, topónimo de El Hierro: caserío en Valverde”, en Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 64.
El uso popular certifica este canarismo (y ya veremos si *guanchismo) en su acepción de “caldo sin sustancia, comida de poco mantenimiento”, por asociación con “agua” más sufijo despectivo o menospreciador.
Tal entrada, “Aguarijo”, no viene en el Gran Diccionario del Habla Canaria, obra recopilatoria de Alfonso O’Shanahan, donde se pasa de “aguardiente” a “aguarecer”.
Sin embargo, en Lorenzo, A., Morera M., y Ortega, G., Diccionario de Canarismos, 1994, en “Aguadija” (p. 25), leemos, “masculino, Tenerife, caldo sin sustancia, escurraje”, y “Aguarija, femenino, Tenerife, de Aguadija”, en la p. 26.
Nada parecido logramos encontrar en el Etimológico de la Lengua Castellana, de Corominas (para todas las obras citadas, ver Bibliografía en esta obra), pero en nuestro estimado Diccionario completo de la Lengua Española de Rodríguez Navas (s.a.e.), encontramos una aclaración: “Aguadija, humor claro que se forma en granos y llagas.- de agua y un sufijo despectivo” (p. 72). Como no sería ésta la primera palabra existente en dos idiomas a la vez (en español y guanche, otro ejemplo sería “tarajal”, palabra común en ambas, (ver *heteronimia), y que, por tanto, cae despreciada en los estudios guanches por natural asimilación de su significado en español, veamos si (y seguro que sí) la consulta de la obra del sabio D. J. Wölfel nos aporta más claridad.
En Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 230, viene referenciada tomándola de las siguientes fuentes: Olive 37, en varios párrafos de Marín de Cubas, en Chil 2/43, en Millares 10/226, y remitiendo al apartado 5 párrafo 589 de su propia obra. “Aguarijo, caserío en Valverde, etc. (con las citas de fuentes ya referenciadas más arriba). Aparece estudiada con Alarijo, cuesta en Ipala, Gomera, (Documentación “Hernán Peraza” reunida y estudiada por D. J. Wölfel).
En el supuesto de que awa- y al- fuesen prefijos, ambas palabras tendrían el mismo radical.
Nos remitimos a *Cuarrajo, V, pfo 594.”, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 1056. Consultado ese párrafo, nada habla que tenga que ver ni con nuestro “Aguarijo” inicial ni con el “Cuarrajo” referenciado. Esto, en la edición española, del Gobierno de Canarias, 1996. Avanzamos ahora a través de la edición original de la ‘Monumenta’, Austria, 1965, que sitúa a “Cuarrajo” (correctamente) en el apartado 5, párrafos 549 y 557.
Volviendo al tema, nos encontramos en el estudio de esta palabra de clara resonancia guanche, un cierto “menosprecio” de su estudio indi¬ge¬nista por asimilación con el contenido de la palabra con la misma fonética española, bien que dotada de otro campo semántico muy distinto. Solamente Wölfel, una vez más, intenta encontrar y estudiar sus posibles raíces, y prefijos, dotando a los estudios guanches de una dignidad que se vuelve sobre él. Baste pues, por ahora, con señalar la misma raíz “ijor”, en multitud de palabras topónimas y antropónimas guanches, Benijor, Ijore, Guadijor, Alarijo (con caída de la ‘r’ final), donde, extrayendo los prefijos correspondientes, Ben, Guan, Al- Agua-, podemos extraer la raíz citada en torno al campo semántico “trasquileo” (incluso “conteo de ganado” y por extensión de personas), lo que, a nuestro modo, daría un sentido a la tradición de que en las llanadas de Benijos (ya con una incorporación pluralizada en la -s final) se contaron y separaron las tropas guanches que intervinieron en la batalla de La Matanza. Una vez más un lugar recibe como nombre propio el de su función más conocida.
۞ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES (LINGÜÍSTICA)
-AGUAS DE LA MINA DE TEJEDA (Gran Canaria).
Camaretas,
Cueba grande,
Gamonal, la Hoya de Gamonal,
Lagunetas,
Ariñes, y Ariñes,
Lechuza,
Utiaca.
. .
“En unos autos archivados en la Real Audiencia he visto el arreglo que
hizo para el aprovechamiento de las *aguas de la mina de *Tejeda. A la
mayor parte de los ríos o arroyos de islas les sucedió lo que al
Giniguada, en cuyas márgenes se formó el Real de las Palmas. Corrían
juntas al tiempo de la conquista, hasta el mar, por la madre de aquel
río (la cual hoy, por la falta del río, llaman Barranco Seco) aun en
la estación de verano, como correrían todavía si no se las diera
otro curso y no estuvieran *arregladas, las aguas con que se riegan hoy
los terrenos de Tafira, la Angostura, Satautejos, Pino y Silos,
Toronjo, la Hoya de Castellano, Madroñal. San Mateo, la Lechuzilla, la
Lechuza, Utiaca, la Hoya del Gamonal, Camaretas, Cueba grande, Lagunetas y Ariñes”. Zuaznávar y Francia, J. M. Noticias Histórico legales de la Real Audiencia de Canarias, desde la Conquista de aquellas islas, hasta el año de 1755, ed. de 1864, p. 24.
*EL AGUA Y LOS GUANCHES
ⵣAGUERE
Topónimo de Tenerife.
Poblados, “Las avanzadillas españolas descubrieron en las proximidades de la laguna, que bañaba el poblado de Aguere” (p. 16) “En abril de 1497 salió Lugo de Los Realejos y se trasladó a la frondosa vega de Aguere, en cuyo centro había entonces una laguna de regular extensión, que perduró mucho tiempo. En esta vega fundó el conquistador de Tenerife la villa de San Cristóbal de La Laguna, destinada a ser la capital de la isla, y cuya posterior opulencia contrastaría con su humilde origen, pues apenas formaban su caserío modestas viviendas o cabañas de tablas y tapias, ‘cuyas puertas, ventanas y aposentos pequeños anunciaban la feliz ignorancia del lujo, de la opulencia y de la sobrada industria’” (p. 300) ambas citas de Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975.
..
“Ya para elegir, en fin, como cuartel general de operaciones el estratégico lugar de Aguere (San Cristóbal de La Laguna), cuya posición central entre los reinos de Tegueste  y Anaga, inmediación al fuerte de Añaza, y ser paraje rodeado de altas colinas, y estar cruzado por varios caminos y sendas, le hacían adecuado para observar los movimientos del enemigo, practicar desde él reconocimientos en ¬todas direcciones, y avanzar al interior si así lo exigían las circunstancias”,
(...) “(1) Algunos escritores modernos afirman que partió de Añaza el ejército invasor, al ir a Arautápala; pero, aparte de las razones militares que existen para suponer el cuartel general en Aguere, a las que ya nos hemos referido; aparte de las dificultades que ofrecería a Fernández de Lugo una jornada”. Ossuna y Van Den-Heede, El Regionalismo en las Islas Canarias, tomo 1, 1904, p. 29.
..
Algunos historiadores han insistido demasiado en que “en Tenerife en la época guanche no había ni pueblos, ni villas, ni ningún tipo de agrupación que mereciera el nombre de urbanas” como para que no se aproveche ahora para resaltar lo expresado en esta cita, y es que, al menos, había un poblado, precisamente en Aguere, donde muy poco tiempo después se fundaría “la primera ciudad europea de Hispanoamérica: La ¬Laguna”.
“Hablando de Tinguaro, el príncipe, murió en la batalla de Aguere, Tenerife” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 438.
..
*Tagalas, Tenerife. “Teniendo espías puestos continuamente en los montes más altos de la isla que diesen aviso prontamente de las novedades que ocurrían en el mar ”. Porlier y Sopranis, Descubrimiento y conquista [...] de Canarias, Madrid, 1755, p. 74.
ⵣAJIJID
ⵣAJIJIDES
ⵣAJIJIDES
ⵣAJIJIDO
ⵣAJIJIR
“Estas fiestas de la jura del mencey, como ya vimos, en Espinosa, se celebraban con grandes festejos, banquetes /*Banquetes ceremoniales/, ¬vivas y ajijides”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 47.
..
“Grito jubiloso que consiste en repetir el sonido ji u otro similar. Dicha expresión se suele utilizar, por ejemplo, para subrayar un canto o el ritmo de un *baile. Por ejemplo, ‘Cuando llegaban los romeros ¬subían por toda esa calle echando esos ajijides, y lo mismo cuando se iban’”, Lorenzo, A., Morera M., y Ortega, G., Diccionario de Canarismos, 1994, p. 27.
..
“Cantos. Un aire de profunda melancolía de que sólo se emancipa el alma con los alegres ajijides, que lanzan de vez en cuando a manera de sobrealientos para darle colorido y vida (al canto)”. Bethencourt Alfonso, Historia del Pueblo Guanche, tomo 2º, 1994, p. 366.
Son varios los autores (Del Río Ayala y Álvarez Delgado, por ejemplo) que interpretan este ajijid o ajijide como la repetición onomatopéyica de una palabra indígena que significa ‘arriba’, ‘viva’, axit. Ver como ampliación los textos de achit y axit. Navarro Artiles tuvo y sostuvo agudos textos analíticos sobre esta palabra.
..
“Ajijido. Voz onomatopéyica, masculina. Grito de alegría”, y “Ajijir. Gritar de alegría con la garganta. Se ha recogido [esta forma] sólo en El Hierro”. Acosta Armas, C. Diccionario del Habla Herreña, estudio comparativo. Tenerife, 1998, p. 9.
..
“Estas fiestas de la jura del mencey, como ya vimos, en Espinosa, se celebraban con grandes festejos, banquetes, vivas y ajijides”, Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 47.
..
[El Hierro. Urtusaustegui. Ajijides y *hiyides] “Pero lo que más admira, son las *danzas que forman delante de la Imagen,que va en un sillón cubierto, desde que sale de su ermita, siendo menos fuertes los hombres que las mujeres en este ejercicio, pues hubo algunas en esta ocasión que yo asistí del mismo modo que en otras, que en las seis leguas no cesaron un instante de bailar; cosa increíble a quien no hubiese sido testigo; y más que van descalzas, y que en sus vueltas, avances y retiradas, aumentan dos o tres leguas a aquella medida, sin parar, ni aún cuando se hace alto, como media hora en la cumbre. Añádase a esto los *hiyides y gritos frecuentes de alegría.
En esta festividad, se esmeran los ingenios herreños a forjar sus poesías. Hay una moza del campo que las hace y representa con gracia y despejo y visto algunas otras dotadas de la misma habilidad. La noche antes de la venida de la Imagen, gocé en su ermita, después de muchos bailes en aquellos campos, de una multitud de romances cantados por mujeres, con que les parece la obsequiaban”. Darias y Padrón, Noticias generales [...] del Hierro, 1980, p. 100.
..
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 315.
(El *pastor) manifiesta su alegría con una risa indefinible, que recuerda los alaridos de los guanches de que hablan los autores canarios.
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
*GESTUALIZACIÓN SOCIAL PREHISPÁNICA
-ALABANZA DE LA LOZA DE BARRO DE TELDE (AÑO 1670)
(Dicc. RAE.  f. Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc. (segunda acepción: f. Conjunto de objetos de loza destinados al ajuar doméstico.)
Gran Canaria. José de Sosa, en su Topografía… (En 1678 redactó el manuscrito primitivo de su obra al que posteriormente añadió determinados detalles en 1683 y 1688.) “Alaba las excelencias de la loza de barro de Telde, de color rojo y muy apreciada para enfriar el agua, siguiendo la tradición de los antiguos canarios, pero al parecer ya en decadencia puesto que refiere que sólo se usa en el común de los campos y aldeas, no en las ciudades y que se exportaba a otras islas y lugares”.
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
* HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
ⵣALAJERÓ
Ver en ⵣHERMIGUA.
۞ALIMENTACIÓN
Por su extensión, he subdividido el tema en los siguientes apartados.
*AGASAJO DE COMIDAS CANARIAS A NÁUFRAGOS, 1382
*ALIMENTACIÓN DEL PASTOR
*APROVECHAMIENTO ABORIGEN DE LA NIEVE EN EL TEIDE, PRUEBAS ARQUEOLÓGICAS
*BANQUETES CEREMONIALES (COMIDAS FESTIVAS)
**BEBIDAS
*CARNE EN LA DIETA ABORIGEN
*COMIDAS EN TENERIFE, SEGÚN PORLIER Y SOPRANIS, 1755
*COMIDAS FESTIVAS
*DATILITOS Y UN PUÑADO DE GOFIO, EL ALMUERZO DE UN REY
*DIETA DEL CANARIO PREHISPÁNICO
*EL MAR COMO DESPENSA
*FRUTAS Y DERIVADOS
*GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
*GOFIO, ALIMENTO PROTAGONISTA POR EXCELENCIA
*HIGOS PASADOS ACOMPAÑANDO AL GOFIO AMASADO CON AGUA
*LECHE Y DERIVADOS
*MIEL, MIELES Y MIEL DE PALMA
*PROVISIONES DE AÑATERVE DE GÜÍMAR A ALONSO DE LUGO
*SENCILLA Y FRUGAL: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
*TABLA DE PRECIOS (CARNES Y PESCADOS) AÑO 1511
-ALONSO DE LUGO Y CÍA, SOCIEDAD COMERCIAL PARA LA CONQUISTA DE TENERIFE (SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., 1950)
He escogido este título para la entrada, como homenaje a don Miguel Santiago, que así lo publicó en 1950. A pesar de su puesto de archivero e investigador en la Biblioteca Nacional de Madrid, este titular lo hizo objeto de todo tipo de insultos en la criolla sociedad tinerfeña, empeñada en convertir a Lugo poco menos que en un beato evangelizador cuasi franciscano.
*BANQUEROS O “ARMADORES” DE LAS CONQUISTAS
*IGLESIA Y CORONA, SOCIEDAD CONQUISTADORA DE
INTERÉS MUTUO
*RECLAMACIONES CONTRA ALONSO DE LUGO
*HEMBRAS CAUTIVAS
*FELIPE FRANCÉS Y SUS CUENTAS DE CONQUISTADOR
*NOMBRADO CAPITÁN GENERAL DE CONQUISTAS, LUGO
BUSCA FINANCIACIÓN (1493)
*QUEJA ANTE LOS REYES DE QUE LUGO INTENTA DEFRAUDAR
A BERARDI, SOCIO PRESTAMISTA EN LA CONQUISTA DE LA PALMA
-ALZADOS
*ALZADOS
*LOS ASATE, GUANCHES, ALZADOS EN LAS MONTAÑAS DE TENERIFE
-QUIEN APRESE GUANCHES ALZADOS, SON SUS ESCLAVOS
*UN PALMERO, ALZADO EN TENERIFE
Etc.
ⵣAMAZIGH
ⵣAMAZIGHE
ⵣAMAZIGUEN
Consultar la entrada *TIFINAGH.
Y además, ver *BEREBERES AMAZIGUES: LOS GUANCHES SEGÚN LA ENCICL. ESPASA-CALPE (1910) .
y
۞LENGUAS COMPARADAS Y COMPARABLES AL GUANCHE
۞ETNON VERSUS ENTIDAD CULTURAL
-ÁMBAR
Gran Canaria. “Además de los frutos que tengo dicho se cogen en esta isla, hay otro de mayor precio y estimación, y es que se halla muchas veces en las costas del mar ámbar muy fino, que según hay experiencia es resina ó humor de algunos árboles, los cuales dan una habas que arroja el mar. Este suelen las *ballenas comer, sin otro que con sus inquietudes sale a las playas. del que como la ballena se suele hallar también; como sucedió el año de 1545 que salió en las costas de Gáldar una ballena de 35 pies de largo muerta de opilada, y abierta se sacó del vientre un pan de ámbar, que tenía más de cuatro arrobas del muy fino, y tan duro que fue menester partirlo con un hacha. De esta ballena se sacó cantidad de aceite. Otras veces se halla, pero no en tanta cantidad ni tan bueno como éste. El que despide la ballena, de suyo las mas veces es negro, y otras veces pardo y blanco; aunque en muchas ocasiones se ha hallado en las riberas y costas muchos pedazos de muy grande valor, estimación y aprecio”. (p. 35) “Siendo muy frecuente el salir a estas playas de nuestras islas diferentes especies de *ballenas, se halla que en el año de 1549, salió en una caleta de esta de Canaria una, en cuyo vientre se halló un pan de fino ámbar de más de cuatro arrobas, sobre que se siguió pleito en esta real audiencia, entre los que la hallaron” (p. 296), ambas citas de José de Sosa, Topografía de la isla Fortunada Gran Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 296.
۞CERA MARINA *CERA “DE LA VIRGEN DE CANDELARIA”
۞ RAZONES DE CONQUISTA *ORCHILLA
-AMBIGÜEDAD DE LA NOMENCLATURA PARA LENGUAS AFINES
“En esta palabra [...] es imposible que se haya producido un error de lectura o de grafía [...] ya que aala encuentra un extraordinario respaldo en las lenguas comparadas. El paralelo más antiguo es un vocablo líbico que significa ‘mar’ y que nos ha llegado a través de una glosa Hesych. [...] Aún hoy día está muy difundido entre las lenguas bereberes: ilil ‘mar’ (Cherba), ilel ‘mar’ (Sened), ilel ‘mar’ (Nefusa, Metmata, pescadores bereberes del Sous, el, il, elli, ellun ‘mar, río’ (*Zenaga).  Pero la raíz está documentada en una forma más parecida aún a la voz aborigen, con la única salvedad de que el prefijo t-, ta- va unido a dicha raíz: tahala ‘fuente pequeña’ Foucold, täla, ‘fuente’ en Segrawa, y tala ‘fuente’, en Zwawa. ¿Hemos de ver, pues, en aalamon un m-on como terminación de plural de aala? Ciertamente sería posible”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 599.
۞LENGUAS COMPARADAS Y COMPARABLES AL GUANCHE
ⵣAMENACORAN
“Ame¬¬na¬co¬ran: ¡Dios mío, tened piedad!, según Antonio de Viana”. José de Sosa, Topografía de la isla Fortunada Gran Canaria, escrita en 1678, ed. de S. C. de Tenerife, 1848, p. 183. Tenerife. Véase *Achoran.
*FRASES HECHAS
ⵣANAGA /*ANAGAS DE MOYA, CUEVAS /*NAGA
“Se localiza en las vertientes septentrionales del Lomo de Moya, conformando el nacimiento del Barranquillo de la Umbría, tributario del Barranco del Pinar, pudiendo llegarse al mismo por la carretera Acceso a Los Tilos de Moya (GC-704). “Cuevas de Naga y Peñón 69”, Madoz, 1847 (ver en Bibliografía). […] y “Cuevas de Naga, 60”
Manrique Saavedra, 1873 (ver en Bibliografía).” Betancor Quintana, G.: Los indígenas… Integración y aculturación […], 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003. Ver en *Bibliografía. [Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 519]. Ampliar a través de *Expulsiones de indígenas de sus propias islas, [Enciclop. vol. 2, C/F, p. 440].
-ANDRÉS DE GÜÍMAR
-ANDRÉS DE GÜÍMAR, (OBTUVO CARTAS DE SEGURO DE LOS REYES CONTRA ALONSO DE LUGO)
-ANDRÉS DE LLERENA
“La personalidad de Andrés de Güímar o de Llerena es interesante. [hoy día, Llarena y Llerena]. Perseguido por el Adelantado, que sin duda continuaba considerándolo presa de buena guerra [Ver a través de *SEGUNDA GUERRA].., quién sabe si porque fuera alguno de los que de su bando siguieron a los que defendieron la indepen¬dencia de la Isla, es el caso que logró de los Reyes cartas de seguro en abril del año 1515; una para sí y en nombre de los guanches de la Isla contra las medidas del Adelantado en que les prohibía llevar armas y les obligaba a ir a la ciudad con gran perjuicio para sus bienes; otra por la cual se ordenaba a don Alonso que pagara a aquél el resto de los maravedís que le debía como consecuencia de pleito que habían sostenido, en el que el Gobernador había sido condenado; y la tercera, porque “se teme que por odio y enemistad y malquerencia que con él tuvo y tiene don Alonso Fernández de Lugo, y sus parientes y hombres y  criados.. le herirán o matarán o lisiarán o perderán o le tomarán o ocuparán sus bienes contra toda razón e derecho..” pide y le dan carta de seguro”. (28).
Andrés de Llerena otorgó su testamento ante Alonso Gutiérrez, el 4 de septiembre de 1527, cuando iba de *cabalgada a Berbería con el segundo Adelantado, don Pedro Fernández de Lugo, y probable¬mente murió en esta expedición.
(28). D. J. Wölfel, "La curia Romana y la Corona de España en la defensa de los aborígenes canarios", en "Anthropos", Wien, 1930, págs. 1080 a 1083. Y también en Rosa Olivera, El siglo de la conquista, 1978, p. 16.
*CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
*FINANCIACIÓN DE LAS CONQUISTAS
-ANIMALES QUE, DE MOMENTO, NO ESTÁN PRESENTES NO HAN
APARECIDO EN LOS USOS FUNERARIOS
Este apartado, muy especialmente, está dedicado in memoriam de don Luis Diego Cuscoy, un arqueólogo y etnógrafo hecho a sí mismo, cada día más grande desde sus muy difíciles inicios hasta su ida al Pueblo de los Acostados, 80 fecundísimos años dedicados a los estudios de nuestros antepasados.
En la última caminata que nos llevó al Teide, nos señaló esa curiosidad, que en las cuevas funerarias no aparecían todo el catálogo de animales que conocían los guanches, y yo anoté ese detalle, y mis estudios de compilación de textos y consultas a *Informes de Investigaciones Arqueológicas le han dado la razón.
Iré agrupando aquí los datos al respecto.
-ANTES MORIRÁN QUE DESCUBRIRSE
“... porque si los guardan algunos pastores que no sean guanches, húrtanselos y róbánselos, y es verosímil que los hacen los dichos guanches, y así porque ellos en el tiempo que eran infieles tenían por estilo comúnmente de hurtarse y robarse unos a otros los dichos ganados, como por ser como son personas ligeras y muy astutas y criados en los campos y montañas tras las cabras y las ovejas. Y si los dichos ganados de los vecinos y moradores los guardan algunos pastores guanches esclavos, estos tales tienen tal sagacidad y poco a poco hurtan a sus amos el ganado, y guardan y danlo a los otros guanches libres, y después márcanlos y *ahórranlos con los que así ha habido, de lo que así hurtaron a sus señores, y aún los dichos amos no se lo osan reprender porque no se les alcen y huyan a las montañas y les destruyan los que les queden. Y demás de estos muchos esclavos guanches que se huyen andan *alzados... porque como todos son de una nación y viven en los campos y sierras, acógense y encúbrense los unos a los otros, y esto hácenlo tan sagazmente, de más de ser la tierra aparejada para ellos, según los barrancos y malezas y cuevas y asperujas (sic), que no se puede saber sino por presunciones.
Especialmente porque es gente que los unos a los otros se quieran mal encúbrense tanto y guárdanse los secretos, que antes morirán que descubrirse. Y teniendo esto por honra y este estilo tenían antes que la dicha isla se ganase y todavía se les ha quedado, pues saberlo de ellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos, porque jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa (Actas del Cabildo de Tenerife, vol. 2, páginas 281-282)”, Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, S. C. de Tenerife, 1968, pp. 219-220.
۞ SOLIDARIDAD GUANCHE EN LA POSCONQUISTA
-ANZUELOS
*EL MAR COMO DESPENSA
*TÉCNICAS Y APAREJOS DE PESCA
-APARICIONES DE IMÁGENES CRISTIANAS
Sin desdoro para los sentimientos religiosos de nadie, y sin menoscabo para ningún tipo de creencias y cultos, lo cierto (o al menos, muy sospechoso, en opinión del común de los investigadores) es que no deja de ser notable y notado el uso misionero de las imágenes en apariciones milagrosas para superponer convenientemente sus cultos cristianos a los propiamente indígenas. Todo un modelo de solapamiento cultural. (*Sincretismo religioso, la mejor arma de aculturación).
-APARICIONES GUANCHES, DIURNAS Y NOCTURNAS
“Otras con aspecto de animales y figuras monstruosas representando a las famosas "Tibisenas" que, a manera de perros lanudos, aves y otros animales con apariencia demoníacas, se aparecían de día y de noche a los primitivos isleños”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 597.
Sin desdoro para los sentimientos religiosos de nadie, y sin menoscabo para ningún tipo de creencias y cultos, lo cierto (o al menos, muy sospechoso, en opinión del común de los investigadores) es que no deja de ser notable y notado el uso misionero de las imágenes en apariciones milagrosas para superponer convenientemente sus cultos cristianos a los propiamente indígenas. Todo un modelo de solapamiento cultural. (*SINCRETISMO RELIGIOSO, LA MEJOR ARMA DE ACULTURACIÓN).
*RELIGIÓN
۞APELLIDOS (NOTICIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS POSCONQUISTA)
Un buen amigo y colaborador, el profesor Montesinos Sirera, me hizo el favor de rastrear los apellidos de los que doy alguna información en los primeros siglos de las conquistas (y de algunos, incluso antes del inicio de las mismas). Son tantos (más de trecientos, según él) que hemos decidido entre los dos evitar la farragosidad de inscribirlos aquí en columna, y la inutilidad de apretujarlos en un mazacote. Como esta obra se presenta indexada alfabéticamente, que cada uno busque los de su interés.
Sí quiero destacar dos aspectos.
Uno, la ambigüedad de escritura de muchos. Bethencourt, Betancor, Betencor y al menos seis variantes más, lo que también pasa con Spínola, Spinola, Despindola, etc. Mis propios apellidos serían también dos buenos ejemplos de variedad gráfica.
El otro aspecto es una cierta cantidad de apellidos indígenas que fueron aceptados como tales y “pasaron” la normalización española. Algunos (Guanarteme y Canario como ejemplos) han sobrevivido pero fuera de Canarias (el primero en México y el segundo en Portugal y Brasil). Otros, como (Autejo, Bento, Guanche, Guillama, Oramas, Tacoronte y un largo etcétera) son otra prueba más de la supervivencia en todos los sentidos de nuestra ancestral cultura.
-APÓSTROFE DE IBALLA
“Decían los gomeros por refrán /Y no deja de ser una pervivencia que de este refrán indígena gomero solamente se conserve la versión en español/ ‘ya se quebró el gánigo de Guachedun, donde todos iban a beber leche’; y era porque iban a darle la bienvenida cuando venía a el cortijo”. Guachedun, en cualquier de sus variantes tipográficas, es el antepasado fundacional de la isla, por medio del cual los gomeros se sentían todos hermanos”, Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. 1986), p. 225.
*FRASES HECHAS
۞APUNTES DE GRAMÁTICA
ⵣAFAN
ⵣAYATIMASGUAYA
-GENITIVO EN DESINENCIA
ⵣGUIZE
ⵣHAGUA
*PALABRA FRASE
*VOCES HIPOTÉTICAS
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
ⵣARAMUYGO
“Topónimo de Tenerife: tierra en Chinamada, Anaga”, Navarro Artiles, Teberite, 1981, p. 80.
ⵣARAMUYO
Citado como “topónimo en Anaga”,  en Serra Ráfols, E. Las Datas de Tenerife… años 1497 a 1517, Tenerife, 1978, p. 252.
ⵣARAN
“Haran: Helecho, en Tenerife, según Viera y Clavijo. También, Aran: Idem, según Abreu Galindo, para la misma isla”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 237.
۞ÁRBOLES DE CANARIAS
*ACEBIÑO (ACEVIÑO)
*ACEBUCHES *ACEBUCHALES
*ADERNOS
*ALMÁCIGOS
*BARBUSANO *BARBUZANO
*BOSQUES *BOSQUE DE DORAMAS
*DEFORESTACIÓN EN LA POSCONQUISTA
*DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL GAROÉ *ÁRBOL DEL AGUA
*DRAGO
*DRAGO DE ICOD, AÑO 1501
*DRAGO SANTO
*DRAGOS EN LA PALMA (Y CÓMO SE EXTRAE LA GOMA O
*RESINA DE DRAGO
*SANGRE DE DRAGO (SU RESINA)
SANGRE DE DRAGO)
*SABINA
*GAROÉ
*HIGUERAS
*LENTISCALES *LENTISCOS
Etc.
ⵣARCHAJAGUA
Nombre propio.
“Esposa de Bencomo o Benitomo, o Ben¬tor (identifica esta cita a los tres personajes)”, Bonnet y Reverón, Las Canarias y la Conquista Franco Normanda, 1942 p. 17.
..
“Según escribe un autor moderno, el señor Espinosa (nota), queda demostrado que el cautivo que exhibía Francisco Capella (Capelo), embajador de España en Venecia, fue un guanche más temible e indomable que Bencomo (Viera supone que era éste). Era el gran Archajagua, de Adeje, descendiente de Betzenuhya, que había jurado odio eterno a los españoles, y que capitaneando a los isleños que no se sometieron en la capitulación de los Realejos, sostuvo durante cinco años una guerra de partidas desde las más inaccesibles montañas de Tenerife, siempre perseguido y nunca domado, hasta que la traición le puso en manos de Lugo, quien le envió a España con algunos centenares de prisioneros complicados en la sublevación. (Nota. “Desde ultratumba. La raza indígena”. Artículo publicado en “Las Canarias”, semanario que se publicó en Madrid. Edición del 9 de octubre de 1915, número 1.044. Bonnet y Reverón, B., Jorge Grimón y la Rendición del Sur de Tenerife, Revista de Historia, 41, año 1938, p. 6.
Ver *Ichasagua.
Ich, él es de. Ichajagua, él es de Jagua (el hijo de Jagua, otro indicio más de matriarcado subyacente guanche tinerfeño negado).
ⵣARCHEFE
ⵣARCHEJA (Para Tenerife, un informante J.M.P.- pronuncia “Archeja”. Lo identifica “Ladera sobre Chinguafo, con cuevas y corrales, Fuente de Archeja”).
ⵣARCHEJE Risco o acantilado de Archefe. (Tenerife, La Go¬mera).
“Berthelot es el primer autor que ofrece esta palabra, y nos la presenta sólo como nombre de un peñasco; RX [Álvarez Rixo] nos da ya un significado, pero en este caso tenemos la ligera sospecha de que lo extrae de la explicación de Tenerife (IV, párrafos 85 y 104). Sin embargo, luego busca el significado en /cfe.
También, “Archefe, picacho sobre una altura en el vallecito de Masca en Tenerife, jurisdicción del Valle de Santiago”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 59.
Por lo que a *Bute se refiere, si bien este autor no constituye en sí mismo una autoridad con respecto a la significación de una palabra aborigen, sí que obtuvo de los propios tinerfeños diversas anotaciones procedentes del español insular que hemos de tener en cuenta.
El topónimo ‘archeje’ en La Gomera vuelve a darnos el nombre de un ‘risco’. (Ver VI, pfo. 16 con relación a la alternancia de ‘j’, ‘h’ y ‘f’ en la lengua aborigen). Es más que probable, pues, –por no decir seguro– que ‘chefe’, ‘chafa’ signifique ‘risco, acantilado’”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 703.
-ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
-Archivo Batllori Lorenzo, Gáldar. Citado en *Batllori Lorenzo (ver en “*Crepúsculo de la Conquista” del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife).
*FONS&
ⵣARGODEI
ⵣARGODEY
“Territorio en La Gomera, figura en la obra de referencia de Viera y Clavijo, vol. 1, (edición de 1967-1971) p. 277 [continúa en nota al pie de la misma p. ] Consultar Torriani, capítulo 60: ‘Onde à questo rimore si messero insieme tutti gli Isolani, iquali trouando i Cristiani alluntanati dal mare combattendo i fecero retirare soura un sito alto detto Argodei in lingua antica , che uol dire fortezza, per esser quello una altissima rupe...’; Abreu Galindo, libro 1, capítulo 16: ‘... Amaluigue apellidó la isla y fue en busca de los extranjeros matadores de su hermano, a los cuales acometió y dio batalla, y hizo retraer a una fuerza que dicen Argodey, toda cercada de peña, muy fuerte, la cual no tiene más de una entrada’”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 60.
..
“Argodey. Abreu Galindo nos dice que así llamaban los aborígenes gomeros a la elevación en la que Fernando de Castro y sus hombres fueron cercados por Amaluige y su gente. Además de Abreu Galindo, también Torriani recoge esta voz geográfica en el capítulo 60 de su Descrittione: “un sito alto, detto Argodei in lingua antica, che vuol dire fortezza, per esser quello una altissima rupe.” Marín de Cubas, que con toda seguridad sigue a Abreu Galindo, escribe Argodes. (p. 20)”. Díaz Alayón, C.; Castillo, F. J., La Lengua de los Aborígenes de La Gomera… Revista de Filología Universidad de La Laguna.
ⵣARGODEZ
Aldea en La Gomera. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 250. Nombre de un pueblo en La Gomera y también lugar de yacimientos arqueoló¬gicos.
ⵣARGUAICHA
Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 20. “Leonardo Torriani (obra citada, folio 71 r., p. 166) dice: ‘Arguaicha fan ataman’” Arguaicha fan ataman’” Dios del cieloָ  perche ancora il cielo essi chiamavano ataman”.
Abreu Galindo, según las distintas variantes que le atribuyen Chil, Berthelot y Wölfel (29), escribe Atguaychafanataman o Atguaycha¬fu¬rataman (obra citada, libro 3º, capítulo 13, p. 221) con el sentido de “el que tiene o sostiene el cielo”.
La concordancia de la primera variante con el texto de Torriani, demuestra que la lectura fur por fan es equivocada.
Obsérvese, además, que tanto aquí como en el nombre de la Madre de Dios, Abreu Galindo ha querido esconder el compuesto o mejor la frase escribiendo juntos en una sola palabra todos sus ¬elementos.
La forma ‘ataman’, que, según Leonardo Torriani, significa ‘cielo’, es la misma forma achaman, antes estudiada, con la alternancia t-ch, de que hablamos p. 69.
-ARMAS EN LAS CONQUISTAS
*ARQUEROS INDÍGENAS DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA (1404 Y EN ADELANTE)
*COMPAÑÍA ALEMANA DE CAÑONEROS DE ELITE
*ENVENENAMIENTO DE AGUAS COMO TÁCTICA DE CONQUISTA
*ESPINGARDAS
*GRIMÓN, ARTILLERO EN LAS CONQUISTAS
*TROPAS AUXILIARES INDÍGENAS
Etc.
Englobado en =CONQUISTA: RAZONES, ARMAS Y ESTRATEGIA
-ARMAS INDÍGENAS: PIEDRAS, PALOS, EL PROPIO CUERPO (Y MUCHA ESTRATEGIA)
*AMODAGAC *AMODAGAS *ASTIAS
*ARMA TERRIBLE: EL MAGADO
*ASTIAS
*BALINES PÉTREOS
*BANODES *BANOE *BANOES
*BANOT *BANOT *BANOTES *BANUTES
*BIMBA
*BOLAS DE PIEDRA
*BOLEADORAS
*BORDONES
*BROQUELES
Etc.
۞ARRIBADAS Y CONTACTOS PRECONQUISTA
*EL ABANDONO DE LAS ISLAS CANARIAS POR JUAN I DE ARAGÓN
(1350-1396)
*ENTRADA PORTUGUESA DE 1386: DON FERNANDO ORMEL DE
CASTRO
*EXPEDICIÓN MALLORQUINO CATALANA A LAS CANARIAS (HACIA
1370)
*EXPEDICIÓN PORTUGUESA A CANARIAS EN 1341
*EXPEDICIONES DEL REINO DE MALLORCA A CANARIAS (1340-1366)
*MISIONES PRECONQUISTA Y COMERCIANTES (FACTORES COMERCIALES)
Etc.
۞ARQUEOLOGÍA Y CIENCIAS COLABORADORAS
*AGENTES DESTRUCTIVOS NATURALES DE LOS YACIMIENTOS FUNERARIOS
*APORTACIONES DE LA NUEVA ARQUEOLOGÍA
*ARQUEOLOGÍA CIENTÍFICA VERSUS ARQUEOLOGÍA DE URGENCIAS
*DATACIONES ARQUEOLÓGICAS CON EL CARBONO 14
*ESTRATIGRAFÍA Y SUS PROBLEMAS (ARQUEOLOGÍA)
*INFORMES DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
*MONUMENTALISMO VERSUS ARQUEOLOGÍA DEL HOMBRE Y SU ENTORNO
*PROBLEMAS (CIENTÍFICOS) DE LA ARQUEOLOGÍA EN CANARIAS
*TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DE SEMILLAS EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA CERERA, GRAN CANARIA
Englobado en *ARQUEOLOGÍA CANARIA: PROBLEMAS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS
ⵣARTENARA
“Hernán Peraza y Alonso de Lugo salen de noche del fuerte del Agaete con su tropa, sorprenden al enemigo en el camino de Artenara y lo derrotan. Al rayar el día, entran en Gáldar, penetran en el palacio de Tenesor Semidán y se apoderan de su persona, de cuatro de sus guayres y de once de sus servidores” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 411.
..
Navarro Artiles, Teberite, 1981, p. 137, “Fartamaga topónimo de Gran Canaria: localidad en Artenara”.
También en *Distribución de los vecinos de Guía, una villa de Gáldar (1505)
ⵣARTEVIRGO
Nombre de una de las diez tribus de Gran Canaria. Uno de los enviados (‘fautes’, ‘tarutes’ o ‘farautes’) en un viaje a Lanzarote a pactar con los Herrera, se llamaba ‘Artenteyfac’, y representaba a dicha tribu. Abreu Galindo, Historia de [...] Canarias, 1632 (ed. 1977) p. 135.
Ver *Artebirgo, y *Artubrirgains. También, “Elvira, hija de Juan Martín, de Artevirgo… nacimiento 27 octubre de 1572.” En Extracto del libro primero de Bautizos de Guía… González Sosa, 2007, ver en *Bibliografía [Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 527]. + de Enciclop. vol. 1 A/B, p. 317.
También, en Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 701. Se puede ver la relación completa de estos mensajeros, o embajadores, así como otros datos de esta expedición diplomática indígena, en *FARAUTES DE GRAN CANARIA A LANZAROTE EN 1476.
ⵣASATE
(*Indígenas bautizados europeos) Año 1507, enero 7. Juan Asate, de unos 22 años, guanche, esclavo *alzado”. Marrero Rodríguez, M., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 144.
*LOS ASATE, GUANCHES, ALZADOS EN LAS MONTAÑAS DE TENERIFE
*ALZADOS *SOCIEDAD POSCONQUISTA
۞ASPECTOS POCO ENTENDIBLES DE LA *SOCIEDAD PREHISPÁNICA
*AFRENTA A LOS NOBLES: CORTAR CARNE, O VERLA CORTAR
*BARRANCOS DE LOS SANTOS, DE LOS FRAILES, SANTILLOS DE LOS ANTIGUOS
*GANADO SANTO, GANADO DE LA DIOSA MADRE DE LA ISLA (TENERIFE).
*GUANARTEMES CRISTIANOS
*INFLUENCIA DE LA INQUISICIÓN EN LA “HERENCIA ETNOGRÁFICA”
*TABÚ DE LA SANGRE
Y más.
ⵣATACAITE
ⵣATACAYCATE
Nombre propio masculino, Gran Canaria.
“Entre los capitanes y hombres valientes que había en el término del guanarteme de Gáldar estaba Tacaycate. [...] Atacaycate quiere decir ‘Gran Corazón’; y las mujeres, por ser tan desemejado, lo llamaban Arabisenen, que quiere decir ‘salvaje’”. Abreu Galindo, Historia de [...] Canarias, 1632 (ed. 1977) p. 175.
..
“Ataycate, el valiente, Gran Canaria. Lista de Palabras Guanches tomadas de George *Glas (1764) .” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 270.
..
“Atacaycate, Nombre propio, masculino, procedente de Gran Canaria. Gran Corazón es el significado de este nombre, lo que corresponde a las hazañas de dicho personaje”. Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 309.
..
“Lista de Voces indígenas. Atacaycate, ver Atazaicate.” Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 271.
“Nombre propio cuyo significado es ‘gran corazón’, de Gran Canaria, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 43.
-ATACAR POR SORPRESA, Y HUIR A CONTINUACIÓN
(Fuerteventura) Los tripulantes contaron a Gadifer que un día de aquella semana habían sido acometidos diez de sus compañeros por trece isleños, dándoles fuertes embestidas aunque ellos iban bien armados; pero esto fue, dice Bontier, porque los indígenas vieron que era gente bisoña, pues no acostumbran atacar a los que conocen fuertes”. Bonnet y Reverón, Las Canarias y la Conquista Franco Normanda, 1954, p. 91.
*EL ARTE DE LA GUERRA ENTRE LOS ANTIGUOS CANARIOS
-ATALAYAS
“Se trata del verdadero puerto de Telde, del que se separa apenas 3.5 Km. hacia al Oeste, apareciendo inicialmente bien como Puerto de Melenara en los protocolos de Sevilla en 1505 (Morales Padrón, 1961: 326) o bien simplemente como Puerto de Telde en los protocolos sevillanos de 1506 (Morales Padrón, 1961: 333). La vigilancia se efectuaba a través de la Montaña de la Atalaya, de 68 m., en las inmediaciones de la Punta de Taliarte.” Escribano Cobo; Mederos Martín, Ensenadas y Puertos de Gran Canaria, 2002, p. 385.
۞ORGANIZACIÓN DEFENSIVA INSULAR: *ATALAYAS *CENTINELAS Y *TAGALAS
-ATALAYAS Y TAGALAS (EN LAS COSTAS DE GRAN CANARIA)
“Había toda una red de atalayas conectadas visualmente entre sí. La situación de las estructuras de San Felipe facilita la defensa de un sector amplio, de varias decenas de kilómetros, al igual que otros tantos asentamientos del litoral. El ejemplo más notable lo tenemos en los núcleos de Telde: desde las montañas cercanas (Mª de Cuatro Puertas, Mª del Gallego, Mª de Jinámar) se avistan los poblados de las cotas más bajas, pero al mismo tiempo, éstos se otean entre sí. De este modo se establecen conexiones de una punta -Tufia- a otra -Gando, surgiendo verdaderas hileras de puntos estratégicos que podrían trazarse. Si borrásemos de nuestra mente las construcciones modernas, podríamos lanzar otra línea de enlace entre La Guancha-El Agujero-Bocabarranco-La Furnia, o entre Tufia-Punta Matagatos-Punta de Gando-Mª de Vista Alegre-Mª Cercada-Mª de La Leña-Mª de Arinaga. Los mismos acantilados de La Isleta permiten ver un arco de enormes dimensiones sobre la franja norte, justo enfrente de las Cuevas de los Canarios. Así podríamos seguir con muchos de los yacimientos.” Batista Galván, C. El marisqueo en la Prehistoria de Canarias,  p. 68-69.
۞ORGANIZACIÓN DEFENSIVA INSULAR: *ATALAYAS *CENTINELAS Y *TAGALAS
ⵣATAMARASEID
Figura en una lista de topónimos  (se relacionan treinta lugares, poblados y aldeas) de Gran Canaria. “Y así el Rey D. Fernando y la Reina Doña Isabel conquistaron y ganaron la Gran Canaria, y había en ella los lugares y aldeas siguientes… Telde, de donde se intitulaban el Rey y un Obispo. Galda [Gáldar], de donde se intitulaban el otro Rey y el otro Obispo… Atamaraseid”, Bernáldez, A. (“el Cura de los Palacios”), Historia de los Reyes Católicos...  Sevilla, edición de 1870 (ver Bibliografía). Capítulo 66, De la Isla de la Gran Canaria, y quién y como la ganó, y de sus cosas.
..
“Estos dos topónimos, que estudiaremos en otro volumen, presentan de seguro este sufijo -seit o -ceit. Ta¬ma¬¬raceite es un conocidí¬simo topónimo de Gran Canaria, seguramente pronunciado por los primitivos Tamaraseit o atamaraseid; Tamaraseche es un topónimo poco conocido de Tenerife; y támara o tamarera es vulgarmente conocida en Canarias como nombre vulgar de las palmas de dátiles comestibles, y Tamarán es nombre de Las Palmas, que es lo que significa”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 44.
ⵣATAMASNO
“Una montaña que llaman de Atamasno [...] en el término de Ycoden”, las *Datas de Tenerife  , 1497-1517, ed. Serra  Ráfols (1978), p. 250.
ⵣATANAUSU
ⵣATANAUSÚ
Nombre propio, masculino, de La Palma.
También, en el Índice de Nombres Propios del libro de referencia, realizado por D. J. Wölfel y sus ayudantes del Institutum Canarium de Graz, Austria.
Sobrino de Atogmatoma, que era el mayor señor de tierra y gente que había en la isla. Pariente de Ugranfir. Pariente de Juan de Palma, adalid de Alonso de Lugo.
El conquistador Alonso de Lugo lo traicionó , pues en lugar de “hacerle buen tratamiento y regalo, reduciéndose a la fe de Cristo, y le dejaría en su tierra, reconociendo por supremo señor a los Reyes Católicos [...] Atanausu fué preso, quejándose de haberle faltado la palabra que Alonso de Lugo le había dado”. “Entre los presos *cautivos que mandó, fué uno el capitán Tanausu. El cual, viéndose *cautivo y ser enviado a España, con el coraje enfermó y se dejó morir sin querer comer cosa ninguna; cosa muy común y ordinaria a los palmeros, *dejarse morir”.
“El doceno señorío era Acero, que al presente llaman Caldera, que en lenguaje palmero quiere decir ‘lugar fuerte’,...era señor un palmero que se decía Tanausu; el cual se defendió valerosamente de los cristianos, al tiempo de la conquista”, Abreu Galindo, Historia de [...] Canarias, 1632 (ed. 1977) p. 268, 273, 274, 284-7.
Como se ve, el texto va en las dos direcciones repecto a este nombre propio, casi de forma alterna, una vez Tanausu y otra Atanausu. Esa ‘A’ inicial (en A.tanausu), que muchos investigadores insisten en atribuirle carácter de partícula demostrativa, o señalativa (ver el comentario final al apartado ‘A’ de esta obra).
ⵣATASAR
“Año 1494, agosto 12.- Presentación por Miguel Sanz Escuder, factor y procurador de Alfonso Sanchis, tesorero del rey, de 65 guanches de Tenerife. (Bailía General, Cuentas del *Mestre Racional, 194, folios 143-146)... el otro hombre de edad de siete años llamado Atasar...”, Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 513. Documento completo en *SESENTA Y CINCO “CABEZAS BLANCAS”, LOTE DE ESCLAVOS PROCEDENTES DE TENERIFE, AÑO 1494”.  En la ‘partida’ de hombres y mujeres capturados y vendidos sí se aclara que proceden de Canarias.
۞ MERCADOS DE ESCLAVOS
ⵣATASARA
Nombre propio femenino. “Atasara, ahora Juana de 7 años, de Tenerife”. Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 67. Una mujer vendida en el documento 94 del Registro General de Documentos de la Bailía de la ciudad. No se especifica la isla de procedencia.
ⵣATENYAMA
Nombre propio femenino, sin especificar isla de procedencia.
“Registro General de Documentos núm 98. Año 1495, noviembre 24, Valencia.- Juan Abello, mercader, presenta 9 cautivos de Tenerife: (...) Atenyama, de 12; (...) Auihua, de 9, (...) hembras; Guadenya, muchacho de 8 años. (...) Los vende por 300 libras (Archivo del Registro de Valencia, Bailía General, 194, fols. 330-332; Cuentas del *Mestre Racional, 21, fol. 55 v.)”, Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 56.
Probablemente se pronunciara “Ateñama”, dado que en la Valencia de la época el sonido ‘ñ’ nuestro se escribía (y escribe) ‘ny’, idem ‘Catalunya’. [El documento completo se presenta en *Auihua].
*MERCADOS DE ESCLAVOS
ⵣATIMARIVA
Navarro Artiles, Teberite, 1981, p. 90. Nombre guanche (sin especificar isla) “‘Ati¬ma¬¬riva’, ‘*cerdo’. (Ver también en la voz ‘atinavina’)”.
ⵣATIS
*Hardisson Pizarroso, Una frase desconocida en antiguo canario,  Revista de Historia, n.º 57, p. 51. “Según Wölfel (Monumenta Linguae Canariae):
Atis aca gn(a)ren cha ondikhuesate antichiaha onanda erari
1      2 3       4 5 6             7          8
1. Padre
2. nuestro
3. que
4. estás
5. en el cielo
6. Santifíquese
7. el nombre
8. tuyo
Ver Aca.
“Atis-Dyrma, grito de rendimiento, en Gran Canaria, según Galindo”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 241.
Era un grito de rendimiento, pero, digamos, a la divinidad, no entre gentes, y menos a un extranjero.
“En nuestra edición de Torriani, Anexo 2/214, y apoyándonos en el fragmento de Hardisson, interpretábamos Atis como ‘padre, el padre’. Esta interpretación presupone que la realizada en dicho fragmento como ‘padrenuestro’ sea correcta, además de que la palabra bereber ti-s ‘su padre’ –que con esta forma y significado correspondería perfectamente a un  a-ti-s tirma ‘padre su (de Tirma)’, pero que dejaría sin aclarar la -s en atis-aca ‘nuestro padre’– habría surgido a su vez de una transformación de tis, originalmente con el significado de ‘padre, pasando a ser ‘nuestro padre’ en el bereber actual, y que a partir de aquí se formase luego ti ‘mi padre’, ti-k ‘tu padre’, etc.
Por tanto, todo dependerá de que la interpretación del mencionado fragmento sea correcta o no, por lo que hemos de remitirnos a nuestro análisis en4º, 37, no pudiendo considerar por ahora la interpretación de atis tirma ‘padre Tirma’ o ‘padre de Tirma’ (Dios), más que con su carácter provisional”, Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 411.
۞ FUENTES DE NUESTRA HISTORIA *PADRE NUESTRO EN GUANCHE.
۞MISIONEROS ANTES DE LA CONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
-AUSENCIA DE NECRÓPOLIS EN FUERTEVENTURA?
“Por otra parte, no nos ha sido posible localizar la necrópolis del poblado. Falta todavía en Fuerteventura el hallazgo de un yacimiento de este tipo cuya excavación podría contribuir al esclarecimiento de muchos puntos sobre la cultura material y espiritual majorera primitiva. En nuestro caso sólo hemos podido hallar, a kilómetro y medio del poblado, en dirección a la ensenada de Pozo Negro, una cueva de unos siete metros de profundidad en la que aparecen restos óseos humanos y fragmentos de cerámica decorada.
Lo revuelto de la cueva, que ha servido de abrigo a animales, no permite depositar muchas esperanzas en una limpieza detenida. La falta de enterramientos, que en un poblado como éste por corto que fuese el período de su ocupación debieron ser relativamente numerosos, hace pensar, junto a otros indicios, que la utilización del mismo debió ser estacional, vinculada al régimen de desplazamiento del ganado. Esta conjetura que precisará de la adecuada comprobación, no está en contradicción con los usos pastoriles y la dinámica de los desplazamientos observados hasta hace pocos años, dato muy a tener en cuenta en un ámbito en el que la continuidad del poblamiento resulta tan evidente.” Castro Alfín, D., El poblado de La Atalayita. Fuerteventura. Rev. El Museo Canario, 1972-1973, p. 128.
۞COSTUMBRES FUNERARIAS
-AUTORES: TODOS CONTRA TODOS (EL VICIO ESPAÑOL: CRITICARSE UNOS A OTROS)
*AFICIONADOS Y CHARLATANES EN LA INVESTIGACIÓN DE LA LENGUA ABORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS
Etc.
ⵣAYATIMASGUAYA
“Ayatimasguaya (seguramente primitivo ‘adeya timas guaya’” ‘lo que está debajo de los riscos’, según versión segura de Abreu Galindo”), Álvarez Delgado, Voces de Timanfaya. Notas lingüísticas, 1942, p. 6.
“Formas como AYATIMASGUAYA: adeya timas guaya: lo que debajo de los riscos está”. Consultar Miscelánea Guanche, página 72. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 77.
[Enciclop. Guanche, vol. I, p. 385-386].
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO  *PALABRA FRASE
ⵣAZOFA
El Hierro. “Azofa o San Andrés, alcaldía pedánea de la isla en 1772”, p. 58; también, “Los llanos de Azofa”. El Hierro. “Azofa, pago o comarca de la isla, en 1772, primera jurisdicción de Barlovento”, p. 189 y p. 228, y también año 1701. Azofa. Citando las compañías militares. Todas las citas de Darias y Padrón, D. V., Noticias generales históricas sobre la isla de El Hierro… S. C. de Tenerife, 1980.
-BAILES: EJE DE RITOS Y CEREMONIAS
La costumbre de bailar era tan fuerte, que las “casas canarias de reunión” que tenían en Sevilla eran llamadas por los españoles casas de bailes.
*CONTARES Y CANTARES”
*DOS MANERAS DE DANZAR
-BAÑOS DE LAS MONJAS, CUEVA DE LAS MUJERES, ETC.
-CUEVA DE LAS MUJERES (BAÑOS DE RECATO) *BAÑOS DE LAS MONJAS, ETC.
(BAÑOS DE MAR) *El Agujero, la Cueva de la Guancha. Yo vi  en las costas de Gáldar y Guía, el año de 1677 una solapa o gruta que hasta hoy día se llama CUEVA DE LAS MUJERES, apartada del mar un tiro largo de piedra, delante de la cual puso la naturaleza un charco estado de un hombre o dos en hondo, y un tiro de escopeta de largo, cuyos cristales se renuevan en habiendo aguas vivas o cuando se empolla el mar con tempestades. Esta gruta está por natural disposición tan honestada que hallándose según las mareas, con más o menos agua, tiene a la puerta a manera de cancel, un peñasco rojizo, que sin faltarle de la claridad que le comunica liberal el padre de las luces, el menor grado, aunque esté en el charco de fuera mucha gente bañándose, el que gusta de hacerlo, sin que le vean se entra en la dicha cueva y está honesto y seguro todo el tiempo que quiere. Esto lo ví yéndome a holgar al mar con algunos amigos, en unas vacaciones en que me hallé dicho año en las fiestas de Nuestra Señora de Guía, imagen muy milagrosa y patrona titular de dicha villa.” José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 218.
“Yo vi”, en la primera línea, la presencialidad en este magnífico “Yo ví”, mejor expresada, imposible.
*ENTRETENIMIENTOS *CAZA *PESCA *BAÑOS DE MAR
-Batllori Lorenzo, Gáldar. Citado en *Crepúsculo de la Conquista” del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife José Batllori Lorenzo (Gáldar, 1878-Las Palmas de Gran Canaria, 1929) se inicia desde muy joven y de forma inensa en el mundo de las letras, de ahí que la obra escrita que nos ha dejado, fundamentalmente en la prensa, sea realmente considerable, a pesar de su prematura muerte.
*FONS&
-BAUTISMO GUANCHE (NOTICIAS DE 1590)
“Acostumbraban (porque tomemos desde principio la materia) cuando alguna criatura nacía, llamar una mujer que lo tenía por oficio, y ésta echaba agua sobre la cabeza de la criatura; y aquella tal mujer contraía parentesco con los padres de la criatura, de suerte que no era lícito casarse con ella, ni tratar deshonestamente.
De dónde les hubiese quedado esta costumbre, o ceremonia, no saben dar razón más de que así se hacía. No que fuese sacramento, pues ni lo hacían por tal, ni les era ley evangélica predicada, más era una ceremonia de un lavatorio, que también otras naciones usaron. Puede ser haberles quedado esta costumbre y ceremonia desde el tiempo que Blandano y Maclovio predicaron en estas islas (como atrás queda dicho) o antes, y como ellos murieron, o se fueron de ellas, no les quedó más que la ceremonia, olvidando el fin para que se hacía, y el nombre por quién”.  Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 35.
*RITOS Y CEREMONIAS
*TABÚ DE LA SANGRE
ⵣBENIJOS
Topónimo de Tenerife. “Referencia: BPP-375/A. Bedisgua, barranco en los contornos de Benijos, Anaga, La Laguna, Tenerife”, Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 118. “En Otras Fuentes Consultadas, Benijos, en Anaga, Santa Cruz, Tenerife. Se registra la variante Benyco (Referencia: BPP-403/C)”, Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 123.
“Topónimo de Tenerife, caserío en La Orotava. Y Benijos, monte en La Orotava”, Navarro Artiles, Teberite, 1981, p. 102.
۞ CONTINUIDAD LINGÜÍSTICA *NUEVAS VOCES APORTADAS EN 1995…
ⵣBENINARFACA
“La Palma, ‘lugar lleno de *ajenjos’, ése es su significado”. Navarro Artiles, Teberite, 1981, p. 103.
ⵣBENISAHARE
Nombre común, ‘cárcel’, concretamente en la lengua de El Hierro. ‘Ben’, como ‘lugar de’, ‘sahar/sahat/sahañ’ como ‘esclavos, pri¬sioneros’ (ver *Sahañe y Zahañet, *Añaza e *Izaña).
(Gran Canaria, Sociedad) “Y nos tienen en una cárcel debajo de tierra” (...) Castigos. “Una cárcel debajo de tierra. Son muy rigurosos, ejecutan sus castigos inviolablemente”. Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, p. 32.
El Hierro “Su cárcel estaba debajo de tierra; y la llamaban benisahare. Sólo al homicida le quitaban la vida; a los ladrones, la primera vez le quitaban un ojo, y la segunda el otro, para que, quedando ciego, no pudiese más robar”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 213.
El Hierro “La cárcel estaba bajo tierra y la llamaban Benisahare”. Alzola, J., Biografía apresurada del Archipiélago canario, El Museo Canario, 1978, p. 32.
Como se ve, el lugar de reclusión, se anota ya que se mantiene la constante de señalar que la cárcel “estaba debajo de tierra”.
Lingüísticamente se emparenta esta palabra con Sahaña y Zahaña (en cuanto que Beni.Sahare), con lo que etimológicamente existen concordancia, ya que ‘cárcel’ equivale de esta manera a ‘lugar de esclavos’, ‘Gente sometida’.
۞ JUSTICIA INDÍGENA
-BENÍTEZ PADILLA, SIMÓN
Sobre la ed. de la obra de P. AGUSTÍN DEL *CASTILLO, 1737, culminada por don Miguel Santiago en 1960.
“Con tal motivo, principalmente el Sr. Benítez Padilla indagó, rogó y logró obtener autorización del Sr. Conde de la Vega Grande de Guadalupe, D. Fernando del Castillo, para sacar una fotocopia del manuscrito-borrador original de la obra que existía en el Archivo de la casa Condal, lo cual obtuvo tras ímprobos trabajos. Luego se realizó también la obtención de otra fotocopia del manuscrito existente en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, que presenta un texto derivado de la redacción del manuscrito de Madrid, así como la ed. de 1848 salió del citado borrador.
Con este material me dediqué a establecer y fijar las variantes gráficas y de contenido existentes en dichos diversos textos, y, a la vez, el “Grupo de Bibliófilos del Gabinete Literario de Las Palmas” decidió hacerse cargo de la cuestión económica de la edición”, Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canarias, 1737, ed. Miguel Santiago, 1948-1960, p. 4.
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
ⵣBENRIMO
Nombre propio masculino, Tenerife.
“Benrimo: El hijo del cojo, Tenerife, según Abreu Galindo” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 243.
“Benrimo, el hijo del cojo”, del documento de referencia CHIL, 2/54”, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 417. “Benrimo, el hijo del cojo, tomado de MIL 10/240”; misma obra citada, edición en español (vol. 2, ed. 1996), p. 783.
..
“Todos los antropónimos tinerfeños son [apelativos] de caracteres materiales, en raros casos de caracteres biológicos, como Benrimo” ‘el cojo’, y de ello es una prueba [el propio nombre] relativo a los hombres del país: ‘guanche’. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 67.
‘Guanche’, palabra con la que intentamos designar al conjunto de los indígenas, que los antropólogos señalan en todo el archipiélago, pero predominante en Tenerife, es el nombre que se daban a sí mismos los indígenas de Tenerife, y que sólo en los últimos siglos se ha generalizado para designar lo aborigen de todo el archipiélago”.
“Benrimo, el hijo del cojo”, tomado de Chil, vol. 2, p. 54.
-BENTAGAYRE
“Indígena de Gran Canaria, peón en la compañía de Maninidra (XI, 206).- Había recibido con el bautismo el nombre de Alonso. Recibió tres fanegas de tierra en Icod, para él y para su mujer Juana Sánchez en 18 de agosto de 1503 (Serra 707); y una fuente con dos cahices de tierra “donde sembrava el rey de Ycode”, el mismo día (Serra 708). Murió poco después; su mujer Juana Sánchez, natural d Gran Canaria como él, recibió en 26 de julio de 1506 dos cahices de tierra “porque trabajó vuestro marido en la conquista y vos quedaste viuda y sin hijos y no hovistes nada del dicho vuestro marido” (Serra 719). Sobre las variantes del nombre y las fuentes que lo mencionan, cf. Wölfel. 711-12”. (VT.225).
De Bentagayre y su clan descienden los De La Sierra de nuestras islas.
Bentagaire (bentaguayre) sí tuvo hijos, pero de otras mujeres, al menos de dos, una afincada en Gáldar (su patria natal) y otra en Buenavista del Norte (Tenerife). Lo curioso es que ambas tomaron para ellas y sus muchos hijos el mismo apellido “De la Sierra”.
-BERTHELOT OPINA SOBRE VIERA Y CLAVIJO
(Viera y Clavijo): “Nada disimuló en presencia de la historia; los acontecimientos de la conquista no lo exaltaron hasta el punto de hacerle desconocer todo lo que esta guerra tuvo de injusta y de bárbara en su principio y en sus resultados; vituperó a esos fanáticos conquistadores que violaron todas las leyes humanas con el pretexto de servir a Dios. Lejos de ocultar sus simpatías por los desgraciados guanches, apeló a su buen derecho. En materia religiosa, el ilustre canónigo escribió con independencia, sabiduría y moderación; su carácter tolerante se iluminó con la antorcha de la razón y de la sana filosofía; se colocó a la altura de su siglo y no temió combatir las supersticiones y los cuentos populares, que Espinosa, Viana y Núñez de la Peña habían referido como ciertos”. (SBB.89)
*SOBRE AUTORES: CASI TODOS CONTRA CASI TODOS
-BIBLIOGRAFÍA. Según costumbre, la situamos cerrando el documento.
-BONETES
Ver *Corona de los Reyes y *Vestirse como rey.
**BUCIOS
-CABALLAS
“Otro arbusto (aunque escaso y por el mismo estilo) se cría en dicho campo llamado Orijama y solo sirve para quemar por la claridad de la llama nada humosa, y los pescadores hacen mucho uso de él para coger la caballa a cuya clara luz acude con profusión así es que escasea en el día (en esta época) bastante, y a veces se proveen de la que se cría en las bandas (costas) de Tenerife”. *Castro y Ahita, La isla de la Gomera en la actualidad (1856), ed. Díaz Padilla, 1986, p. 56.
*PESCA
*EL MAR COMO DESPENSA
-CABRITILLOS GUISADOS EN LECHE
-CABRITOS
(Arenga de Bencomo a Zebensuí, para que deje de robar a sus súbditos) “Los tiernos cabritillos, los gordos recentales / cabritos, corderos o cualquier otro animal alimentándose aún de la leche materna/ *cocidos en leche...”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), ed. de 1977-79, p. 176. [Enciclop. vol. 2, C/F, p. 13].
*GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
۞CALAMIDADES Y EPIDEMIAS
*DEFORESTACIÓN EN LA POSCONQUISTA
*TERREMOTOS EN EL HIERRO, 1793
ⵣGUADAMOJETE
ⵣGUADAMOJETE
-CÁMARAS (O DIARREAS)
Diccionario español de Rodríguez Navas (Ver en *Bibliografía.) p. 280, ‘cámaras, flujos de vientre, diarreas”.
“Usaban del Charcequen para curar cámaras. Cámaras y dolor de costado, eran las enfermedades más ordinarias que padecían” Tenerife, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 38.
..
“Este fruto del ‘mocán’ fermentado, el ‘chacerquén’, lo usaban para quitar los dolores y las naúseas y como astringente mezclado con la corteza del mismo. Si, por el contrario, querían obtener efectos laxantes, lo mezclaban con el zumo de otras hierbas medicinales y con el suero de la leche, al que atribuían esta propiedad, pues, según acabo de decir, sólo la empleaban para combatir las cámaras o diarreas”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 39. Gran Canaria.
..
Enfermedades. Nota 657. Fluxos: cf. Espinosa, I, 6: “y deste (“el zumo de mocán) usaban como medicina para cámaras, que éstas y dolor de costado era la enfermedad más ordinaria que padecían”.
Viana, La Conquista de Tenerife (1604), vol. 2-1968, p. 128.
..
“Flujos, Fluxos. Consultar Espinosa, I, 6. El zumo del mocán [lo usaban] para cámaras”
Viana, La Conquista de Tenerife (1604), vol. 2-1968, p. 128.
*SALUD, ENFERMEDADES, MEDICINAS Y MÉTODOS CURATIVOS
*MEDICINA Y SALUD EN LA POSCONQUISTA
-CAMPEÓN DE LAS LIBERTADES ABORÍGENES CONTRA LAS TROPELÍAS DE ALONSO DE LUGO: ANDRÉS DE GÜÍMAR
“Es cierto que un guanche llamado Andrés de Güímar jugo un papel tan destacado en la defensa de sus conterráneos, que inclina el ánimo a considerarlo como de estirpe regia, aunque no aparezca significado con el título de don en los documentos conocidos. Fue un auténtico campeón de la libertad de los aborígenes contra las tropelías de Alonso de Lugo, tachando de ilegal su actuación y acudiendo a los pies del trono en defensa de la raza oprimida. El ardoroso celo del guanche puso en tanto riesgo su vida, que el Rey Católico, por provisión de 21 de abril de 1515, le otorgó amplísima carta de seguro para sí, “su muger e hijos e parientes e omes e criados e procuradores de sus bienes, que quedaban so guarda e seguro e amparo e defendimiento real”, Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 346.
*CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
-CANARIAS SE POBLÓ EN OLEADAS
“Pericot y Tarradell (1962, pág 310) estiman que la primera oleada neolítica a las islas se produjo coincidiendo con la extensión de las culturales agrícolas y ganaderas. La presencia del norte del Continente, consideran que está manifiesta no sólo en la cultura canaria, sino en grupos étnicos, como por ejemplo, el tipo Mechta. Estos grupos formarían étnica y culturalmente lo que dichos autores llaman “esencia de la cultura isleña” y que nosotros hemos denominado repetidamente “cultura de sustrato”, que es la que fundamentalmente nos interesa en el presente trabajo”. Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, volumen 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 18).
*POBLAMIENTO DE CANARIAS, TEORÍAS VARIAS
-CANDIL
Está documentado arqueológicamente el uso de candiles o lámparas sencillas (de una sola mecha). La información se incorpora a partir de *lámpara, por ser la terminología más usada en las descripciones.
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
-CANGREJOS
“Adelante de este puerto, por la orilla del mar, todos son rocas y peñas en que escasamente se puede pescar con caña, y con trabajo coger cangrejos por la noche con hachos de tea”, Gaspar de *Frutuoso, Saudades da Terra, (original en portugués), anterior a 1591, p. 125.
*EL MAR COMO DESPENSA *TÉCNICAS Y APAREJOS DE PESCA
ⵣCANTANAJA
“Hai t’vhu cantanaja: ¡Valor, haced como los valientes! Viera y Clavijo, 1776”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 241.
Frase de difícil traducción palabra a palabra, bien que su sentido global sea bastante aproximado al admitido tradicionalmente. Versión primitiva, *AIT TI TÚ, CATANAJÁ.
*FRASES HECHAS
-CARACTEROLOGÍA DE LOS ABORÍGENES CANARIOS
Dicc. RAE “Psicol. Disciplina que estudia el carácter de los seres humanos”.
*DICHOS GALANOS
*DUELOS
*PERFIL DEL NOBLE INDÍGENA
*TAL DÍA FUE VALIENTE FULANO
*TEMBLOR DE MANINIDRA
ⵣ CARIAN
ⵣ CARIANA
ⵣ CARIANAS
Cariana, canasta, Gran Canaria. Lista de Palabras Guanches tomadas de George *Glas (1764) , en Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), edición de 1977-79, p. 270.
..
“Carianas, espuertas de *junco”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 43.
..
“Nuestro autor español (Abreu Galindo, Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria, 1632) ha dado la terminación del plural en su lengua a las palabras aborígenes canarias señaladas más arriba; y lo ha hecho así porque un español no puede pronunciar una palabra no acabada en vocal, salvo que la consonante final sea una de las siguientes: ‘d’, ‘n’, ‘r’, ‘s’, ‘l’, ‘x’, ‘y’. Los plurales de la lengua aborigen, al igual que los del libio, acaban en ‘n’, pero nuestro autor los ha modificado, como, por ejemplo, en la palabra aborigen Carian, ‘cestos’, a la que da la forma de plural Carianas, pues en español un plural nunca termina en ‘n’”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 191.
۞ CESTERÍA Y TEJIDOS
۞ HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
۞ JUNCOS, JUNCAL (MATERIAL POLIVALENTE)
۞ GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
ⵣ CARIAS
(La Palma) “Se hallaban establecidos en cuevas; la de Carias era de las más espaciosas y fue morada del Príncipe de Tedote (2).
Nota a pie de p. (2). En la Cueva de Carias se celebró después de la conquista el primer cabildo presidido por el Adelantado”. Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 92.
..
“La antigua población de La Palma se hallaba establecida en cuevas: la de Carias, que habitó el príncipe de Tedote, era de las más espaciosas. Después de la conquista de la isla, los oficiales del ejército español, presididos por el Adelantado, celebraron en ella su primer cabildo. Se han querido reconocer caracteres grabados sobre la roca cortada en forma de sepulcro, cercana a una cueva situada en el barranco de *Belmaco, pero nada hemos encontrado en este sitio que se asemeje a una inscripción”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 162.
۞ SIGNOS Y SÍMBOLOS
-CARNE EN LA DIETA ABORIGEN
*ARA
*CABRAS
*CARNES ASADAS DE CABRITO O CARNERO
*COMPROBACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PERRO COMO ALIMENTO
*CONSUMO DE CERDO. RASTROS ARQUEOLÓGICOS
*HAÑA
*IDAFE
*INDICIOS ARQUEOLÓGICOS DE CONSUMO DE LAGARTOS EN
*LAGARTO COMO ALIMENTO *CONSUMO DE CARNE DE LAGARTO
TENERIFE
*LAS ASADURAS DE LOS ANIMALES QUE MATASEN PARA COMER
*OVEJAS
*PROVISIONES QUE DIERON LOS GUANARTEMES A DIEGO DE SILVA
*TASAJO (CARNE SECA) FUERTEVENTURA
*UN ALIMENTO MÁS: EL PERRO
Etc.
Englobado en *ALIMENTACIÓN
-CARPINTEROS
(Abreu- Tenerife) “Tenían oficiales que les cortaban los *vestidos y olleros que hacían loza, y carpinteros que labraban con herramientas de pedernal”, José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, ed. de S. C. de Tenerife, 1848, p. 187. Ver a través de *OFICIOS PREHISPÁNICOS.
-CASAS CANARIAS DE SEVILLA, 1485
-CASOS DE LONGEVIDAD ASOMBROSA: “COMEN POCO Y SOLAMENTE GOFIO”
“El año pasado de 1591 murieron dos hombres, el uno en Canaria, llamado Chiurron, de 140 años,
el otro en Lanzarote, llamado Camacho, de 137 años, el cual dejaba un hijo de siete años; y también dejaba dos hermanos, el uno de cien años y el otro de ochenta, que no parecen tener ni la mitad de estos años. Verdad es que son naturales de África, los cuales viven muchos más que los que descienden de españoles o de otra nación, porque comen poco y solamente harina de cebada tostada, mojada con agua, que ellos dice gofio, y beben leche de camella  que es muy saludable para muchas enfermedades, y se mantienen delgados, ligeros y gallardos. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 143-144.
[Enciclop. Guanche, F. A. Osorio Acevedo, vol 2, p. 68]
*GOFIO, ALIMENTO PROTAGONISTA POR EXCELENCIA
-CASTIGOS POR COMPENSACIÓN
Fuerteventura
“Pero cuando ocurría que alguien mataba a alguna persona de calidad, y por lo tanto era juzgado digno de mayor *castigo, no lo hacían morir, porque creían que podían darle pena y dolor que fuese más molesto que la muerte. Para ello, dejando ir en libertad al culpable, apresaban a la persona a quien él amaba más, sea mujer o hijo o amigo o querida o pariente, y la hacían morir en su lugar, del modo que se ha dicho, estimando ellos que el culpable, al quedar con vida, por el dolor de la muerte de la persona querida debía de experimentar mayor pena y más grave dolor”, Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 76.
*JUSTICIA INDÍGENA
-CATECISMO INDÍGENAS
-CATECISMOS INDÍGENAS EN ARCHIVOS DE SEVILLA
Hay que tener presente que las primeras documentaciones lingüísticas proporcionadas por los historiadores hacen referencia, como es natural, a la lengua de los aborígenes, por la que se interesaron especialmente los predicadores que habían de adoctrinarlos en la fe cristiana. Así nos lo hace ver Bethencourt Alfonso (1880: 69, nota 2): «Tenemos entendido que en tiempo de la conquista existió en Sevilla uno o más conventos donde se enseñaba la lengua de los aborígenes de algunas de nuestras islas, con el piadoso objeto de mandar misiones para catequizarlos.
En los archivos procedentes de dichos conventos debe encontrarse, pues, algún diccionario, gramática o vocabulario; y a nadie se oculta la importancia que tendría para la prehistoria de Canarias un hallazgo de tal naturaleza». Corrales, C.; Corbella, D. Primeros Testimonios… Habla Canaria, 2004, p. 74-75.
*LENGUA GUANCHE: *INTÉRPRETES
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*MISIONEROS ANTES DE LA CONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
-CEBADA COCIDA CON CARNE Y MANTECA
Álvarez Delgado (1946, págs. 20 y 58), la identifica con *Tamazanona.
*GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
-CENTRO CEREMONIAL EN EL HIERRO: BENTAYGA
El Hierro “En los tiempos de sequía, la población se transportaba en masa hacia Bentayga y cada sexo se agrupaba alrededor de su risco protector, orando a la vez a las divinidades para obtener la lluvia y, con ella, la abundancia y la felicidad. Un ayuno de tres días acompañaba a estos votos expiatorios, durante los cuales el fanatismo excitado por el hambre  daba un libre ensanche a la desesperación y se exhalaba en gritos de rabia” (p. 216), y “Es de notar que los naturales de la isla del Hierro, después de su conversión al cristianismo continuaron invocando a Jesús y a la Virgen María bajo estos dos nombres. Eraoranhan y Moreyba moraban, dicen ellos, sobre los dos elevados riscos de Bentayga que, aún hoy en día, se designan con el nombre de Santillos de los antiguos”, (p. 261) ambas citas de Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977.
“Aún hoy en día”, en 1842. La ambigüación de la terminología religiosa primitiva va cambiando, poco a poco, según su propia fuerza original. Que una religión indígena conserve su terminología trecientos cincuenta años después, no deja de ser más que notable. Por ejemplo, en el “Barranco de los Santos” (Santa Cruz de Tenerife, ciudad) esconde el mismo concepto, pero ya no se conserva en la memoria tradicional su sentido primitivo.
*LUGARES CEREMONIALES
*RELECTURAS
-CERÁMICA ABORIGEN: “LA COCCIÓN SE REALIZA AL AIRE LIBRE”
“En nuestras prospecciones no hemos encontrado restos de hornos, ni de construcciones que puedan ser interpretadas como tales. De ahí que nos planteásemos el problema de la cocción de la cerámica aborigen, problema que podríamos ver resuelto si considerásemos que la cocción cerámica aborigen es similar a la realizada en la cerámica popular. En ésta la cocción se realiza al aire libre. Para ello las vasijas son colocadas sobre un lecho arenoso, generalmente en los barrancos, cubriéndose con ramajes y pequeños troncos, a los cuales se les prende fuego, no cubriéndose nunca la madera con tierras.
Esta técnica podía haber sido utilizada por los aborígenes. Sin embargo, no podemos aceptarla sin plantearnos ciertas reservas, debidas a que la cerámica con esta técnica adopta un color rojizo más o menos irregular, y la cerámica palmera aborigen, como hemos visto, presenta un color negruzco, parduzco o marrón oscuro , generalmente.” Hernández Pérez, M., La Palma Prehispánica, 1977 p.  69.
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
-¿CEREMONIAS SACRIFICANTES, O EJECUCIÓN DE REOS? (RELECTURAS)
“... aunque practicaron, parece, ceremonias sacrificantes los herreños, sería sensible que las autoridades insulares no cuidasen de la conservación de este y otros monumentos *megalíticos, correspondientes a los tiempos de los bimbachos”. Darias y Padrón, Noticias generales [...] del Hierro, 1980, p. 24. Texto completo está en *TAGORO HERREÑO.
*CANIBALISMO?  (*RELECTURAS)
*CULTO A LOS ANTEPASADOS Y AUTOINMOLACIÓN?
*RELECTURAS
*TAGORO HERREÑO
*URTUSÁUSTEGUI (1779) DESCRIBE EL GRAN TAGOROR DE EL JULAN (EL HIERRO)
ⵣCHAYUGA
-CHAYUGA (ÍDOLO DE GÜÍMAR, TENERIFE)
“Tenerife. Nombre del *idolillo de barro colocado en el oratorio de Chinguaro, Güímar”. Bethencourt Alfonso, J., Historia del Pueblo Guanche, tomo 1º. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos (manuscrito de 1900), edición de 1991, p. 235.
*RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
ⵣCHEFE
Nombre propio masculino recuperado por Navarro Artiles, F., en sus estudios previos para la edición de su Teberite (ver *Bibliografía).
“Berthelot es el primer autor que ofrece esta palabra, y nos la presenta sólo como nombre de un peñasco; RX [Álvarez Rixo] nos da ya un significado, pero en este caso tenemos la ligera sospecha de que lo extrae de la explicación de Tenerife (IV, pfos. 85 y 104). Sin embargo, luego busca el significado en -cfe.
(...)
El topónimo ‘archeje’ en La Gomera vuelve a darnos el nombre de un ‘risco’. (Ver VI, pfo. 16 con relación a la alternancia de ‘j’, ‘h’ y ‘f’ en la lengua aborigen. Es más que probable, pues, –por no decir seguro– que ‘chefe’, ‘chafa’ signifique ‘risco, acantilado’”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 703.
ⵣCHEMIDA
“Protocolos del *escribano Hernán Guerra. La Laguna, 1508-1510”, p. 46. Nombre propio, de Gran Canaria, María Che¬mida. (Ver *Chimida).
“Registro 96. San Cristóbal, 19 de Octubre de 1509.- folio 132v.
María Chemida, vecina, da poder general a Esteban Fernández, estante.- Testigos, Lope de Carvallar y Lorenzo García.- Lope de Carvallar”.
..
También, “Año 1476. Pedro Chemida, prisionero de los canarios desde el incendio de la *Torre de Gando, logra ganar la confianza de los Guanartemes de la isla y los induce a hacer la paz con Herrera” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 397.
..
“Nombre familiar (o tribal) que pasó después de la conquista a nombre propio femenino, en la persona de la conocida Inés Chemida, fundadora del primer hospital de La Palmas, apenas terminada la conquista. Su familia procedía de Lanzarote. Usado como nombre propio, tal como se ve, es femenino, por más que en un principio fuera realmente el nombre del clan al que pertenecía María Chemida. Esta célebre señora fue la fundadora del primer Hospital de Pobres, en Las Palmas de Gran Canaria. Navarro Artiles, F., Teberite, 1981 (apuntes preparatorios).
Más, ver en *Pedro Chemida y en *Berriel.
ⵣCHEN
Tenerife, “Guanche se deriva de guán-chen o guán-chin (en transcripción fonética wan-cen o wán-cin) , cuya final se pierde por la pluralización española y por la debilidad de las finales en la articulación usual de Canarias. Y el sentido etimológico preciso de aquella voz es ‘hombre de la tierra’. [p. 67]… “El segundo elemento de guán-chen o de guán-chin es la raíz del nombre indígena de la isla de Tenerife, que Espinosa escribe Achinech, pero Torriani y Abreu Galindo consignan Chinichi.
La oposición de las distintas grafías (las variantes Chiniche y Cheniche son alteraciones en la transmisión de Chinichi), prueba sin duda alguna que la forma indígena primitiva era Chinech. Sobre ésta, con la tantas veces citada prótesis de A- se forma la grafía de Espinosa Achinech; y sobre la misma primitiva con paragoge obligada en las fuentes italianas por la paladial final y la inexistencia en italiano de consonante final absoluta, la forma de Torriani Chinechi.
Esto prueba cumplidamente que la forma Achinech no puede estar integrada por el artículo o determinativo ach, y el resto como radical, sino que Chinech está compuesta de un sufijo nominal por el estilo del de Ach/may/ex (àg. 19) y el radical chin: "tierra" o "zona", que hace valer a Chinech frente a chin lo que "territorio" o "país" frente a "tierra" o "zona", Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, p. 69.
*ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES (LINGÜÍSTICA)
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
ⵣCHENAUCO
Nombre propio masculino, de La Palma.
“Guillén Peraza, hijo de Hernán Peraza, el cual partió de Sevilla con tres navíos de armada, con doscientos hombres ballesteros. (...) y de allí pasó a La Palma, tomando puerto en el término de Texuya, señorío de Chedey. El cual encomendó la defensa de la tierra a su hermano Chenauco...” Abreu Galindo, Historia de Canarias, 1632, ed. 1977, p. 107.
..
“La expedición mandada por Fernán Peraza sale de la isla de La Gomera y llega a La Palma, al principado de Tihuya, donde gobernaba Echedey, uno de los jefes de las doce tribus de la isla. Este príncipe llama a sus guerreros, los hace marchar bajo el mando de su hermano Chenauco y reúne sus fuerza a las del valiente Dutinmara, de la tribu de Tagaragre”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 392.
..
“Chenauco era hermano de Chedey, el señor de Tihuya, en la referencia CHIL 2/102”, según Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 751.
También citado como tal en Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 133, y en Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. príncipe, 1993), p. 81.
“Al respecto, Abreu señala: ‘el cual encomendó la defensa de la tierra a su hermano Chenauco, apellidando la tierra, vino en su ayuda y socorro otro palmero valiente, dicho Dutynymara’, Abreu, p. 107”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), p. 125.
*DOS JEFES, “BUENO” Y “MALO”?
**ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA: NOTICIAS VARIAS
ⵣCHEREPIN
“Cherepin, nombre de lugar”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 352. En esta cita se especifique ni isla ni ningún otro dato al respecto.
ⵣCHERFE
“Degollada en la comarca de Teno, Santiago del Teide, Tenerife. Ref: VPP 207/IA)”, Pérez Pérez, B., Topónimos Tinerfeños. Aportación a la Lingüística Guanche, 1981, p. 53.
ⵣCHERIJEL
“Cherijel, un barranco profundo. Topónimos de Igueste de Candelaria, recogidos por un antiguo cabrero”. García Alonso, M. Toponimia antigua del Valle de Igueste de Candelaria. S. C. Tenerife, 2005.
ⵣCHIGUAL
“Antes de terminar queremos dejar constancia de algunos topónimos indígenas tomados de los albalás de repartimientos a los primeros Salazar asentados en Tenerife y de los autos del pleito sobre sus tierras, como los de Chigual, Chinoble, Minoque, la cueva de Tamore en el valle de Abicore, dada por el Adelantado a Diego de Salazar en 1518. En otro documento del año anterior se mencionan dos baranquillos, que se unían, uno de los cuales tenía por nombre, de una banda Adadar Anagron y de la otra Adavinoa, y el otro, que salía de las cuevas donde moraba el rey de Anaga, se decía Binanca, estaba sobre el agua Adadar Tehiçar y de otra parte Idafchoron.
Este valle, hasta hace pocos años casi incomunicado con Santa Cruz de Tenerife, a pesar de su cercanía, no pudo nunca haber servido para lugar de desembarco de fuerzas conquistadoras de la Isla, que se hubiesen visto prontamente cercadas desde los altos riscos que lo rodean, pero sí, con buenas playas, separado como lo estaba de otras zonas habitadas y con grupos de indígenas amigos, era muy útil para recalar en son de paz desde Gran Canaria, y así desempeñó un importante papel en los preparativos de la conquista de Tenerife.” Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 29.
ⵣCHIJAFE
Tenerife,
“Región sobre Guaza, en la costa de Arona. Lugar para ajusticiar a los criminales. Aquí se encuentran ‘Las Horcas de los Hombres’ o ‘de Moreque’, y como a un kilómetro la ‘Horca de Chijafe o de Las Mujeres’...”, Bethencourt Alfonso, J., Historia del Pueblo Guanche, tomo 1º. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos (manuscrito de 1900), edición de 1991, p. 485.
*JUSTICIA INDÍGENA
ⵣCHIPUDE
“Hay en en esta isla (además de la villa) cuatro iglesias parroquiales con sus curas en los lugares de Hermigua, Alajeró, Valle-hermoso  y Chipude, y en estos lugares 14 ermitas. Cógese en toda la isla granos, vinos y mucha seda de que se hace comercio.” (FRS.297)***
-CIPREA
*Molusco marino (entre 7 y 10 cms.), relativamente abundante en yacimientos arqueológicos.
Formó parte de la dieta alimenticia de los canarios, por cuanto se encuentra presente en algunos poblados asociados a hogares /*Cocina./, cenizas y restos alimenticios.
Además, por la belleza de sus conchas también sirvió de adorno.
..
“Ciprea y *conus, dos de las especies existentes en los poblados aborígenes”. Estupiñán de la Cruz, Los Mahos de Fuerteventura y el Mar, p. 3.
*EL MAR COMO DESPENSA
*INFORMES DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
۞CLASES SOCIALES PREHISPÁNICAS
*NOBLES DE GUERRA
*OFICIOS PREHISPÁNICOS
*SOCIEDAD INDÍGENA
-COFRADÍAS DE AYUDA MUTUA
En la sociedad posconquista, los guanches formaron varias sociedades de ayuda mutua, naturalmente declaradas ilegales en cuanto eran conocidas. Estas sociedades fueron la trama donde se logró que en tan pocos años no quedaran indígenas esclavos, empleando todos los resquicios técnico jurídicos para lograr tales liberaciones.
Este tipo de sociedades de ayuda mutua, naturalmente, fueron asimiladas (y en algunos casos, disfrazadas) bajo la apariencia de sociedades religiosas del más variado tipo, *ranchos de ánimas, *sociedades funerarias caritativas, etc. Consúltese las entradas descritas y se tendrá una visión de conjunto bastante aproximada.
*SOLIDARIDAD GUANCHE EN LA POSCONQUISTA
*RANCHOS DE ÁNIMAS
*SOCIEDADES DE AYUDA MUTUA
[Enciclop. vol. 2, C/F, pág. 117]. + en *EL RASTRO DE LO OCULTO [Enciclop. vol. 2, C/F, p. 356].
-COMPAÑÍA DE NEGROS EN MILICIAS EN TIRAJANA
Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 20. “El año de 1677 hizo nombramiento la ciudad (de Gran Canaria) para consultarlo con el rey nuestro señor de capitán, alferez, y demás oficiales, instituyendo una compañía de negros y mulatos, que no están en las listas por ser esclavos, y hicieron capitán de ellos a un negro libre y cristiano viejo (que los hay muchos en esta isla, mayormente en el lugar de Tirajana, que desde la conquista de la isla se conservan negros libres de mucha verdad y fidelidad).
..
Las fuerzas de milicias se complementaban con una compañía de caballos y en 1677 se instituyó una compañía de negros y mulatos libres, la mayoría de Tirajana, cuyo capitán era un negro libre llamado Juan Felipe Liria.
*NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA
-COMPAÑÍA INGLESA DE VINOS DE CANARIAS EL AÑO DE 1666
“… con ocasión de haberse formado en Londres una compañía Inglesa de vinos de Canarias el año de 1666. ¿Quién había de prever entonces, que pocos años después conseguirían los Portugueses, que la Inglaterra prohibiese la introducción de los vinos de Canarias en sus colonias de América? Época lamentable, desde la cual empezó a decaer el comercio de vinos (que había sucedido al de los azúcares) se extendió el cultivo de los maíces o millos, y se pusieron las miras en el comercio de América, siempre precario, el cual consiguieron las islas irlo extendiendo del mismo modo que el fuero militar, á fuerza de levas para Flandes y contra los Filibusteros, y á fuerza de donativos para las urgencias de la Corona…” /Tomo 4 de la Historia de Canarias de Viera Clavijo, pág.133/, Zuaznávar y Francia, J. M. Noticias Histórico legales de la Real Audiencia de Canarias, desde la Conquista de aquellas islas, hasta el año de 1755, ed. de 1864, p.104-105.
-COMPROBACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PERRO COMO ALIMENTO
“…existe el testimonio de que los guanches comían perros, extremo que hemos podido comprobar en numerosas cuevas de habitación, donde, entre los restos de alimentación, la representación del perro era muy manifiesta. Diego Cuscoy, L. Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife). Excavaciones arqueológicas en España, vol. 23. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, 1964, p. 9.
*CARNE EN LA DIETA ABORIGEN
*INFORMES DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
Viene de *PERROS
۞CONDICIONES DE VIDA DE LOS GUANCHES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
*ALZADOS
*ANDAN ENTAMARCADOS EN SUS TAMARCOS (AÑO 1514)
*ANTES MORIRÁN QUE DESCUBRIRSE”
*CAMPEÓN DE LAS LIBERTADES ABORÍGENES CONTRA LAS
TROPELÍAS DE ALONSO DE LUGO: ANDRÉS DE GÜÍMAR
*DENUNCIAS DEL REY DE ANAGA CONTRA ALONSO DE LUGO, 1502
*ESCLAVOS DE SEGUNDA GUERRA (*SEGUNDA GUERRA)
*SINCRETISMO LINGÜÍSTICO COMO FORMA DE SUPERVIVENCIA
*SOCIEDADES DE AYUDA MUTUA
*SOLIDARIDAD GUANCHE EN LA POSCONQUISTA
۞CONSTRUCCIONES SOCIALES
*LUGARES CEREMONIALES
*PIRÁMIDES EN LA PALMA
*ROMA, EN BEREBER ANTIGUO, “BALUARTE, LUGAR FUERTE”
*SILOS O GRANEROS
Etc.
-CONTABAN LOS AÑOS POR LUNACIONES
Tenerife. “El año contaban por lunaciones”, (p. 38); Tenerife. “La computación de las lunas de que los antiguos naturales usaban”, (p. 51) ambas citas de Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967.
*TIEMPO, SU MEDICIÓN Y DIVISIONES
-CONTARES Y CANTARES
“Abreu Galindo insiste en otro pasaje: "Y de su venida no se pudo saber cosa cierta por escrituras, mas de por relaciones de antiguos canarios, que lo oyeron contar y cantar a sus mayores..." Rumeu de Armas, A., El obispado de Telde, Primera edición, 1960, p. 17.
*BAILES: EJE DE RITOS Y CEREMONIAS
-CONTINOS DE LOS REYES DE ESPAÑA
La figura de los “continos” o “continuo”, criados de los Reyes, es muy importante en la historia de la conquista y años posteriores. Explicado de una forma sencilla, se trataría de personajes de la corte que los Reyes, por su confianza, enviaban en misiones importantes (y a veces muy delicadas). Su autoridad, extraída no de ningún nombramiento ejecutivo, sino precisamente de esa notoria cercanía (continuidad) a los Reyes, era indiscutible, incurriendo en penas gravísimas (ejecución, embargo de bienes, destierro, etc.) aquellas personas que no siguieran sus indicaciones, por mucho poder que parecieran tener en Canarias. Algunos gobernadores de Gran Canaria fueron fulminados de sus cargos por simples desavenencias con estos “continuos”. Y sus declaraciones eran tan inapelables como la propia palabra real”. (Texto entresacado del magnífico trabajo de Ladero Quesada, La Casa Real en la Baja Edad Media, 1998 (ver en *Bibliografìa).
..
“Sin embargo, tenían mucha importancia para el acompañamiento regio y para asegurar diversos servicios los grupos de pajes, donceles, damas y continos, llamados así por su disponibilidad continua- que vivían en la casa real”. Ladero Quesada, La Casa Real en la Baja Edad Media, 1998, p. 341 (ver en *Bibliografìa).
..
“Año 1497. 25 de junio. La cera que aparecía en Candelaria. Fray Alonso de Espinosa transcribió, en su Historia de Nuestra Señora de Candelaria, el documento, fechado en La Laguna, la entonces villa de San Cristóbal, en el citado día, que era domingo, en el que, ante el gobernador Alonso Fernández de Lugo y el nombrado canónigo, compareció Antonio de Arévalo, *contino y criado de los Reyes Católicos y presentó como testigos del hecho a Pedro Maninidra y Pedro Mayor, naturales de la isla de Gran Canaria”, Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 199.
..
“Torres comenzó su carrera como contino, o criado continuo, es decir, con sueldo fijo, de los Reyes”, Rumeu de Armas: Fray Francisco de Moya, Obispo de Rubicón (1436-1450): un clérigo intrigante y conflictivo. p. 233.
(Ampliar en *MALDONADO, UN “CONTINO DE LOS Reyes).
*CONQUISTADORES Y SUS CATEGORÍAS *ARMAS EN LAS CONQUISTAS
-CORCHOS DE COLMENAS
Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 102. Así (*posconquista) cambian colmenas y *corchos de drago por… las abejas y su industria (*miel y cera) forman parte de la época dorada de los indígenas. Documentos números 28, 33, 71, 135 y APNT, A. de Vallejo 1512-13 folios 62v. y 560v.
..
Tenerife. Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 237. “Año 1573-1583, Candelaria. El número de colmenas es muy elevado: son varios los (naturales) que tienen más del centenar...”
..
Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 124. Año 1506 abril día 1. Obligación de pago por compra de colmenas realizada a un canario. Francisco Galván, vecino, se obliga a pagar a Juan Vizcaíno, natural de Gran Canaria, vecino, un novillo de los dos que tiene en las vacas de Gonzalo Yanes, en Daute, que hará tres años esta sementera venidera. Vizcaíno podrá escoger de los dos novillos el que quiera. La deuda es por 14 colmenas viejas, 7 colmenas de enjambres vivas y 20 *corchos de drago que le compró. Galván le entregará el novillo en las dichas vacas de Yanes, en Daute, a fines de agosto.
*UNA COLMENA EN TESTAMENTO, AÑO 1508
*NO HABÍA ABEJAS EN TENERIFE? IMPOSIBLE!
Ver en *ABEJAS
-CORCHOS DE DRAGO (PARA LAS COLMENAS)
“Tronco cilíndrico ahuecado, que se utiliza como colmena” Lorenzo, A., Morera M., y Ortega, G., Diccionario de Canarismos, 1994, p. 103.
“Corcho, colmena, habitación natural de las abejas. Colmena, recipiente construido para habitáculo de las abejas”, Diccionario de la Lengua, Real Academia Española, ed. 2001, p. 655.
..
Los “brazos” de los dragos (dracaena canariensis), por su interior esponjoso, se convierten de modo natural en asientos de las colmenas en su enjambrazón anual. No tiene nada de raro que los guanches las aprovecharan a imitación de la naturaleza. Además, se ha observado que las colmenas instaladas en esos *corchos son mucho menos propensas a los parásitos de las abejas.
..
“Corchos de drago, para las colmenas. Documentos números 28, 33, 71, 135 y APNT (A. de Vallejo 1512-13, fol. 62v y 560v.)”. Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 102.
..
“941. San Cristóbal, 8 octubre 1509, fol. 397r. Francisco de Alcázar, natural de La Gomera, vo, otorga testamento. Quiere ser sepultado en San Francisco. Ordena diversas devociones por su ánima. Dice que se paguen todas sus deudas. Manda que paguen a Pedro del Obispo 20 corchos vacíos de drago para colmenas y que sus albaceas cobren 5 de ellos, que son dos reales y medio. Manda que le den a Isabel, mujer que fue de Marcos, un cabroncillo de un año que le debe. Nombra albacea al Pedro Abtejo, a quien ha de darse por su trabajo un par de borceguíes.” Protocolos de Hernán Guerra,  La Laguna, 1508-1510. Ed. González Yanes y Marrero Rodríguez, 1958, p. 194.
*MIEL, MIELES Y DERIVADOS
-CORDERITOS RECENTALES GUISADOS EN LECHE
(Arenga de Bencomo a Zebensuí, para que deje de robar a sus súbditos) “Los tiernos cabritillos, los gordos recentales /cabritos, corderos o cualquier otro animal alimentándose aún de la leche materna./ *cocidos en leche...”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), ed. de 1977-79, p. 176. [Enciclop. vol. 2, C/F, pág. 160].
*GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
-CORONA DE LOS REYES
(Lanzarote): “Viera y Abreu Galindo describieron el bonete real, la corona de pieles cabrinas esmaltadas de conchas, especie de mitra de pieles, guarnecida de caracoles, Juan de Bethencourt, que tomó el título de Rey de las Canarias por derecho de conquista, adoptó en parte este tocdado, adornando también con conchas su toca de barón. De este modo se halla representado en un antiguo retrato de Mangornet, grabado por Palomino. Baker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 142.
Ver en *DIADEMA DE UNA MOMIA EN GUAYADEQUE
*BONETES
*“SE VISTIÓ COMO REY” (Lanzarote)
-COSA DESHONESTA: DESCUBRIR “PECHOS Y PIES”
“Era cosa deshonesta a las mujeres descubrir pechos y pies”, por eso traían debajo del tamarco unas comos sayas de cuero gamuzado que les cubría los pies”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 37.
*TABÚ DE LA SANGRE
۞COSTUMBRES FUNERARIAS
*AGENTES DESTRUCTIVOS NATURALES DE LOS YACIMIENTOS
FUNERARIOS
*ANIMALES QUE, DE MOMENTO, NO ESTÁN PRESENTES NO HAN
APARECIDO EN LOS USOS FUNERARIOS.
*CERDO COMO OFRENDA FUNERARIA
*CUEVAS FUNERARIAS OCULTAS COMO TESOROS DE NUESTRA
HISTORIA
*DESCARNAMIENTO DE LOS CADÁVERES COMO PRÁCTICA FUNERARIA
*ESTERAS: DOMÉSTICAS Y TAMBIÉN DE USO FUNERARIO
*NO APARECEN MOLINOS DE MANO EN LAS CUEVAS FUNERARIAS
(de momento)
*TAMADUSTE, EL HIERRO, CUEVAS FUNERARIAS
*TINCIÓN DE LOS HUESOS COMO PRÁCTICA FUNERARIA
Etc.
-CREPÚSCULO DE LA CONQUISTA DE GRAN CANARIA, del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife.
“El 24 de octubre de 1526 el Regidor de la Isla Jerónimo de Pineda, la nobleza y el pueblo de Gáldar en unión de los testigos Arriete de Betancort, Cristóbal Rodríguez de Lucana, Gonzalo de Aguilar, Antón López y Pedro de Argüello, otorgaron un Poder a “Francisco Xáimez, vecino de la dicha villa de Agáldar e hijo de Alonso Xáimez conquistador que fue en esta dicha isla de Grand Canaria e alférez della…”, para que presentara sus quejas en Madrid vista la decisión del Gobernador y Justicia Mayor, Martín Fernández Cerón.
“…e otras cosas cualesquieras que necesarias é complideras sean á nuestro derecho é justicia convengan é al Concejo de la dicha Villa de Agaldar sobre razón del notorio é manifiesto agravio que el noble Caballero Martín Fernandez Ceron, Gobernador é Justicia mayor desta Isla nos fizo e afecho en haber como ha provehido de Alcalde é vara de Justicia en el Barrio de esta dicha Villa de Agaldar, que dicen Santa María de Guía, que la dicha Villa de Agáldar é vecinos della fundó é fizo é edificó, siendo como es muy cercano é junto con esta Villa de Agaldar é en la Vega della, é enmediato Monasterio de Sor. Sn. Francisco é otras Iglesias é poblaciones, é todo uno, e junto uno de otro, é otro de otro, é ansimesmo en la dicha Villa de Agaldar”. Archivo Municipal de Gáldar, Batllori y Lorenzo (1900).
https://www.museosdetenerife.org/blog/relatos-etnohistoricos-%C2%93alonso-xaimez-de-sotomayor-y-el-crepusculo-de-la-conquista-vol-v%C2%94-por-jose-juan-jimenez-gonzalez/
Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife.&
-CROMAÑOIDE
-CROMAÑÓN
“La presencia del hombre de Cromañón, así como la de los mediterranoides en las islas, es confirmada reiteradas veces por los antropólogos de renombre mundial que trabajan en el Archipiélago, proponiendo diversas cronologías para su poblamiento. Sus hipótesis se fundamentan en la presencia de estas dos razas, sin apenas entrar en otras consideraciones culturales, dejando abierto el camino para otro tipo de estudios arqueológicos”, González Antón, R.; Tejera Gaspar, A., Interpretación histórico-cultural de la arqueología del archipiélago canario, 1986, p. 685.
“Por consecuencia, hay que suponer que, generalmente, los antiguos canarios llevaron del continente tantos más elementos cromañoides cuanto antes partieron hacia las islas. Hoy todavía persisten cromañoides entre los pueblos del Noroeste Africano, especialmente bereberes”. Schwidetzky, La población prehispánica de [...] Canarias, 1963, p. 198.
..
“Francisco de las Barras de Aragón, en sus estudios publicados durante los años 1922 al 1929 en las “Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria”, confirmó la existencia de rasgos cromañoides en los cráneos canarios conservados en el Museo de Madrid”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 564.
..
“Respecto a la antropología, ya desde *Verneau se conoce un ecuador mucho más perfeccionado por *Fusté y *Schwidetzky, que resulta el más valioso cimiento de esta prehistoria: la presencia de cromañoides y de euroafricanos en las Islas, con indicación de características y estadísticas. Pérez de Barradas a los cromañoides, que considera llegados en el 2500 antes de la era común, los denominaba protoguanches, creadores de la *cultura de sustrato de Cuscoy y el pancanarismo de Tarradell. Pero ¿es cierto que estos cromañoides pusieron, los primeros, su pie en Canarias y ocuparon todo el Archipiélago, como tan indiscutiblemente se afirma? ¿Este pancanarismo se relacionaría, entonces, con el hábitat y enterramiento en cuevas, con grabados rupestres , con lascas de obsidiana?” *Pellicer Catalán, en Revista de Historia Canaria, tomo 34, 1971-72, (núm. 169) La Laguna, Tenerife, p. 49.
..
“Desde la valiosa publicación del notable investigador de las Islas Canarias, Gregorio Chil y Naranjo (1876), se han limitado los antropólogos a la medición de cráneos y también de los huesos de las extremidades. Especialmente importantes son los estudios de Quatrefages y Hamy (1882) y de *Verneau (1879-1886). Estos investigadores comprobaron que al lado de otros tipos existía en la antigua población una forma de cráneo, que tenía gran parecido con los restos de *Cromañón descritos en un principio por Lartet y Christy. La semejanza se hallaba en la forma de la caja craneal aplastada, ancha y larga, gracias a la cara fuerte, baja y extraordinariamente ancha, con su mandíbula inferior ancha, pero sin prognatismo negroide. El hallazgo de Chancelade y otros, que ofrecen todo este tipo, muestran a la una que la raza de Cromañón se extendía con el magdaleniense por el centro y sur de Francia y también en España aparece claramente hasta más allá del neolítico (Aranzadi, Hervé, Paula e Oliveira, E. y L. Siret y otros).” Fischer, E., Estudios antropológicos sobre Tenerife. Universidad de Friburgo (Baden), 1926, p. 227.
..
“Tanto el análisis de factores como el sencillo procedimiento visual, distinguió igualmente un tipo con cara ancha y robusta (*cromañoide) y otro con cara delicada y alta (mediterránea) (...) (Tanto en Norteáfrica como en Canarias” (p.130). “Sin duda, hay que considerar al grupo cromañoide como cronológicamente más antiguo y morfológicamente más viejo”. (p. 141), ambas citas de  Schwidetzky, La población prehispánica de [...] Canarias, 1963.
..
Bibliografía de interés: La race de Cro-Magnon. Ses migrations, ses descendents, Rev. D’Anthrop., Tenerife 1, 10-24, 1886. Referencia bibliografía en Revista de Historia Canaria, tomo 34, 1971-72, (núm. 169) La Laguna, Tenerife, p. 49.
۞ ETNON VERSUS IDENTIDAD CULTURAL
۞ POBLAMIENTO PREHISTÓRICO DE CANARIAS
-CRÓNICA DE AZURARA
La Crónica de Azurara tiene gran importancia para la historia de Canarias. Ya tuvo una primera edición en Lisboa, por Antonio Álvarez, impresor del rey, en 1644, siendo desde entonces repetidamente  publicada, a veces con una cierta confusión entre los títulos.
..
Chronica do Descobrimento e Conquista da Guiné, París, 1841, y en Londres, por la Sociedad Hakluyt, en 1896-1899 (The Chronicle of Discovery and Conquest of Guinea),
En español, hay una buena edición al alcance, hecha en La Orotava, Tenerife, en 1988, “Crónica del descubrimiento y conquista de Guinea y otros relatos de Canarias y las otras islas halladas en el oceano allende España”.
..
Un manuscrito de la librería del rey de Españaָ antes del Mariscal d'Estrées, y ahora “manuscrit de Paris”, y Jules Mees, en carta desde Bélgica a Menéndez Pelayo en 1901, le dice que “en Munich j'ai trouvé à la bibliothèque de cette ville un manuscrit de cette chronique inconnu jusqu'ici”. (Epistolario de don Marcelino Menéndez Pelayo, Vol. 16 - carta nº 18).
Otra cita, Crónica do Descobrimento e Conquista de Guiné. Edición Carreira-Santarem. París, 1841, pág. 382.  Serra Ráfols: Los portugueses en Canarias. La Laguna, 1941, pág. 67”, Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 156.
۞ FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
-CUCHARAS DE LAPAS
-CUCHARAS DE “PALO O MADERA”
“Los fondos de abrigos y refugios conservan restos que completan el conocimiento del ajuar. Junto con los fragmentos cerámicos se encuentran (...) y conchas de patella. Estas conchas se utilizaron probablemente como cucharas, pues no hay que pensar que el *molusco se llevase vivo o fresco hasta la montaña”. (*Informes de excavaciones arqueológicas) Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, S. C. de Tenerife, 1968, p. 202.
..
“I. – CUCHARAS. Se pulen los bordes de las patellas para, posiblemente ser utilizadas como cucharas, tal como hasta hace poco tiempo se realizaba en algunas zonas marginales del norte de La Palma, como hemos podido comprobar en nuestras encuestas.
En la covacha del Roque de la Campana hacen su aparición en el estrato 3 junto  a cerámica acanalada, mientras en Belmaco aparecen en los niveles inferiores.” Hernández Pérez, M., La Palma Prehispánica, 1972, p. 80. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
(Artículo de interés: Diego Cuscoy, Luis; Una cuchara y un plato. Revista de Historia Canaria, 1961.
Y también: Jiménez Sánchez, S., El yacimiento de la Montañeta (Villa de Moya), Rev. de Historia, 1950, p. 30. Resumen de una excavación arqueológica [sobre 1950] “Dos cucharas de palo o madera, de 9 cm. de largo en su mango (fig. 7)”.
۞VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
۞HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
(Imagen: https://www.huleymantel.com/menu-dia/investigaciones-de-los-guanches-en-el-auditorio-de-gastronomika_4895_102.html)
-CUEVA DE LAS MUJERES (BAÑOS DE RECATO) *BAÑOS DE LAS MONJAS, ETC.
(BAÑOS DE MAR) *El Agujero, la Cueva de la Guancha. Yo ví  en las costas de Gáldar y Guía, el año de 1677 una solapa o gruta que hasta hoy día se llama CUEVA DE LAS MUJERES, apartada del mar un tiro largo de piedra, delante de la cual puso la naturaleza un charco estado de un hombre o dos en hondo, y un tiro de escopeta de largo, cuyos cristales se renuevan en habiendo aguas vivas o cuando se empolla el mar con tempestades. Esta gruta está por natural disposición tan honestada que hallándose según las mareas, con más o menos agua, tiene a la puerta a manera de cancel, un peñasco rojizo, que sin faltarle de la claridad que le comunica liberal el padre de las luces, el menor grado, aunque esté en el charco de fuera mucha gente bañándose, el que gusta de hacerlo, sin que le vean se entra en la dicha cueva y está honesto y seguro todo el tiempo que quiere. Esto lo ví yéndome a holgar al mar con algunos amigos, en unas vacaciones en que me hallé dicho año en las fiestas de Nuestra Señora de Guía, imagen muy milagrosa y patrona titular de dicha villa.” José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 218.
En la primera línea, la rotundidad de la expresión no deja dudas.
mejor expresada, imposible que en este magnífico “Yo ví”. José de Sosa certifica la existencia de esta CUEVA DE LAS MUJERES, lugar de los baños de recato, muy distintos de los baños de recreo.
*ENTRETENIMIENTOS *CAZA *PESCA *BAÑOS DE MAR
-CUEVAS FUNERARIAS OCULTAS COMO TESOROS DE NUESTRA HISTORIA
“Los guanches que acompañaron al viajero en esta visita fúnebre le dijeron que existían en Tenerife más de veinte cuevas en donde se conservaban los cuerpos de sus príncipes y de otros personajes de distinción, pero que ni aún ellos mismos conocían la entrada de estas catacumbas, en atención a que el secreto se guardaba por ancianos de una discreción a toda prueba. Ya tan sólo de tiempo en tiempo se llegan a descubrir en nuestros días esas antiguas cuevas, cuya entrada taponaban los guanches por temos de que fuesen profanadas” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 190.
Mi recomendación personal: si usted sabe o descubre de casualidad una cueva funeraria, guarde silencio y cuando alguno de sus hijos, ya adulto, demuestre interés por estas cosas, le dice dónde está. Hoy día, el 90% de los trabajos arqueológicos consiste en llevarse una caja de huesos recogidos a toda prisa, y poco más, “la arqueología de urgencia”. El día que veamos que nuestros gobiernos muestran interés genuino por lo prehispánico, ese día se les informará. Pero no antes.
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*CLASIFICACIÓN APROXIMATIVA DE LOS RECINTOS FUNERARIOS
*COSTUMBRES FUNERARIAS
-DATILITOS Y UN PUÑADO DE GOFIO, EL ALMUERZO DE UN REY CANARIO EN CALATAYUD
(El aquí llamado *Guayedra, bautizado, se llamó Don Fernando Guanarteme).
“Con la prisa que se pudo, en un buen navío bien pertrechado, envió a España Pedro de Vera remitido a Sus Altezas al Rey Guayedra con cuatro de sus camaradas (...) Hasta llegar a Calatayud por el camino de Córdoba, donde estaban Sus Altezas, saliendo gran concurso a verlos por los caminos y sentían mucho [los canarios] que los reputasen en el número de los moriscos y éstos eran los más que venían a verlos, y el día siguiente de su llegada entró a besar la mano Guayedra al Rey D. Fernando.
Era este gentil, hombre alto, robusto, el color moreno cetrino... y el Rey [de España] dio dádivas y vestidos y con diferencia las de Guayedra a los otros... comía el Guayedra poco y desabridamente, y preguntado por el Rey qué manjar o comida le sería más de su apetencia y dijo: ‘Por ahora unos datilitos y un puñado de gofio de *cebada de mi tierra’... bautizóse con solemnidad real... los demás camaradas no se hicieron cristianos”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed.1993), p. 156-7.
Y ver Támara.
Bibliografía de apoyo: Ros Brandon, F. Soberanía y Colonialismo en una Nación, y el Acuerdo/Pacto de Calatayud de 1481. Registro marzo 2009 – 4769. /http://amaga.esy.es/ElPactodeCalatayud2009publica.doc/
[Enciclop. Guanche, 2001, vol. 2, C/F, p. 259. Edit. Mercurio]
*GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
-DECLARADA LA GUERRA A ESPAÑA POR INGLATERRA (1655)…
Declarada la guerra a España por Inglaterra (1655), en los planes del Protector estaba no sólo interceptar las flotas cargadas de riquezas que venían de la América a los puertos de la Península e Islas adyacentes, sino también apoderarse de las Islas Canarias, cuya fertilidad y ventajosa situación comercial las hacían blanco de inicuas ambiciones. RE.94
*INVASIONES (PRE Y POSCONQUISTA)
-DEFORESTACIÓN EN LA POSCONQUISTA
*APROVECHAMIENTO DE MADERAS EN LA POSCONQUISTA
*ÁRBOLES DE CANARIAS
*CALAMIDADES Y EPIDEMIAS
*GRAVES PENAS PARA LOS CORTES DE MADERA EN TENERIFE
*LAS PRIMERAS DEPREDACIONES DE MONTES EN GRAN CANARIA
*LICENCIAS DE MADERA
*ROTURACIÓN DE CAMPOS PARA EL CULTIVO DE AZÚCAR
*SACA, PERMISO DE SACAR MADERA DE LA ISLA
ⵣDEINCORE
“... (Sale Doramas.)
Doramas Ayta, ayta.
Sabiduría Aramaguassa.
Doramas Guanda deincore tamaranone tasuguiet besmia mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha Arito¬magante sefeneque sefeneque.
Curiosidad ¿Qué dice, hermana?...”.
*Cairasco de Figueroa, *Comedia del Recibimiento a don Fernando de Rueda, Obispo de Canaria, para su llegada a la isla, en 1582, (manuscrito de Gáldar). Santa Cruz de Tenerife, 1957, p. 107.
En *Doramas se presenta el texto completo de referencia.
۞ RESTOS DEL NAUFRAGIO LINGÜÍSTICO
-DELGADO
“Pero todavía de otro pariente de don Diego de Adeje tenemos noticias indubitadas: se llamaba, después de la conquista, Juan Delgado, y en un albalá de fecha 21 de junio de 1514 se dice ‘a vos Juan Delgado, primo del rey que fue de Adexe…’ en otros documentos que se aportaron a la Información hecha en Icod por sus descendientes los hermanos Lorenzo y Juan Díaz Delgado, en 1646, se le llama “Juan Delgado Bensa” y a su mujer “Juana Hernández Carumaje”. Pensamos que estos dos últimos nombres deben corresponder a los que tenían antes de su bautismo”. Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 18.
..
“A vos, Juan Delgado, primo del Rey que fue de Adexe… 50 fanegas de tierra de sequero en las cabezadas del Palmar, que son en la cumbre arriba de Mascan que se dice a fuer de guanches Ayynaym, y de la otra parte una montaña que se dice Çechingana y de la otra parte Arodan y de la otra parte el Chaguyto. (Este título lo traspasó Juan Delgado a Diego de Simancas)”, *Datas de Tenerife, 21 de mayo del año 1519, registro número 1191-20.
..
Este Juan Delgado, en su calidad, participó como testigo en muchos contratos y acuerdos en los primeros años de la posconquista. Valga como ejemplo el citado en el año 1522, “Registro 636. 1522, noviembre, 4. Fol. 540 r. (...)…) Testigos: Juan Delgado, Alonso de León y Luis Jiménez.- Por testigo, Alonso de León”, Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525), edición de Coello Parrilla y Rodríguez, 1980 (ver en *Bibliografía), p. 279. (Ver documento completo en *Castañeda).
..
(Guanches Bautizados Europeos) “Juan Delgado, primo del Rey de Adexe, entre las Personas citadas en los Repartimientos de la isla de Tenerife a raíz de la conquista”, relacionadas en el capítulo 17 de la obra de Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 180.
Ver también *Juan Delgado de las Islas.
۞ INDÍGENAS BAUTIZADOS EUROPEOS *BENSA, JUAN DELGADO
۞ APELLIDOS (NOTICIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS POSCONQUISTA)
ⵣDELIOMA
Nombre propio femenino. “Indígena de La Palma, natural de Galguén, bautizada en Sevilla entre los años 1426-27”, Álvarez Delgado, Antropónimos de Canarias, 1956, p. 423.
..
Nombre propio femenino, en Santiago Rodríguez, M., Índice de Antropónimos de Juan Álvarez Delgado, 1956, p. 437.
-DENOMINACIONES DE LAS ISLAS Y SUS HABITANTES A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
*AFORTUNADAS
*BEREBERES AMAZIGUES: LOS GUANCHES SEGÚN LA ENCICL. ESPASA-CALPE (1910)
*AUARITAS: LA VERDAD ES QUE INVENTAMOS EL NOMBRE (J. ÁLVAREZ DELGADO)
*BENAHOARE *BENAHORARE
*BENTCHENI
ⵣBIMBACHE *BIMBACHES *BIMBACHOS *BIMBAPES
*CANARIA (GRAN CANARIA)
*CANARIAS
*CANARII (*SUETONIO)
*CAPRARIA (“ES LANZAROTE” J. DE SOSA, 1678)
*CARTA DEL DOCTOR DIEGO ÁLVAREZ CHANCA
*CASPERIA (GOMERA)
*CINCO ISLOTES DESIERTOS QUE RODEAN LA ISLA DE LANZAROTE
*CONSERVACIÓN DE DENOMINACIONES DOBLES (GUANCHE/ESPAÑOL)
*DE UNOS PERROS GRANDES, CANARIAS RECIBE EL NOMBRE
*ERBANIA
*ERBENNYE
*ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “GUANCHE” SEGÚN J. DE SOSA, EN 1678
*EXPLICACIÓN “ANTIGUA” DEL NOMBRE DE TENERIFE
*FORTUNADAS
*FUERTEVENTURA
*FUERTEVENTURA SE LLAMA CAPRARIA POR LAS MUCHAS CABRAS
*GANNARIA
*GOMERA
*GRAN CANARIA
*GRANVENTURA
ⵣGUANCHE *LOS CANARIOS LLAMADOS GUANCHES (1497)
*GUANCHES (EN *ALFONSO, DOMINGO, 1521. “PASARON UNOS GUANCHES POR ALLÍ”)
*HERBANIA
*HERO
*INFIERNO (TENERIFE, ISLA DEL I.)
*IUNONIA
*JUNONIA
*JUNONIA *JUNONIA MAYOR Y *JUNONIA MENOR
*JUNONIAS *JUNONIS *JUNONIUS
*LANCELOT
*LOBOS, ISLOTE DE LOBOS
*LUGARES QUE TOMAN EL NOMBRE DE LA PERSONA MÁS DESTACADA, Y VICEVERSA
*MAGNASORS
*MAHOR *MAHOREROS *MAHORATA
*MAJORATA
ⵣMAJOREROS
*MAOH
*MAXORATA
*NIVARIA *NIVARIOS
*OMBRION *OMBRIÓN *OMBRIOS
*PERRARIAS, LAS ISLAS CANARIAS
*PLANARIA (FUERTEVENTURA)
*PLUCITANIA
*PLUIVALIA
*PÚRPURA *PURPURARIAS *PURPURINA *PURPURINAS
*RELACIÓN DE GUILLERMO COMA
*SAURARIA
*SAURARIA POR LOS MUCHOS LAGARTOS (FUERTEVENTURA)
*SUETONIO: EL RÍO GUER, FRONTERO A LOS CANARII AFRICANOS
*TAMARÁN
*TEIDE, TÉIDE
*THENERYFE
*TITE *TITE ROI GATRA *TITEROYGATRA
*TORCUSA
*UANSERIS
-DENOMINACIONES DE PECES EN 1523: UN CONTRATO ENTRE PESCADORES
“Registro 937. Año 1523, junio, 8. (folio 404r.).
Juan Martín, Cristóbal Fernández y Ruy González, pescadores, vecinos, dicen que Alonso Núñez, presente, les había armado a su costa un carabelón para ir a la pesquería de detrás de la Isla, donde dicen la caleta de Santiago, o donde mejor les pareciere, para estar allí tres meses, desde el día de la fecha, en adelante. Por esta carta se obligan y prometen entregar a Alonso Núñez todo el pescado que cogieren, en el viaje, y pescaren, a los precios siguientes:
la docena de los galludos, a un real viejo;
la docena de cazones, a 2 reales y medio viejos, contándose chico con grande;
la docena de bocinegros, a real y medio, contándose chico con grande;
la docena de las picudas, a 2 reales y medio;
la docena de los sargos de diente, a 3 reales;
la docena de viejas, a medio real nuevo.
Le han de dar y entregar todo el pescado en tierra, en el puerto de Santa Cruz, cuando vinieren del dicho viaje. Alonso Núñez ha de pagarles todo el pescado que le entreguen, al precio estipulado. Testigos: Diego de Andrada, Pedro de Ferrara y Francisco Sánchez, estantes.- Alonso Núñez.- Ruy González.- Por testigo, Diego de Andrada, escribano de SS. MM.”, Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525), edición de Coello Parrilla y Rodríguez, 1980 (ver en *Bibliografía), p. 371.
*EL MAR COMO DESPENSA
*SOCIEDAD POSCONQUISTA
-DENUNCIAS DEL REY DE ANAGA CONTRA ALONSO DE LUGO, AÑO 1502
“El propio bachiller Sepúlveda, informado por don Enrique de los despojos de ganados y esclavos de que había sido víctima el rey, su padre, denunció el caso a Fernando e Isabel. Estos soberanos dispusieron, por su carta de comisión de 16 de septiembre de 1500, que don Juan de Silva, conde de Cifuentes y corregidor de Sevilla (juez especial encargado de fallar las causas de libertad de los canarios), resolviese sumariamente y de plano la reclamación antedicha.
Esta resolución semifavorable animó al rey de Anaga a impetrar justicia por su propia cuenta. Las denuncias que formula, en 1502, son del mayor interés: “Don Fernando, rey que fue de Naga, canario de la isla de Tenerife, nos hizo relación... que al tiempo que por nuestro mandado, se pasó de la dicha isla de Thenerife a esa dicha isla de la Gran Canaria, dice que Alonso de Lugo... no le dejó pasar su hacienda, según que por nos le había sido mandado, y demás de esto le tomó dos esclavos (que compró él, porque eran sus parientes), e que asimismo le tomó la mitad de sus ganados, e otros muchos agravios, que dice que le hizo injustamente...”. Para repeler la tropelía, los soberanos de Castilla expidieron orden el 22 de febrero, dirigida al gobernador de Gran Canaria Antonio de Torres, con objeto de que, previas las oportunas informaciones, fallase sumariamente con arreglo a derecho.” Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 342
*CONDICIONES DE VIDA DE LOS GUANCHES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
-DERECHO DE ASILO
“Pues si ella gustara de habitar en mi reino y de que la sirviéramos y tuviéramos, ella apareciera allá; pero, pues apareció en tu reino, su voluntad es estar en él”. (p. 60). (Habla el Mencey de Taoro al de Güímar); y “La parte más cobarde, a trueque de vivir pacíficos y sin temor de sobresaltos, dio su parecer que la diesen a los cristianos. Otros, que miraban más por la honra, decían que era infidelidad y contra toda razón y derecho dejar ir fuera del reino al que al reino se acogía, cuanto más entregarlo al extraño.” (p. 71), ambas citas de Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967.
*SOCIEDAD INDÍGENA
ⵣDERIMAN
Nombre propio masculino, Tenerife.
“Era el de mayor señorío el de Taoro, y su rey Bencomo de casi o más de 70 años gobernaba un su hermano Tinguaro... y un hijo Deriman”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), “Índice Onomástico”, p. 278.
..
Cita en in¬glés en el original: “Deriman, son of Ben Tahod, grandson of Imobac Bencomo, Baptized Cristóbal Hernández, en la referencia ESP HA Textes”. Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 774.
ⵣDERQUE
Nombre propio masculino, Tenerife.
“Derque, sobrino del Rey de Adexe, y marido de Guaxara, en el documento de su refe¬rencia QUEZ 2/147r”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 775.
-DESAFÍOS, “HOMBRE A HOMBRE”
“…el Gobernador Vera […] había hecho: Dió aviso a Sus Altezas de la falta que había de gente, y como los Canarios amigos se habían alzado, y todos, rebelado; y que se venían a el Real a acechar y a matarnos, y otros a desafiar y retar hombre a hombre con gran desahogo, diciendo palabras feas y de provocación .” Gómez Escudero, Historia de [...] Gran Canaria, (c. 1484), ed. Idaya 2008, p.  87
*GUANHAVEN Y GAYTAFA *ADARGOMA ME VENCIÓ, DE GARIRAYGUA SOY VENCIDO”
*OTRO ME HA TENIDO BAJO SUS PIES (DORAMAS Y BENTAGUAIRE)”
*COMPETICIONES Y JUEGOS
-DESAPARECIÓ LA LENGUA GUANCHE?
Como bien se ve a través del texto que citamos en Problemas del bilingüismo en Canarias, una característica fundamental de la toponimia de Canarias: su bilingüismo, el malogrado prof. Trapero Trapero era científicamente partidario de la supervivencia de la lengua guanche al menos el suficiente tiempo (siglos) como para sobrevivir a su costa todos los topónimos, multitud de *frases hechas, usos y costumbres, de modo y manera que la tesis de la desaparición casi fulminante de la lengua guanche se cae por su propia base.
*TOPONIMIA COMO CIENCIA AUXILIAR *LEYES DE LA TOPONOMÁSTICA *PROBLEMAS DEL BILINGÜISMO EN CANARIAS
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
*LENGUA GUANCHE DESPUÉS DE LA CONQUISTA
-DESCARNAMIENTO DE LOS CADÁVERES COMO PRÁCTICA FUNERARIA
“En relación á los restos humanos procedentes de este yacimiento. La particularidad de la presencia en ellos de descarnado e impregnación de ocre, rituales que hasta el momento no habían sido definidos en el Archipiélago. Los hallazgos óseos señalan que estamos ante una sepultura colectiva con un depósito de inhumaciones de siete individuos, tres de sexo masculino y cuatro de sexo femenino.” / https://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/publication-6ef91e100a.pdf /
(...) La observación del descarnado de origen antrópico (tibia derecha perteneciente al varón de 25-29 años) y muy posiblemente de la desarticulación postcraneal, así como por agente animal (carnívoros), nos habla de una actividad cultural sumamente interesante, cuya interpretación resulta difícil de señalar debido á las múltiples causas culturales que generan este proceso en otras áreas cercanas. Tal como hemos señalado, el ritual de descarnamiento presente es de dos tipos. El primero, claramente intencional, realizado por el hombre con un objeto de filo cortante no metálico, posiblemente un filo lítico tallado en obsidiana o basalto, materiales profusamente utilizados por el guanche. (...) El segundo caso que afecta también á los varones, es realizado por animales, posiblemente perros, único carnívoro existente en la isla. La inexistencia de otras marcas atribuibles á rapaces apunta á que posiblemente los cadáveres se encontraban depositados en la cueva en que fueron encontrados o en un espacio controlado por el hombre. Al respecto hemos de decir que sólo tenemos una noticia tardía proporcionada por las Historias Generales de la Conquista que nos señala como los muertos producidos por los enfrentamientos con los castellanos son comidos en el campo de batalla por perros, lo que indica la existencia de un gran número de estos animales salvajes. Sin embargo, en el caso que nos ocupa no podemos descartar que la acción animal hubo de ser también intencional pues así parece atestiguarlo uno de los restos que presenta ambas prácticas, de tal manera que la mayor profusión de la actividad carnívora sobre los restos debe interpretarse como una forma acelerada de lograr el descarnamiento que sólo se intensifica por la actividad directa humana en la pieza tibia1 estudiada. Hay también en el entorno espacios aptos para haber sido utilizados de expositorios de los cadáveres á los carnívoros, como algunas piedras de gran tamaño y superficies lisas en la margen opuesta del barranco y visibles desde la cueva, en una de las cuales, cuya tonalidad es significativamente marrón rojiza, identificamos algunos grabados rupestres, por lo que su valor simbólico queda fuera de duda. El uso del descarnamiento, tanto antrópico como animal, lo encontramos presente en el Norte de África, referencia geográfica próxima obligada, desde el segundo milenio hasta la romanización, según Camps (1961: 481-501), unido á la cultura pastoril transhumante, si bien la práctica directa de tipo antrópico no parece tan generalizada (Camps, 1961: 488-489), aunque hay algunos casos descritos, particularmente en las sepulturas de piedra seca de Tamda y de Aiin Hamara en una de las que se identifica también la manipulación de una tibia (Roffo, 1938:224-228). Desde luego, entre nosotros, la descarnización ha sido practicada, si nos atenemos á la datación radiocarbónica de Ucazme, en una fecha muy reciente de nuestra prehistoria, lo que, sin duda, viene á confirmar la enorme pervivencia de esta costumbre en la sociedad guanche, al igual que sucede con otros elementos culturales, tales como cerámicas, particularmente ánforas de clara tipología fenopúnica, o de elementos iconográficos de esa filiación, (...)” Ver *La cueva sepulcral de Ucazme, Tenerife, investigaciones arqueológicas, 1995.
También, ver en *Chouchet, el acertadísimo comentario premonitorio del prof. Martín de Guzmán sobre lo observado en el Túmulo de La Guancha (Gáldar).
*COSTUMBRES FUNERARIAS
-DEPREDACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
“Pero tales lugares no sólo han captado el interés de eruditos e investigadores. En general, prácticamente todos los sectores de la población se han visto atraídos o involucrados de alguna manera con las manifestaciones del mundo funerario aborigen. Enclavados en un territorio frecuentado y explotado por el campesino isleño han quedado inmersos en su quehacer cotidiano, llegando incluso a constituir bienes de consumo interno o de carácter comercial para dicho grupo. De igual modo, han sido foco de atención para otras muchas personas que por «estímulos» diversos han saqueado de forma sistemática el contenido de estos espacios, con consecuencias sumamente negativas para el Patrimonio Arqueológico canario. (Nota a pie de página) Las cuevas de enterramiento han sido ampliamente reutilizadas por pastores, agricultores, pescadores, etc., con diversos fines. Han constituido una fuente de aprovisionamiento de abono para los campos de cultivo e incluso de ingresos monetarios obtenidos de investigadores y coleccionistas que demandan las piezas óseas humanas)”. Alberto Barroso, V., Los animales en las prácticas funerarias guanches, 1945, p. 21.
..
“También correspondientes al grupo de "pintaderas" canarias, debemos mencionar algunos ejemplares conservados en el Museo Etnológico de Madrid y en el Museo de Prehistoria de Valencia…”, Alcina Franch, J. Las "pintaderas" de Canarias y sus posibles relaciones, 1956, p. 79.
*ARQUEOLOGÍA CANARIA: PROBLEMAS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS
۞DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
*ANDRÉS DE BETHENCOURT (1501), HIJO DE TENESOYA VIDINA
*AÑAGUA (ANA HERNÁNDEZ TACORONTE) FECHACIÓN DE SU TESTAMENTO
*BONILLA, (ALONSO DÍAZ, NIETO DEL REY DE ADEXE)
*CARVAJALES DE GÁLDAR DECIENDEN DE GUANARTEME PENDIENTE
*CATALINA HERNÁNDEZ, HIJA DEL ÚLTIMO REY DE GRAN CANARIA. *SU MUERTE, VER *MAL DE PESTILENCIA EN GRAN CANARIA, 1526.
*CONSTANZA, HIJA DEL QUE FUE REY DE ABONA (11 ABRIL 1510)
*DECLARACIÓN DE JUAN BAXO, CONQUISTA DE TENERIFE
*DELGADO, JUAN (PRIMO DEL REY DE ADEJE). VER EN *AYYNAYN
*DÍAZ FORTUNA, ANDRÉS
*DORAMAS
*FRANCISCA DE TACORONTE
*GARCIA DEL CASTILLO, DE CHASNA, DESCENDIENTES DE MENCEYES
*GUANIMENCEY
*HIJA DEL REY DE ADEXE
*HIJA DEL ÚLTIMO GUANARTEME DE GÁLDAR
*HIJO DE DON DIEGO DE ADEJE
*HIJOS DEL REY BENTOR EN LA SOCIEDAD POSCONQUISTA
*HIJOS Y NIETOS DE LOS MENCEYES DE TENERIFE EN LA POSCONQUISTA
*INFORMACIÓN DE DOÑA LUISA GUANARTEME
*INFORMACIÓN GUANARTÉMICA
*INFORMACIONES DE NOBLEZA DE INDÍGENAS EN LA POSCONQUISTA
*MANYNIDRA*MANINIDRA
*ORAMAS PRIMO DEL REY QUE FUE DE ADEXE
*REY DE ADEJE *REY DE ADEXE
Y etc.
-DESPLAZAMIENTOS ESTACIONALES DE COSTA A CUMBRE
Alonso de Espinosa, quien conoció y habló con los descendientes de los guanches a finales del siglo XVI, mencionó los desplazamientos estacionales que realizaban de costa a cumbre y, sobre todo, la organización de estos traslados: «cuando el rey mudaba casa, que era el verano a la sierra y el invierno a la playa, llevaba a los ancianos consigo y una lanza o banot delante de sí a trecho, para que supiesen que era el rey; y cuando algunos le encontraban en el camino, postrábanse por tierra y levantándose, limpiábanle los pies con el canto del tamarco besábanselos; el asta que el rey llevaba delante de sí a trecho llamaban añepa». Sin embargo, la documentación escrita es más rica cuando se refiere al problema social que condicionaron los guanches alzados o resistentes que ocuparon la montaña para huir de las nuevas formas de vida impuestas, una vez terminada la conquista de la isla en 1496: «muchos esclavos guanches e negros e moriscos e moradores de la dicha isla an huido e ausentado e huyen cada día e se an andado i andan por las sierras y montañas un año e dos e cuatro e mas tiempo que jamás los an podido ni pueden tomar por la asperidad de la tierra». La alta montaña seguía habitada por aborígenes en los primeros momentos de la colonización y, aunque no podemos precisar todavía en el registro arqueológico esta presencia, es posible que una parte no desdeñable de las evidencias arqueológicas deriven de los resistentes guanches.” Arnay de la Rosa, M.; González Reimers, E., Investigaciones Arqueológicas en el Parque Nacional del Teide, Veleia, núms. 24-25, año 2007-2008, s.p.
*PASTORES TRASHUMANTES DENTRO DE UN ESPACIO CERRADO
-DESTINO DE LOS MENCEYES DE TENERIFE DESPUÉS DE LA CONQUISTA
(Nota 314). “En los antiguos libros de *Datas de Tenerife se hallan diferentes donaciones a favor de muchos guanches particulares, y aún en favor del Guanarteme de Canaria; pero ninguna a favor de los Menceyes; solamente se halla cierta donación de unas tierras hecha a favor de don Diego, rey que fue de Adeje. Viera. Noticias, vol. 25, p. 268”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), edición de 1977-79, p. 356.
۞ CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
ⵣDETZENEHUYA
Nombre propio masculino de carácter “arcaico”. Ver *Bentenuhya y *Ene.
“Índice Nombres Propios, ¬¬¬Detzene¬huya, 177”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 277.
*VARIANTES GRÁFICAS DE TENERIFE, THENERIFE, ETC.
-DIADEMA DE UNA MOMIA EN GUAYADEQUE
*BONETES
*VESTIRSE COMO REY
*BONETE REAL *CORONA DE LOS REYES (Lanzarote)
-DIADEMA DE GUAYADEQUE (Gran Canaria)
Museo Canario: “Se trata de un material con significados simbólicos que va más allá de lo ornamental”
(https://twitter.com/elmuseocanario/status/1276074670631063553)
Se puede ampliar a partir de *TRAJES DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
-DIADEMA DE GUAYADEQUE: UNA ESPIRAL GRABADA
“El Museo Canario tiene expuesta una diadema de cuero con espiras de Conus sp. cosidas a lo largo. Proviene de una momia de Guayadeque y tal vez sea un distintivo jerárquico dentro del grupo social. Las que aparecieron perforadas pendieron del cuello o de algún extremo de la vestimenta de los canarios. Su fin más que estético, podría ser simbólico, teniendo en cuenta tales antecedentes. La Columbella rustica striata con la espiral grabada en su parte más estrecha, muestra que debió contener un sentido propiciatorio o religioso para quien la portara.” Batista Galván, C. El marisqueo en la Prehistoria de Canarias, p. 73.
*ADORNOS,  IDENTIFICACIONES O AMULETOS?
*TRAJES DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
ⵣDIAMAR
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 252, “Diamar, localidad, en Lanzarote”.
Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 127, añade: “Diamar, topónimo de Lanzarote: caserío en Yaiza”.
-DÍAZ DORTA, NICOLÁS
“Nicolás Díaz Dorta nace el 14 de abril de 1860 en Buenavista del Norte (Tenerife) /http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipnicolasdiazdorta/2010/04/08/don-nicolas-diaz-dorta-biografia//. […] destacó por sus trabajos de investigación histórica, entre los que se encuentran los Apuntes históricos del pueblo de Buenavista, que fue impreso en 1908. Esta obra constituyó una temprana muestra de la preocupación por la historia local y fue un trabajo pionero en los estudios de esta índole. Su interés por el rescate del pasado insular le llevó también al mundo de la genealogía, en la que se interesó por los apellidos originarios de su municipio, y muy especialmente, por la continuidad de los linajes aborígenes en la mestiza sociedad insular. Como más sólida evidencia de tales pervivencias de los primitivos habitantes del Archipiélago en la vertebración de la sociedad insular, es una buena prueba la obra Cuaderno Explicativo del Árbol Genealógico de la Familia Real Indígena de Tenerife, y Descendientes de ella que más se han distinguido, publicada en 1913. Este árbol genealógico y cuaderno explicativo parte del Gran Tinerfe, último soberano universal de la isla tinerfeña, y alcanza el año 1910. Todos los datos se revelan debidamente contrastados con citas de documentos, algunos detalles biográficos y otros antecedentes recopilados con «rigurosa escrupulosidad». Como el propio Díaz Dorta afirmó hace ahora casi un siglo, este árbol genealógico llena un vacío en la enredada historia tinerfeña, y es el primero en demostrar «que los guanches no fueron extinguidos por los españoles (…) sino al contrario, que la sangre indígena se mezcló con la española». Don Nicolás fallece el 22 de enero de 1925…”
..
“Díaz Dorta, Apuntes históricos del Pueblo de Buenavista p. 58 y sig., afirma que en varios documentos que cita consta el nombre de Isabel del Castillo. También relata mucha de la descendencia de Hernán García. Este autor, más escrupuloso que otros genealogistas, aun cuando no llega a percibir claramente la superchería de los historiadores de esta familia, tiene la honradez de no aceptar lo no probado y remite a otros autores transcribiendo sus asertos, pero sin continuar por el camino de la fantasía de muchos de éstos”. Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 68.
..
“Cuaderno explicativo del árbol genealógico de la Familia Real Indígena de Tenerife y descendientes de ella que más se han distinguido”, por Nicolás Díaz Dorta, 1913.
*DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
-DICEN LOS NATURALES GUANCHES VIEJOS QUE TIENEN NOTICIAS DE INMEMORABLE TIEMPO... (LA LEYENDA DE LOS SESENTA)
“Respecto al poblamiento de la comarca de Icod tenemos una cita de Espinosa en la que se recoge el testimonio de guanches todavía vivos “Los naturales guanches viejos dicen que tienen noticias de inmemorable tiempo, que vinieron a esta isla sesenta personas, mas no saben de dónde, y se juntaron e hicieron su habitación junto a Icode, que es un lugar de esta isla, y al lugar de su morada llamaban en su lengua Alzanxiquian abcanabac xera /“Alzanxiquian Abcanahac Xerac”, ver en *Alzanxiquianx/, que quiere decir "lugar del ayuntamiento del
hijo del guanche" (Espinosa, op. cit., cap. IV)”. Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 151
*TRADICIONES INDÍGENAS Y LEYENDAS ERUDITAS
-DICHOS GALANOS
“Galanos”, donosura, frases de ingenio, asombrosas para unas personas que, en aquel momento, estaban de nuevas en un nuevo mundo, un nuevo idioma.
*ADARGOMA ME VENCIÓ, DE GARIRAYGUA SOY VENCIDO”
*COMO TÚ, ME LLAMO COMO TÚ”
*LADRONES COMO TÚ LA HABÉIS DESTRUÍDO (A CANARIAS)
*LAS MATRIARCAS SE BAUTIZABAN “CATALINA”, POR…
*MI OFICIO DE CAPITÁN
*NOBLEZA ABORIGEN (*BENTAGAYA)
*NOBLEZA, LA DE BENCOMO
*OTRO ME HA TENIDO BAJO SUS PIES (DORAMAS Y BENTAGUAIRE)”
*PERFIL DEL NOBLE INDÍGENA
*TAL DÍA FUE VALIENTE FULANO
*TEMBLOR DE MANINIDRA
Englobado en *CARACTEROLOGÍA DE LOS ABORÍGENES CANARIOS
-DIEGO CUSCOY, LUIS (BIBLIOGRAFÍA SOMERA)
1953. Nuevas excavaciones arqueológicas en las Canarias Occidentales, por Luis Diego Cuscoy; introducción por Julio Martínez Santa Olalla. Ministerio de Educación Nacional. Comisaría General de Madrid Excavaciones Arqueológicas...: [s.n.], 1953
..
1953. Nuevas excavaciones arqueológicas en las Canarias Occidentales. Yacimientos de Tenerife y La Gomera (1947-1951). Introducción por Julio Martínez Santa Olalla. Madrid : [s.n.], 1953. Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas
..
1960. Trabajos en torno a la cueva sepulcral de Roque Blanco (Isla de Tenerife). [Luis Diego Cuscoy, Francisco Ortuño Medina, Fr. J. Mathiesen] Santa Cruz de Tenerife : Museo Arqueológico : [A. Romero], 1960. Publicaciones del Museo Arqueológico; 2. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Servicio de Investigaciones Arqueológicas
..
1963. Paletnología de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife : Museo Arqueológico, 1963
Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Servicio de Investigaciones Arqueologicas.
..
1964. Una cueva sepulcral del barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife). Memoria redactada por Luis Diego Cuscoy. [Madrid]: Dirección General de Bellas Artes, [1964 (Langa y Cia.]). Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas Excavaciones Arqueológicas en España; vol. 23
..
1965. Tres cuevas sepulcrales guanches (Tenerife), Memoria, con un estudio antropológico, por Miguel *Fusté Ara. Madrid]: Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, [1965]
Excavaciones Arqueológicas en España; v. 37
..
1965-1966. Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cuaternario, 5º, 1963.
Actas del V Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cuaternario. Preparadas por Luis Diego Cuscoy, Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico, 1965-1966. Servicio de Investigaciones Arqueológicas; 5-6. Publicaciones del Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife.
..
1968. Los Guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife, por Luis Diego Cuscoy
Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 7. Cabildo Insular, Servicio de Investigaciones Arqueológicas, Santa Cruz de Tenerife, 1968
..
1968. Armas de los primitivos canarios, Tenerife: Aula de Cultura, 1968, Enciclopedia Canaria.
..
1973. Museo Arqueológico de Tenerife: Guía del visitante. Texto y fotografías de Luis Diego Cuscoy, Santa Cruz de Tenerife: [s.n.], 1973. Publicaciones del Museo Arqueológico; v. 9
Texto en español, alemán, inglés y francés.
..
1980. Obras de Sabin Berthelot (1794-1880) Primera estancia en Tenerife: (1820-1830), de Sabino Berthelot; traducción e introducción por Luis Diego Cuscoy. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular, 1980.
..
1980. Obras de Sabin Berthelot (1794-1880), Recuerdos y epistolario (1820-1880), de Sabino Berthelot...; traducción y prólogo por Luis Diego Cuscoy, La Laguna (Tenerife): Instituto de Estudios Canarios, 1980
..
Fue, sin duda, uno de los primeros en admitir en Canarias la tradición y narraciones orales como fuente de información sobre los guanches, lo que le valió multiples burlas, chanzas y sonsonetes.
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
-DIVISIÓN DE LA GOMERA EN PARROQUIAS (COMO LOS ANTIGUOS REINOS)
Ver a partir de ⵣChipude
-DOS MANERAS DE DANZAR
“Sobre las danzas. Esencialmente parece traslucirse que sólo había dos maneras en que nuestros primitivos danzantes acostumbraban a disponerse: en ruedas y en filas enfrentadas”. (p. 22); y “Es un hecho conocido que *El Canario como baile sobrevivió en las islas (...) de los primeros aborígenes hasta épocas muy recientes; todavía era común en varias de ellas durante la primera mitad del siglo diecinueve, si bien sus formas se habían ya suavizado mucho y su música había sufrido serias alteraciones”, (p. 45); y  “Insisto en el origen guanche del baile canario” (p. 57). Las tres citas de Siemens Hernández, La música en Canarias, 1977.
1977, p. 57. Esto puede parecer una redundancia, inlcuso un texto inútil, pero lo traigo a colación porque, aún hoy día, hay personas de muy variada formación que siguen viendo el origen del baile ‘canario’ en cualquier parte menos en Canarias.
-BAILES: EJE DE RITOS Y CEREMONIAS
-DRAGO
*DRAGO DE ICOD, AÑO 1501
*DRAGO SANTO
*DRAGOS EN LA PALMA (Y CÓMO SE EXTRAE LA GOMA O
*RESINA DE DRAGO
*SANGRE DE DRAGO (SU RESINA)
SANGRE DE DRAGO)
*ÁRBOLES DE CANARIAS
ⵣECHEIDE POSSOU
“Echeide. Tenerife, el infierno. (Ver también en la voz ‘echeyde’ (echeide porsou: Tenerife, ver más abajo ‘echeide possou’. Nota: Es una variante, cuyo segundo elemento es hipotético / Ver a partir de *Voces hipotéticas /) echeide possou: Tenerife, fórmula de juramento: Pido el en (sic) Teide. Nota: F. Krutwig Sagredo apunta que en vasco etxeide putzan significa “el soplo del infierno” / Krutwig Sagredo, Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches, 1978/. Topónimo de Tenerife: Teide. Nota: Según Quezada, topónimo de Tenerife: Teide, nota: Según Quezada, Echeide está formado por ‘eche’, ‘monte’ e ‘ide’ ‘fuego’.” Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 131.
*FRASES HECHAS
۞EL AGUA Y LOS GUANCHES
*ACEQUIAS Y GALERÍAS PREHISPÁNICAS
*AGUAS DE LA MINA DE TEJEDA (Gran Canaria)
*ALBERCAS DE TIGUIAHE, EL HIERRO
*ALJIBES *ALJIVES
*BETANCURIA (FUERTEVENTURA): 14 FUENTES EN 1610
*BRIZUELA, CAPITÁN GENERAL (1595) DESCRIBE EN “GARSÉ, O TIL” *GAROÉ)
*CALIDAD DEL AGUA DE LAS MARETAS
*CISTERNAS
*DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL GAROÉ
*ERES
*FUENTES
*GAROÉ *MUCHOS GAROÉ
*GRAN MARETA DE TEGUISE
*GUÁCIMO
*HERES *HERO *ERES *LAS ERAS *LAS ERESITAS (LAS TERESITAS)
*LIMPIEZA DE FUENTES EN FUERTEVENTURA
*LIMPIEZA Y CUIDADOS DEL GAROÉ
*LUIS DE ARMAS (1513) INICIADOR DEL NEGOCIO DEL AGUA EN LA
POSCONQUISTA (ROSA OLIVERA, 1978)
*MARETAS
*NOTICIAS SOBRE LAS MARETAS
*PLAYA DEL POZO: ÚNICA AGUA POTABLE EN LA COSTA NORTE DE
FUERTEVENTURA
*POZAS PARA DECANTACIÓN DEL AGUA RECOGIDA (LANZAROTE)
*RENDIMIENTO HÍDRICO DEL GAROÉ
*RÍO CABRAS
*RÍOS
*RITOS DE AGUA
*TANQUES DE MADERA DE TEA PARA CONSERVAR EL AGUA (LA
PALMA)
*TORRE DE GUANAPAY
*TRABAJO DE LOS CAUTIVOS PREHISPÁNICOS EN LANZAROTE
*ÚNICO POZO DE AGUA POTABLE EN LA COSTA NORTE DE
FUERTEVENTURA.
Etc.
۞EL ARTE DE LA GUERRA ENTRE LOS ANTIGUOS CANARIOS
*ATACAR POR SORPRESA, Y HUIR A CONTINUACIÓN
*DOCE CONSEJEROS DE LA GUERRA: EL SÁBOR
*ESTRATEGIA DE GUERRILLAS
*GUERRILLAS
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
*HOMBRES DE GUERRA (*GOBIERNO DE PARES)
*JUEGOS A MANERA DE GUERRA, EN UNA PLAZA, CON UN TORREÓN EN MEDIO”
*SERVIDUMBRE TEMPORAL EN LAS SOCIEDADES INDÍGENAS?
۞EL MAR COMO DESPENSA
Dentro de la literatura especializada, el estudio de los diferentes restos que delatan el uso y explotación de los recursos del mar se denomina "subsistencia marina". Además de por bastantes textos históricos, que se citan, tenemos demostrado por la arqueología la subsistencia marina entre los antiguos canarios, certificándose la presencia tanto de restos de vertebrados e invertebrados como mamíferos marinos, peces, aves, crustáceos, y por supuesto, *moluscos.
También es un recurso ciertamente marino la *sal, extraída en pequeñas *salinas familiares o tribales, que la arqueología ha demostrado que son de procedencia directamente guanche.
..
Los alimentos guanches podemos dividirlos, lógicamente, en dos grandes apartados según su procedencia sea del mar o de la tierra.
Siempre se ha dicho que no conocían la navegación, pero tan rotundo como se insiste no pudo ser este desconocimiento, ante la evidencia arqueológica del consumo tanto del pescado de fondo como de los que no se acercan a la inmediata costa.
..
La Orotava, Tenerife “Los restos de fauna están presentes, tanto de especies animales terrestres como marinas (peces, moluscos...) ...”, Atoche Peña P., León Rodríguez M. C., Excavaciones arqueológicas en la Cueva de Quiquirá, La Orotava, Tenerife, 1988, p. 42. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
*ABADES (CHARCO DE LOS ABADES)
*ABANICOS (ALMEJAS MAJORERAS)
*ALMEJAS *ALMEJAS DEL PAÍS (OREJA DE MAR) *ALMEJAS MAJORERAS (ABANICOS)
*ANZUELOS
**BUCIOS *BURGADOS (BURGAO)
*CABALLAS
*CANGREJOS
*CHERNE (VER EN *GUIRGUÍN)
*CIPREA
*CLACAS
*COLUMBELLAS
*CONUS
*DENOMINACIONES DE PECES EN 1523: UN CONTRATO ENTRE PESCADORES
*ESPÁRIDOS
*FOCA MONJE (ABUNDANCIA EN ISLOTE DE LOBOS Y SU
ESTIMACIÓN ECONÓMICA)
*HALIOTIS COCCINEA CANARIENSIS
*LAPAS (PATELLAS)
*LOBOS MARINOS
*MARISCOS *MEJILLONES *MOLUSCOS *MONODONTA ATRATA *OREJA DE MAR, TAMBIÉN ALMEJA DEL PAÍS *OSTRONES
*OTROS PRODUCTOS DEL MAR (GENÉRICOS)
*PATELLAS (LAPAS)
*PECES Y MARISCOS
*PEJERREY
*PERCEBES
*PESCA
*REUTILIZACIÓN DE LAS CONCHAS MARINAS
*SAMA
*SARDINAS *SPARIDAE
*SPONDYLUS (BUCIOS)
*STROMBUS *STROMBUS BUBONIUS
*TAMBORIL
*TÉCNICAS Y APAREJOS DE PESCA
*TROCHUS
*VIEJAS
Englobado dentro de *ALIMENTACIÓN
-EL MODO DE TRABAJAR EL JUNCO HA PERVIVIDO HASTA NUESTROS DÍAS
“Este modo de trabajar el junco (Holoschoenus vulgaris Link), se ha mantenido hasta la actualidad en algunos puntos del Archipiélago como por ejemplo, en Masca (Santiago del Teide - Tenerife), en la zona de Temisas (Agüimes) y Santa Lucía de Tirajana (44) de la isla de Gran Canaria. También en la isla de La Palma continúa esta forma de elaborar, si no el junco propiamente, sí al menos, otras fibras vegetales.” Galván Santos, B. El trabajo del junco y la palma entre los canarios prehispánicos, Revista de Historia Canaria, 1980, p. 60-62 (*Informes de excavaciones arqueológicas).
*PERVIVENCIAS
-EL NÚMERO DE ÍDOLOS HA IDO AUMENTANDO CON LOS AÑOS GRACIAS A LA ARQUEOLOGÍA (BOSCH MILLARES, 1975)
“El número de ídolos o falsas divinidades ha ido aumentando con los años, a medida que se han ido realizando las excavaciones arqueológicas.” Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 593. Creo que imposible decir de un modo más diáfano que los propios guanches ocultaron sus objetos de culto y sus creencias...
..
“Al leer las páginas de nuestra historia dedicadas a esta faceta de la etnología canaria, nos encontramos con que los aborígenes creían en la existencia de un Dios, admitían la presencia del demonio o genio del mal, y eran supersticiosos, es decir, tenían creencias extrañas a la fe religiosa y por consiguiente contrarias a la razón”.  Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 588. / Un ataque de eurocentrismo lo tiene cualquiera: Asombroso que se haya logrado dar cuenta de que las religiones antiguas no son “razonables”, y lamentable que crea que las creencias religiosas se dividen en “racionales” o “primitivas”/
*RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
-EL RASTRO DE LO OCULTO
&
*ABUNDANCIA DE DOCUMENTOS, MEJOR FORMA DE NO DEJAR RASTRO DE LO OCULTO
-ELOGIO DE LA GORDURA EN LA MUJER
“Pero los guanches tenían también otras costumbres cuyo antiguo origen nos manifiestan las tradiciones de la historia y que les eran comunes con los pueblos de la Libia. Recordemos, por ejemplo, [...] la práctica de  [...] engordar a sus hijas con leche antes de casarlas”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 329, y luego, en la p. 346 de la misma obra, “Gran Canaria. (Nota 207) Viera y Clavijo, Noticias, tomo 1º, p. 171 y siguientes. Abreu Galindo se expresa en estos términos: ‘No casando las flacas porque decían tenían el vientre pequeño para concebir’ Man., libro 2º”.
..
“El recogimiento de las niñas nobles en las casas, o seminarios que el rey tenía para las hijas de los nobles, era de edad de ocho años, poco más o menos, y las mantenían en ellas como 20 años, que estando bien instruidas, y de naturaleza robusta, las sacaban para casarla con mancebo de igual calidad, siendo como dice Barros, y refiere Roman, que viéndola primero el Rey, no viéndola gorda, y con gran barriga decía que no era tiempo de casarla, pues en vientre angosto sería la prole disminuida.
Y estando como les parecía convenir, la gozaba primero el Rey, y después se la entregaba al novio, siendo esto para ellos de más aceptación, como dice Archángelo Madrignano, también Portugués en el Honorario de los de su nación, que así mismo refiere Roman; y estos primeros hijos se tenían por naturales del Guadartheme, con que al tiempo de la conquista se halló tener Tenesor Semidán 42, y sólo una hija de su matrimonio legítimo según su rito” Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, p. 57.
*FAMILIA: DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS
-EMBARBASCAR
(Nota): esta técnica, entre otros lugares, también se practica en Amazonia venezolana, y en Japón.
..
Tenerife. “Viera describe varias especies de pesca: [...] La tercera especie de pesca era la de la tabaiba, que consistía en envenenar con el jugo del euforbio (Euphorbia piscatoria) los charcos de agua que el mar formaba en las fragosidades de la costa en la marea baja. El jugo cáustico aturdía al pescado, que los pescadores lavaban enseguida en agua clara, después de haberlos sacado de las balsas en donde había quedado encerrado.
Este método de pesca, y certifico que hasta hace bien poco se ha empleado /Berthelot lo afirma para su época. Este autor ha tenido el placer de participar en varios ‘embarbascados’, y, en efecto, el pescado ni queda envenenado ni de mal sabor./ recibe el nombre popular de “embarbascar”, que el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, ed. de 1992, registra “envarbascar”, “Envenenar el agua con verbasco u otra sustancia análoga para atontar a los peces”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 183 (y también en p. 314, pesca con tabaiba, envenenando los charcos con dicha planta).
..
“La echan en agua donde hay peces, luego quedan adormecidos y flotando”.
La continuidad de la práctica del embarbascado está constatada en los Acuerdos del Cabildo de Tenerife de 1526, «muchas personas en las madres de corrientes de las aguas y estantes en charcos, donde beben las gentes e ganado, para pescar *anguillas o otro pesçado e por lo que bien les está, enbarbascan las aguas corrientes y echan linos a enrriar, de que viene a las gentes e ganados mucho daño e perjuicio, por tanto mandaron que ninguna persona sea osada de enbarbascar las madres de las aguas e manantes e corrientes ni en charcos, so pena de 600 maravedíes» (de la Rosa y Marrero, 1986: 146). Escribano, G. y Mederos, A., Explotación aborigen [...] Faro de Rasca (Arona, Tenerife), 2006, p. 269.
*TÉCNICAS Y APAREJOS DE PESCA
*EL MAR COMO DESPENSA
۞ETIMOLOGÍAS DELIRANTES, CURIOSAS, FANTASIOSAS Y LEGENDARIAS
۞ESCLAVITUD
*LIBERA A SU SUEGRA DE LA ESCLAVITUD
*ESCLAVOS “DE SEGUNDA GUERRA”
*QUIEN APRESE GUANCHES ALZADOS, SON SUS ESCLAVOS
-ESCLAVOS GUANCHES EN LA POSCONQUISTA
“Por la época que abarcan los registros de escribanos consultados -de 1513 a fnes del 16- el número de esclavos indígenas era ya muy limitado, casi inexistente, pues es sobradamente conocida la conducta de los guanches dirigida a libertarse los unos a los otros; pero aún quedaba algún caso, y hay una escritura cuyo contenido no deja de tener interés: el 27 de septiembre de 1520, un Luis Delgado, guanche, esclavo cautivo de Gonzalo Yanes de Daute, se obliga a "ir al cabo de Aguer, allende del Reino de Portugal... e así ido e llegado al dicho puerto del cabo de Aguer me obligo de servir a Joan Gonzales, hijo del dicho mi señor, e a Baltasar Gonzales, asimesmo su hijo, por tienpo y espacio de cinco años primeros siguientes, e especialmente me obligo e prometo de servir al dicho Joan Gonzalez especialmente, el cual está e reside en el dicho cabo de Aguer, e le tengo que servir en todas aquellas cosas que el dicho  Joan Gonzalez me mandara en el dicho cabo de Aguer, e sus comarcas, ansí en salir con él al campo con mis armas, como en lo acompañar en el dicho logar e término". A cambio, Gonzalianes de Daute se compromete a darle libertad pasados que sean los cinco años (AHP, Leg. 2026, fº 178)” Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 228.
۞ SOCIEDAD POSCONQUISTA : *ALZADOS *ESCLAVOS Y *GUANCHEROS
-ESCLAVOS NEGROS EN LA POSCONQUISTA
“En cambio la situación de los negros no se presenta de forma análoga. Si el único inconveniente presentado en la carta de venta del esclavo guanche es, a veces, su condición de *alzado, en la mayoría de las de los negros, además de *alzados, se ve una serie de tachas  como ladrón, borracho, huidor, endemoniado, etc. En estos casos el dueño de tal esclavo procura venderlo lo más pronto posible. Es lo que hace un vecino de Gran Canaria que ha comprado un esclavo negro, morisco, de unos 40 años, de buena guerra  y no de paz, infamado por ladrón, por los que está la presente retraido en el monasterio de San Francisco de Las Palmas.
En el mismo día de la compra lo vende a un vecino de Tenerife, estante en Gran Canaria, por el mismo precio en que lo ha comprado - 17.500 maravedíes- que declara haber recibido (7.500 en dinero y los 10.000 maravedíes restantes en satisfacción de lo que le debía en igual cantidad al comprador). En una tercera escritura se obliga a entregar a bordo de un navío en el puerto de Las Isletas el dicho esclavo. Aquí el comprador no tenía opción, si verdaderamente quería cobrar la deuda, circunstancia que es aprovechada por el dueño como medio de deshacerse del esclavo, con la ventaja de que pasa a otra isla”, Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 82.
..
“La mayoría de los esclavos guanches no realizan otras tareas que el servir en casa de sus dueños, pues al parecer se adaptaron mal a los trabajos duros, por lo cual los colonos preferrían los esclavos de color” Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520-1521), (Lobo Cabrera, M.) Instituto de Estudios Canarios, 1979, p. 23.
۞ NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA
۞ COMERCIO DE ESCLAVOS
-ESCONDIDOS EN LOS TUBOS VOLCÁNICOS: FUERTEVENTURA
(UC.184) “Comprendiendo Gadifer que aquel valle encerraba en sus cuevas y en sus escondrijos un núcleo de población guanche, le puso cerco con el grueso de sus hombres, mientras él con una pequeña escolta organizaba una minuciosa batida por todos sus repliegues; mas, de improviso, surgió un nutrido grupo de hombres que con gran estruendo y amenazas atraía hacia sí el ataque de los extranjeros.
Con esta táctica lo que se proponían, y de lleno lo consiguieron, fué guardar la retirada de sus mujeres y de sus hijos; logrado lo cual, ellos mismos se dieron á la fuga, con tanta rapidez, que a los enemigos imposible todo proyecto de persecución; en vista de ello optaron por volverse y reembarcar en su nave, furiosos y quebrantados, sin más trofeo de su victoria que cuatro desoladas mujeres, que es todo lo que lograron arrebatar en su dilatada operación.”&
*VIVIENDAS
*ESTRATEGIA GUANCHE
-ESCRIBANOS
*ESCRIBANOS (Ver a partir de: *NÓMINA INCOMPLETA DE ESCRIBANOS DE LOS PRIMEROS SIGLOS)
-ESPÁRIDOS
Ver *Sama.
*EL MAR COMO DESPENSA
-ESTRATEGIA GUANCHE
*ESCONDIDOS EN LOS TUBOS VOLCÁNICOS: FUERTEVENTURA
-ESTRATEGIA DE GUERRILLAS
-GUERRILLAS
José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 51. Estrategia (Diego de *Silva): Eran montañas muy ásperas, a las cuales pegó fuego. Vieron esto Guanarteme el rey y los suyos que estaban en la villa de Gáldar, y con grande enojo y sobrado coraje vinieron sobre los cristianos, y ingeniosos usaron un ardid, que fue poner fuego por la parte del monte, por donde los españoles habían entrado, para que no pudiesen volver a sus navíos, y miserablemente pereciesen todos entre sus manos”.
..
Tenerife. “El lugar para dar la acción era objeto preferente en sus cálculos; empleaban en sus estratagemas y emboscadas el mismo sistema de guerrillas que los españoles cuando han luchado por su independencia”, Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 107.
*EL ARTE DE LA GUERRA ENTRE LOS ANTIGUOS CANARIOS
-ESTRATOS LINGÜÍSTICOS DENTRO DE LA MISMA LENGUA… O, INCLUSO, ¿LENGUAS DISTINTAS SEGÚN LA CLASE SOCIAL?
«Luego me di cuenta que un cierto número de frases que expresaban ideas religiosas ofrecían un tipo de sintaxis diferente al resto del idioma, con ciertos elementos gramaticales que tan sólo se encontraban en dicho tipo de frases. Esto que a un hombre moderno, en una época en que se han reducido muchas formas antiguas, en que los lenguajes especiales de profesiones han desaparecido, puede parecerle extraño, era para mí justamente una prueba de tratarse del pensamiento antiguo. Aun hoy en día en África y entre los indios de Norteamérica hay muchas tribus que tienen idiomas especiales, con gramáticas especiales para su empleo en tareas especiales. La tendencia igualatoria moderna ha hecho desaparecer tal riqueza entre nosotros... Y así empobrecida la facultad del hombre moderno materializado, vemos esa gran cantidad de habitantes de ciudad con sus raquíticos y pobres lenguajes, con sólo unos centenares de palabras (...) Recordaba que en vasco se dice en escrito y hablado ‘Jaun goikoa’, con sintazis neosumeria... en vez de ‘Goiko Jauna’... Al principio también yo, como otros, he supuesto que ‘Jaungoikoa’ tan sólo haya sido una falsa forma cristianizada de ‘Jainko’= dios que nada tiene que ver con ‘Jaungoikoa’. Hoy en día opino diferente y me parece que la forma ‘Jaungoikoa’ es una de esas supervivencias de una época en que también en vasco teníamos esos diferentes estilos y niveles de lenguaje, que hoy, con el avance de la vida moderna, estamos perdiendo, por medio de un empobrecimiento igualatorio (...) Esta idea mía se vio apoyada por el hecho de que en canario para llamar a Dios existen formas como ‘Atxu Huraan’ y ‘Atxa Hukaana’. Como la palabra ‘hura’ es equivalente de la vasca ‘gora’, ‘Atxu Huraan’ significa ‘Aita-Goren’ y ‘Atxa Hukaana’ significa ‘Aita-Goikonea’ que coinciden con las traducciones que da *Torriani de ‘Il Grande’ e ‘Il Sublime’». Krutwig Sagredo, Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches, 1978, p. 141.
No soy capaz de privarme del placer de comunicar el mejor ejemplo que conozco en este tema: la lengua clásica japonesa, donde no es lo mismo saludar a un superior que a uno de igual categoría social o que a otro de menor categoría. En general, las sociedades fuertemente estratificadas, tienen esas variaciones idiomáticas, al extremo de que, un sencillo pastor de cabras, no logre entender a su noble correspondiente, más allá de órdenes simples.
۞ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES (LINGÜÍSTICA)
ⵣCHEN
ⵣGAIRE
ⵣGENIGUADA
*ROMA, EN BEREBER ANTIGUO, “BALUARTE, LUGAR FUERTE”
ⵣSAÑAGUA
Etc.
۞FAMILIA: DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS
*ACHICUCA (*HIJOS, SU POSICIÓN)
*CASABAN ENTRE PRIMOS HERMANOS (REYES DE GRAN CANARIA)
*CASABAN HERMANOS CON HERMANAS (REYES DE TENERIFE)
*COLACTACIÓN Y *CONSANGUINIDAD
*CUCAHA (*HIJOS, SU POSICIÓN)
*DIVORCIOS
*ELOGIO DE LA GORDURA EN LA MUJER
*ENGORDAR A LAS MUJERES ANTES DE CASARLAS
*ESPOSAS, MÁS DE UNA, LOS GUANCHES NOBLES DE TENERIFE
*GUÁCHARA “NO ES PUTA” (BETHENCOURT ALFONSO)
*HIJO, EL QUE COME CONMIGO”
*HIJOS, SU POSICIÓN
*HIJOS, SU POSICIÓN (*ACHICUCA *CUCAHA)
*HOSPITALIDAD DE LECHO
*LÍNEA MATRILINEAL
*ÚLTIMO REY DE LANZAROTE, CASADO CON SU HERMANA
(GUANARAME- ICO)
Etc.
-FARAUTES DE GRAN CANARIA A LANZAROTE EN 1476
“El capitán Pedro Chimida con diez canarios nombrados por todos los pueblos... a 11 del mes de Enero año de 1476... los canarios que vinieron por embajadores, y de donde, son los siguientes: Acosayda, de Telde, Egenenacar, de Agüimes, Vildacane, de Tejada; Aridañy, de Aquerata y Saco, de Agaete; Achutindac, de Galdar; Aduen, de Tamarsayte; Artenteyfac, de Artevirgo; Ahuteyga, de Atiacar; Guriruquian, de Arucas (DOC-abr j 79S), Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 701.
*EL ARTE DE LA GUERRA ENTRE LOS ANTIGUOS CANARIOS
*PACES Y PACTOS EN LAS CONQUISTAS Y PRECONQUISTAS
-FECHAS CRUZADAS DE INTERÉS&
FRS  28
Gra       Ca
Fundóse dicho convento de religiosas, ciento y quince años, un mes, y diez y seis /dias /despues de la conquista de la isla: siete años antes que/ saqueára el /Holandes esta ciudad, y /asi  tiene de /fundacion dicho convento hasta este año presente de 1678, ochenta y seis años; esto es, de la primera /fundacion, y de la segunda, esto es, de su /reedificacion sesenta y nueve años, /por que por la quema  que le hizo el enemigo, /estubieron las religiosas fue-
ⵣFEMES
ⵣFEMÉS
Topónimo de Lanzarote en la lista correspondiente a “Nombres de lugares tomados de documentos históricos” de Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 243, y en la p. 252, “, Femes, aldea de Lan¬zarote”.
..
“En 1734 Marcial Valiente síndico personero del Pueblo de Femés pone los primeros problemas que tienen los habitantes de esta zona para trasladarse a Teguise para la limpieza de la [Gran] *Mareta, argumentan que mientras ellos están a doble distancia de los pueblos cercanos al depósito, éstos aprovechan el agua no sólo para beber sino para sus ganados menores y mayores, además de que los habitantes de Femés prefieren organizarse para la limpieza de las Fuentes de Femés” (Hernández Delgado, F., La Gran Mareta de la Villa de Teguise, 1988, p. 3.
-FEMORALIA
El lector inquieto puede encontrarse en algunos textos que los canarios antiguos usaban “una especie de femoralias”. En los grabados de Torriani, en algunos, así se recogen. Se trata de una suerte de delantal púdico (muy usado también en otras latitudes).
۞ TRAJES DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
۞FINANCIACIÓN DE LAS CONQUISTAS
*ALBA, FRANCISCO DE, Y JUAN DE,
*ALCABALAS
*ALONSO DE LUGO Y CÍA, SOCIEDAD COMERCIAL PARA LA CONQUISTA DE TENERIFE (SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., 1950)
*BANQUEROS O “ARMADORES” DE LAS CONQUISTAS
*BEATRIZ DE BOBADILLA, INVERSORA EN LA CONQUISTA DE TENERIFE
*CAPITULACIONES CON LA CORONA: LA CONQUISTA COMO UN NEGOCIO
*CAPITULACIONES DE ZARAGOZA
*COLABORACIÓN ECONÓMICA DE LA CORONA DE ESPAÑA EN LAS CONQUISTAS DE TENERIFE Y BERBERÍA
*COMPRA DE LOS DERECHOS DE CONQUISTA DE LAS ISLAS MAYORES
*CORRUPCIÓN EN ALTOS FUNCIONARIOS DE LA CORONA
*CUBRIR GASTOS Y REPARTIR BENEFICIOS (RAZONES DE CONQUISTA)
*SEGUNDA GUERRA (en la posconquista)
Etc.
-FISIOGNOMÍA DE LOS TIPOS ÉTNICOS CANARIOS
“La Fisiognomía no es una ciencia, es una justificación colonial básica: la de observar a los demás y extraer la evidente conclusión de que las civilizaciones son tanto más inferiores cuanto menos se parezcan a la nuestra” (F. Fanon, Lecturas transversales de Marx).
*A MUCHOS SE LES CALIFICA DE “BLANCOS” EN LOS MERCADOS DE ESCLAVOS
*ALTOS SOBREMANERA, LOS GUANCHES?
*BLANCAS, BLANCOS
*BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ISLEÑOS PREHISPÁNICOS
*CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS GUANCHES
*COLORES DE PIEL (BLANCOS, LOROS, NEGROS ETC.)
*DATOS SOBRE GUANCHES SOMETIDOS A ESCLAVITUD, MERCADO DE VALENCIA
*DESCRIPCIÓN DE LOS RASGOS INDÍGENAS
*DICE CAPELLO (1493, EN VENECIA): “REY SARRACENO, REY NEGRO, DE CANARIAS”
*ESTATURA
*FAMILIAS DE NEGROS QUE IGNORAN SU ORIGEN” (DICE RUMEU QUE DICE VIERA)
*GOMEROS, “MÁS MORENOS” QUE LOS HERREÑOS (BARKER-WEBB Y BERTHELOT, 1842)
*GRAN DIFERENCIA DE LOS MOROS
*INMIGRACIÓN BEREBER A CANARIAS POSTERIOR A LA CONQUISTA
*KABILES DEL INTERIOR, SEMEJANTES A LOS CANARIOS”
*LORA, LORO (COLOR DE PIEL)
*MEDITERRANOIDE
*MORISCOS
*MÜNZER, 1494: “LOS DE TENERIFE SON MORENOS, PERO NO NEGROS”
*NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA
*OBSERVACIONES DEL MÉDICO FLOURENS SOBRE MOMIAS EN PARÍS, 1802-1850
*RASGOS INDÍGENAS, POR LUCIO MARINEO SÍCULO
*SARRACENO
*SEMITA *SEMÍTICO
*SI SE PARECEN TANTO… PORQUÉ SON TAN DIFERENTES?
Englobado en *ETNON VERSUS IDENTIDAD CULTURAL
..
La Fisiognomía trata de deducciones (a veces incluso políticas, de carácter racista) en la que el estudio de los rasgos y apariencia corporal general lleva a conclusiones sobre la psicología y capacidades de los individuos.
Por citar un ejemplo antitético muy comentado, Robert Fitzroy, capitán y comandante de la expedición “HMS Beagle, 1820” (la que llevó a Darwin a recorrer medio mundo y extraer su teoría de la evolución de las especies) era un conocido estudioso fisiognómico: rechazó en primera y segunda instancia al postulante Darwin, dejando por escrito que “dados sus rasgos faciales y su escasa apostura física, es muy poco probable que tenga una mente capaz de apreciaciones científicas”.
Los defensores de la esclavitud (de los demás) han sido, son y serán muy defensores de la fisiognomía. En la Alemania nazi, la Fisiognomía se elevó hasta llegar a ser una de las principales fuentes de la antropología comparada.
..
“Abundaban en los isleños los individuos de tez morena, pero esto no quiere decir que no existieran también individuos de piel generalmente blanca y pelo rubio” Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 605.
..
“Tanto a los normandos de J. de Bethencourt como a los españoles que desembarcaron en las islas y tomaron contacto con los indígenas, llamó la atención las diferencias físicas de aquellos y las distintas características que presentaban, manifiestamente claras entre unas y otras islas”. Schwidetzky, La población prehispánica de… Canarias, 1963, p. 14.
۞FRASES HECHAS
ⵣAMENACORAN
*APÓSTROFE DE IBALLA
ⵣACHGUAYAXERAX ACHOROM ACHAMAN (Frase)
ⵣCANTANAJA
ⵣDEINCORE
ⵣECHEIDE POSSOU
ⵣMIMERAHANÁ
ⵣTANAGA GUAYOCH ARCHIMENSEU… etc.
ⵣXERAXE SOTE
ⵣYGUIDA YGUAN
Etc.
*RESTOS DEL NAUFRAGIO LINGÜÍSTICO
۞FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*ANALES DE SEVILLA
*ANOTACIONES MANUSCRITAS EN EDICIONES ANTIGUAS
*ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS
*BORRADOR (“BORRADOR ANTIGUO”) ESCRITO POR EL GUANCHE
FRAY GIL DE SANTA CRUZ (ANTES DE 1525)
*CARTÓGRAFOS Y MAPAS COMO FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*CASTILLO (P. AGUSTÍN DEL CASTILLO)
*CATECISMO BILINGÜE CANARIO/ESPAÑOL PARA USO DE LOS
EVANGELIZADORES EN LAS ISLAS
*CATECISMOS INDÍGENAS EN ARCHIVOS DE SEVILLA
*ESCRIBANOS (Ver a partir de: *NÓMINA INCOMPLETA DE ESCRIBANOS DE LOS PRIMEROS SIGLOS)
*DOCUMENTOS CANARIOS EN ZAMORA
*CORDEIRO, HISTORIADOR PORTUGUÉS
*BREVE ELOGIO DE DON MIGUEL SANTIAGO, ARCHIVERO
*CEDULARIOS Y CABILDOS *LIBRO ROJO DE GRAN CANARIA
*COMPLEMENTARIEDAD DE LAS FUENTES HISTÓRICAS
*CRÓNICA DE AZURARA
*CUEVAS FUNERARIAS OCULTAS COMO TESOROS DE NUESTRA HISTORIA
*EJEMPLARES CONOCIDOS DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA OBRA DE ESPINOSA, 1594.
*LAS FUENTES ORALES EN LA OBRA DE THOMAS NICHOLS (1560)
*EJEMPLARES DEL POEMA DE VIANA (PRIMERAS EDICIONES)
*FERPER: (DOCUMENTOS PERAZA/GOMERA), “ACTUALMENTE” EN AUSTRIA, WÖLFEL
*FIESCO, EL DOCTOR F.
*FOUCAULD
*FUENTES DE A. DEL CASTILLO QUE, SEGÚN MIGUEL *SANTIAGO, CITA ÉL POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIOGRAFÍA DE CANARIAS.
*FUENTES NÁUTICAS DE NUESTRA HISTORIA
*GENEALOGÍA (HETERODOXA) DE LOS OSORIO: UN EJEMPLO *EL BONETE DE JUAN OSORIO, AÑO 1509
*GENEALOGÍA DE LEONOR FERNÁNDEZ GUANARTEME DE CABELLO
*GONZÁLEZ DE MENDOZA, JUAN, AÑO 1580
*HARDISSON (DIPLOMA DE, PADRE NUESTRO EN GUANCHE)
*IDEAS Y CONCEPTOS DISTINTOS EN LAS DIFERENTES VERSIONES DE UNA MISMA OBRA
*INGLATERRA, VIAJEROS, FUENTES DOCUMENTALES E INVESTIGADORES (*GLAS, *MORALES LEZCANO, VÍCTOR)
*JODIN, A
*LA OBRA INÉDITA DE G. MARÇY, ARGELIA, 1946.
*LAS DOS “OCTAVAS” DE CAIRASCO SOBRE EL RAPTO DE TENESOYA
*LAS FUENTES ETNOGRÁFICAS DE ALONSO DE PALENCIA
*LAS FUENTES ORALES EN LA OBRA DE THOMAS NICHOLS (1583)
*LENGUA GUANCHE: *INTÉRPRETES
*LIBRO ROJO DE GRAN CANARIA
*MANUSCRITO INÉDITO (1856) SOBRE LOS PETROGLIFOS DE BELMACO
*MARÇY (*OBRA INCONCLUSA DE G. MARÇY)
*MARTÍN IGNACIO (FRAY)
*MISIONEROS ANTES DE LA CONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
*MISIONES PRECONQUISTA *CATECISMOS INDÍGENAS EN ARCHIVOS DE SEVILLA
*MITJA, M.
*MOLINA Y QUESADA
*MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DEL PUERTO DE LA CRUZ. (Depositario en la actualidad del fondo documental de d. Luis Diego Cuscoy (Diario de Avisos online, 2019/01/06).
*NÓMINA INCOMPLETA DE ESCRIBANOS DE LOS PRIMEROS SIGLOS
*NOTAS DE WANGÜEMERT, 1900
*OBRA DE TORRIANI DE 1592, PUBLICADA POR PRIMERA VEZ EN 1940 EN ALEMÁN, Y EN 1978 EN ESPAÑOL
*ORIGINAL MANUSCRITO DE PEDRO DE ALARCÓN
*ORIGINALES MANUSCRITOS
*OTRAS EDICIONES DEL POEMA DE VIANA, 1854, 1882, 1883
*PALETNOLOGÍA DE LAS ISLAS CANARIAS, MADRID, 1954
*PAPEL VIEJO ESCRITO COMBUSTIBLE PARA HORNOS CASEROS EN 1620
*PROCESO POR LA MUERTE DE HERNÁN PERAZA.
*RESIDENCIA DE LOPE DE SOSA A ALONSO DE LUGO, AÑO 1508
*SANTIAGO, MIGUEL SANTIAGO, INVESTIGADOR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID, ARCHIVOS DE ZAMORA, ETC. (También, *Breve elogio de don Miguel Santiago, archivero).
*SANTOS, FRAY JOAO DOS S.
*SOBRE LA MADRE DE TODAS LAS FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA LULIANA (DOCUMENTACIÓN INÉDITA DE ALTO INTERÉS
*SUETONIO: EL RÍO GUER, FRONTERO A LOS CANARII AFRICANOS
*TESTIGOS PRESENCIALES DE LA PRIMERA SOCIEDAD POSCONQUISTA
*THOMAS NICHOLS, CONOCIMIENTO DIRECTO DEL PASADO INDÍGENA
*TROYA ZAMUDIO, EL DOCTOR ANTONIO DE
*UN LIBRO ANTIGUO, ESCRITO DE MANO EN LATÍN, (AÑO 1679).
*UN MANUSCRITO DEL SIGLO XV: EL NAVEGANTE DIOGO GÓMEZ EN LAS CANARIAS, 1594.
*VALERA, DIEGO DE
*VERNEAU, RENÉ
*VIERA Y CLAVIJO
*ESCRIBANOS
Etc.
۞ FUNERARIOS
*DESECADO
*FARDO FUNERARIO
*MOMIA
*XAXO
ⵣGABIOT
Gómez Escudero, P., Historia de la conquista de la Gran Canaria, año 1484, Gáldar, 1936, p. 85. “El Demonio (espíritu volcánico, el señor de debajo de la tierra) que llamaban Galiot, y otros Gabiot”.
“El espíritu maligno se llamaba Gabiot”, según Galindo, en Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 232.
También, ídem en Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 307. Ver Gavio.
*MUNDO DE LOS ESPÍRITUS
ⵣGAGAME
Citada así en Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 141. Ver *Gamame.
ⵣGAIFA
Nombre propio, masculino, de Gran Canaria.
“Lista de nombres de varios isleños que nos ha conservado la historia’. “Gayfa, canario animoso”.
Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 93.
..
“Nombre propio masculino, Gran Canaria. Entre los guaires de Gáldar,... Gaifa”...”Otro muy valiente..., llamado Gaifa...”. Gómez Escudero, P., Historia de la conquista de la Gran Canaria, año 1484, Gáldar, 1936, p. 88.
..
“Los guaires más famosos de Gáldar fueron Adargoma, Tazarte, Doramas, Tijama, Gaifa...”. Viera y Clavijo, J., Noticias de la Historia [...] de Canarias, 1776, ed. 1977, nota pie de p. 197.
..
Misma información en Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 308.
ⵣGAIRE
En propiedad, se trata de un título honorífico. “Gaire, consejero de guerra”, “hombre de gobierno”. Tradicionalmente admitimos que ‘Gaire’ y ‘Guaire’ son la misma palabra y cargo, aunque Marçy y Wölfel lo ponían en duda. En la actualidad, se admite en los Registros Civiles como nombre propio masculino (tanto uno como otro) dada su presencia, en forma de radical, en muchos nombres compuestos, Bentaguaire, Gayraniga,  etc.
Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), p. 187. “Abreu Galindo da el nombre de Ventagoya como gaire del término de Gáldar”.
..
“Gaire, consejero de guerra”, Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 307.
..
Se suele identificar a ‘gaire’ con ‘guaire’ (o bien ‘guayre’), manteniéndose la misma identificación para los correspondientes plurales caste¬lla¬nizados ‘gaires’, ‘guaires’, y ‘guayres’. Esta palabra tiene doble, “ga” e “guan” e “ire” (femenino, *Iraya y masc. *Yeray).
*ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES (LINGÜÍSTICA)
ⵣGALGA
ⵣGALGAS
“Galga (na Palma) 49, 25; 51, 15; 30, 52; 35, 36; 53,8; 11.
Galguitos (na Palma) 49,25; 53, 4; 15”. Gaspar de *Frutuoso, Saudades da Terra, (original en portugués), anterior a 1591, p. 187.
..
“Echándoles encima muchas piedras y galgas”, “Crónica *Lacunense” (anterior a 1600), ed. Schlueter/Serra Ráfols, 1976, p. 81.
“Piedra grande pero manejable. ‘Una galga, es coger un pedrusco para lanzarlo contra un animal o contra personas. Una piedra algo grandita para la mano’ (Informante: Aniseto Acosta Cabrera). Comentario: se recoge sólo en El Hierro, ya que en el resto de las islas no es una piedra que se pueda coger con la mano”, Acosta Armas, C. -Diccionario del Habla Herreña, estudio comparativo. Tenerife, 1998, p. 91.
..
“Don Fernando, muy constante, perseveraba en su ruego y muchos canarios, por tenerle respeto, dejaron de echar galgas”, “Crónica *Lacunense” (anterior a 1600), ed. Schlueter/Serra Ráfols, 1976, p. 82.
..
“Año 1546, agosto 31. Pedro González de La Galga, vecino, y Catalina Díaz, su mujer, con su licencia, se obligan a pagar a Luis Vendaval, mercader (...) en dinero de contado o en vino mosto puesto a la bica del lagar…” Hernández Martín, Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma, (1546-1553), 1999, p. 110.
۞GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
Los textos clásicos nos han dejado pocas “recetas”, y aquí se remite a las correspondientes entradas.
*ARAHORMAZE
*ARAMATANOQUE
*ARETAMO
*ARETMOTAN
*ARITOMAGANTE
*AZAMOTAN
*CAMARONA
*CARNES ASADAS DE CABRITO O CARNERO
*CEBADA COCIDA CON CARNE Y MANTECA (ver *Tamazanona)
*COCHAFISCO
*CORDERITOS RECENTALES GUISADOS EN LECHE
CANARIO EN CALATAYUD
ⵣGUACHAFISCO
*GUATATIBOA
*GUATATIVOAS
*GUATIBAO
*GUISADO DE CARNES
*JUHAQUES
*MAIRONA
*MEJILLONES EN MANTECA: UNA RECETA MAJORERA
*POTAJES, A LA USANZA CANARIA
ⵣTAMARANONA *TAMARANONAS *TAMARANONE *TAMARAONE
*TAMAZANONA, CEBADA COCIDA CON CARNE FRITA EN MANTECA (ÁLVAREZ DELGADO)
Etc.
ⵣGENIGUADA
Gran Canaria, Rejón, “Desembarcó sin molestias y, por consejo de un viejo canario a quien cogieron los soldados la noche siguiente, se fortificó en el sitio donde después se fundó la Ciudad Real y la iglesia de San Antonio, donde entonces había bosques de palmas y lugar ameno de aguas y de flores, que en lenguaje canario se llamaba Geniguada”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 131.
En efecto, la ‘u’ de la primera sílaba no es sonora, y sólo existe gráficamente por las normas ortográficas del castellano. En ese sentido, igual daría ‘geniguad’, o, como otros quieren (para acercar la escritura a las actuales modas de transcripción) ‘weniwad’.
..
“No deja de ser curioso que un mismo topónimo sea transcrito de manera tan diferente por los varios cronistas primitivos, como si cada uno de ellos hubiera oído diferente, o mejor, como si cada uno identificara lo que creía verdadero: así, la Crónica Ovetense escribe Geniguada y Gueniguada y López de Ulloa Guaniguada lo que ha llegado a nosotros como Guiniguada;” Trapiero Trapiero, N., “Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias”, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p. (ver Bibliografía).
*ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES (LINGÜÍSTICA)
*GUINIGUADA Y SUS VARIANTES
-GENITIVO EN DESINENCIA
Sobre la posible existencia en la *gramática guanche del genitivo en desinencia, resulta aclaratoria la siguiente cita de Krutwig Sagredo, no tanto en el sentido del emparentamiento de las lenguas vasca y guanche, como en la útil comprobación de que dicha posición del genitivo en el sintagma ocurre en muchas lenguas, incluida la guanche.
“En algunas lenguas (en elamita, por ejp.) el genitivo se hacía por medio del sufijo /na, es decir, posponiendo el genitivo, como un adjetivo, y recibía los otros sufijos del sintagma, como sucede en las formas sumerias posteriores”, Krutwig Sagredo, Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches, 1978, p. 42.
*APUNTES DE GRAMÁTICA
۞GESTUALIZACIÓN SOCIAL PREHISPÁNICA
*AGOÑE CÓMO JURABAN AL REY
*AJIJIDES
*BESAR EL TAMARCO O LAS SANDALIAS
*BRAZOS CRUZADOS
*CON LOS *BRAZOS UNOS SOBRE OTROS Y COGIDOS ENTRE SÍ COMO HACEN LOS FLAMENCOS
*CORONA DEL REY DE LANZAROTE
*CRUZAR LOS BRAZOS
*CUANDO EL REY MUDABA CASA… (TENERIFE)
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
*MUERTE EN COMBATE DE DIEGO NÚÑEZ, A MANOS DE TINGUARO
*RODILLA EN TIERRA
*SE VISTIÓ COMO REY” (ASCHE)
*TINGUARO Y SU MUERTE
ⵣGOGA: “goga ‘pequeña cantidad de gofio que se coge con los dedos’. [...] He recogido la voz también en Santa Cruz (Tenerife) ‘puñadito de gofio en la palma de la mano, que se come bebiendo un vaso de vino’ (Steffen 1956: 76).” Reyes García, I., Campos léxicos [...] en el amazighe insular, p. 95. [Enciclop. vol. 3, G/LL, p. 56] Ampliar a través de *Alimentación (Índic. Temát., vol. 6, p. 8).
ⵣGOFIO
-GOFIO, ALIMENTO PROTAGONISTA POR EXCELENCIA
*AFARO (*OFARO)
*AHOREN *AHORÉN
*ARAMOTAN *ARAMOTANOG *ARAMOTANOQUE
*CASOS DE LONGEVIDAD ASOMBROSA: “COMEN POCO Y SOLAMENTE GOFIO”
*CEBADA BIEN TOSTADA, “EL SUTIL POLVO AL QUE LLAMARON
GOFIO” (VIANA)
*COFE COFE
*COSCO *GOFIO DE COSCO
*CÚS CÚS (COUS COUS) NO ES GOFIO
*EL EJE DE LOS MOLINOS DE GOFIO
*EL GOFIO DE LOS AÑOS DE ESCASEZ (COFE COFE)
*ELABORACIÓN DEL GOFIO
*GOFIO DE RAÍCES DE HELECHOS
*GOGA
*MÁS GOFIO QUE PAN: FUERTEVENTURA
*MOLINOS DE MANO Y MORTEROS
*OFARO (*AFARO)
*PAN NO COMÍAN, SINO GOFIO
*USUAL ENTRE GUANCHES, EL GOFIO DE CEBADA
*VARIEDAD DE GRANOS Y OTROS ELEMENTOS PARA HACER EL
GOFIO
Englobado dentro de *ALIMENTACIÓN
..
“Palabra guanche, que desde Canarias se ha extendido a varios países ribereños del Caribe” (Breve Diccionario Etimológi¬co de la Lengua Castellana, Joan Corominas, 1973.
..
“La isla de Lanzarote es isla pequeña y algo falta de agua de las lluvias, que guardan en cisternas y charcos para beber en el verano ellos y sus ganados, que son *puercos y cabras, que es la carne con que se mantenían, y con mucha leche, manteca y *cebada, que tostaban y molían y aquella harina la amasaban con leche y cocina y otros con agua y sal, siendo éste su pan cotidiano, que llamaban gofio”.
“Crónica *Lacunense” (anterior a 1600), ed. Schlueter/Serra Ráfols, 1976, p. 36
..
“Sin otro conducto alguno, ni gofio...” (¿conducto por conduto?) Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 38.
..
“632. Gofio: consultar Espinosa, I,6: ‘Esta harina llaman gofio, la cual cernida era su ordinaria comida, amasándola con agua o con leche y manteca de *cerdo’. Hemos señalado en otro lugar (Viera y Clavijo, Noticias de la Historia [...] de Canarias, 1776 (ed. 1977), vol. 1, -p. 135, en nota a pie de página los antecedentes africanos de este alimento, la puls púnica y la ruina de los árabes del Magreb. Para la historia de la palabra, consultar el texto de Álvarez Delgado, en Actas de la Sociedad Española de Antropología, vol. 21, pags. 20-58; Max Steffens, en Revista de Historia, vol. 22 (1956), págs. 70-76; consultar Wölfel, en su Monumenta Linguae Canariae citada en la Bibliografía, págs. 517-18”. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604 (ed. 1968-71, vol. 2), p. 127.
..
“Gofio: Harina de *cebada o trigo tostado. Tenerife y resto islas, según Viera y Clavijo y, prácticamente, todos los autores antiguos”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 236
..
(Episodio de Antón Guanche, también conocido como Antón Güimarés). “… la cueva, dio noticia de lo que le había pasado en el tiempo de su ausencia; y antes de comer un poco de gofio con *miel, que le sacaron…” Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 62.
..
(Lanzarote y Fuerteventura): “En seguida amasaban la harina con agua o leche, algunas veces con *miel, en vasijas de arcilla cocida. Esta especie de poleada, que llamaban gofio, se usaba en todas las islas”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), ed. de 1977-79, p. 147.
..
“Su común mantenimiento era gofio que hacían de cebada y algunas veces de trigo, por no saber cómo se amasaba el pan. (Hablando del gofio). Lo elogia largamen¬te como alimento, y por cuya causa “en los lugares que usan este mantenimiento viven sus moradores comúnmente más que en las ciudades”. José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, ed. de S. C. de Tenerife, 1848, p. 211.
..
“Gofio: Índice de palabras aborígenes, 1, 632; 2, 480; 3, 218; 10, 250; 10, 544; 10, 552; 10, 558; 10, 566, 10, 570; 13, 732; 14, 436, Viana, La Conquista de Tenerife, 1604 (ed. 1968-71, vol. 2), p. 403.
ⵣGOGA
-GOGUIAR
-GOGUEAR
“Tenerife, pequeña cantidad de gofio que se coge con los dedos. También, puño de gofio seco” en Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 150.
“3. Consumo. Registro bibliográfico núm. 10. Tenerife: Goga: “Goga, ‘puño de gofio seco’” (Reyes Martín s. a.: 121).
Goga: “En Tenerife, es muy conocida para designar esto mismo [‘una corta porción de gofio que se lleva a la boca con los dedos’] la palabra goga de gofio, y el verbo goguear, pronunciado vulgarmente goguiar, para expresar la acción de tomar el gofio en polvo y mascarlo con vino, generalmente: la misma explicación que del guamames hace Abreu Galindo” (Álvarez Delgado 1943: 146).
Goga: “goga ‘pequeña cantidad de gofio en polvo que se coge con dos dedos’. Tenemos recogida esta voz para Güimar (Tenerife)” (Rohlfs 1954: 92).
Los dos últimos son fórmulas verbales hispanizadas a partir de la palabra guanche original.
*GOFIO, ALIMENTO PROTAGONISTA POR EXCELENCIA
۞GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
۞APUNTES DE GRAMÁTICA
ⵣAFAN
ⵣAYATIMASGUAYA
-GENITIVO EN DESINENCIA
ⵣGUIZE
*HAU
*LA POSICIÓN DEL DETERMINANTE EN LA FRASE (KRUTWIG SAGREDO Y WÖLFEL).
*PALABRA-FRASE
*SUSTRATO ABORIGEN EN EL LENGUAJE CANARIO ACTUAL
*VOCES HIPOTÉTICAS
*FORMATIVO DE PLURAL
*FONÉTICA DEL GUANCHE
*RAÍCES Y DESINENCIAS
-GRAN MARETA DE TEGUISE
“En 1734 Marcial Valiente síndico personero del Pueblo de Femés pone los primeros problemas que tienen los habitantes de esta zona para trasladarse a Teguise para la limpieza de la [Gran] *Mareta, argumentan que mientras ellos están a doble distancia de los pueblos cercanos al depósito, éstos aprovechan el agua no sólo para beber sino para sus ganados menores y mayores, además de que los habitantes de Femés prefieren organizarse para la limpieza de las Fuentes de Femés”, Hernández Delgado, F., La Gran Mareta de la Villa de Teguise, 1988, p. 3.
La etimología de esta palabra, en *Mareta. No es guanche, ni española, es francesa.
*EL AGUA Y LOS GUANCHES *CALIDAD DEL AGUA DE LAS MARETAS
-GRANOS
Para La Gomera, ver en ⵣChipude.
-GRITOS
(Gran Canaria, Ataque de Ajódar y muerte de Miguel de Mujica y los suyos) “[los canarios] salieron de sus parapetos de tropel y, dando gritos desaforados, echaron a rodar sobre ellos troncos y peñascos tan disformes, que los derrotaron e hicieron pedazos…”
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
ⵣGUACIMETA
“Topónimo de Lanzarote, caserío de San Bartolomé”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 151.
ⵣGUÁCIMO
“Este término ya aparece en el mapa de Lanzarote que realiza Leonardo Torriani.
El topónimo ‘Gua¬cimeta’ está muy cercano, formal y significativamente, a la voz guácimo (también guásamo y guársamo) característica del habla de El Hierro, y que tiene valor de ‘concavidad labrada natural o artificialmente en la rama de un árbol, con el fin de obtener, por destilación o lluvia, agua potable’”. Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 70.
..
“En los comienzos de la conquista y con esto pretendemos entrar en la verdadera historia del *Garoé, se conocía la existencia de éste. Los capellanes Bontier y Le Verrier hicieron referencia cierta del curiosísimo árbol, [...] Los demás árboles a que alude Brizuela en su libro, que presentó a Felipe IV, debería referirse a los que los herreños tenían la costumbre de ahuecar para utilizar el agua de lluvia recogida en sus cóncavos. Juan Antonio de Urtusáustegui, nos describe aquella operación, en sus Memorias. “Practicaban  (dice) ciertos cóncavos en las ramas más gruesas de los pinos y otros árboles, por la parte superior (que llaman guácimos) con el fin de que se empoce [el agua] en que se resuelven las nubecillas; tomé un jarro de uno de éstos y me pareció buena, menos el color”, Darias y Padrón, Noticias generales [...] del Hierro, 1980, p. 70.
..
Hierro, “La llamaron los antiguos que escribieron Ombrios, dando a entender que de solo agua llovediza se sustentaban”, Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 76.
*EL AGUA Y LOS GUANCHES
ⵣGUACO
“Nombre propio masculino”, Santiago Rodríguez, M., Índice de Antropónimos de Juan Álvarez Delgado, 1956, p. 441.
..
“DT: 323-50 (1506), lugar en Icod, Tenerife. Ref: VPP 275/IA”, [p. 64) y “Guaco, localidad en Güímar, Tenerife, y también, caserío y barranco en Tacoronte, Tenerife. MLC: 832/V538, Guaco, localidad en Güímar, Tenerife. Ref: VPP 282/IC”, p. 65, ambas citas de Pérez Pérez, B., Topónimos Tinerfeños. Aportación a la Lingüística Guanche, 1981, p. 65.
..
“Referencia: BPP-783/C/G/L. 1ª Figura en Las *Datas de Tenerife, año 1506, lugar en Icod, Tenerife. 2ª Localidad en Arico, Tenerife. 3ª Barranco en Fasnia. En Otras Fuentes Consultadas hemos encontrado: Guaco, localidad en Güímar, Tenerife”, Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenɛrife). Nueva aportación [...], 1995, p. 187.
*ANTROPÓNIMOS, TOPÓNIMOS Y VICEVERSA
ⵣGUADAMOJETE
Nombre propio masculino (y también topónimo), Tenerife. Se corresponde con la zona de las Calmas, donde hoy llaman Radazul.
Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), “Índice onomástico”, p. 141. “En las Cuevas de Guadamojete, sepultura antigua de los Reyes de Güímar, cuyo sobrino era [el] Guadamojete”. Ver nombre siguiente, mismo personaje.
ⵣGUADAMOXETE
ⵣGUADAMOXTE
Nombre propio masculino, de un adivino guanche que predijo la conquista, y que dio nombre a la zona donde fue enterrado. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 36. “Guadamoxete está *mirlado en una cueva, en donde llamamos Guadamoxete”.
/ Hay que diferenciar entre un “adivino”, el que interpreta los presagios, los agüeros, signos del tiempo, vuelos de pájaros, etc. y uno que “compone las querellas”, es decir, un hombre bueno./
“El barranco de Guadamoxete, en Tenerife”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 248.
Muy importante (como en todas las sociedades fuertemente imbuidas del paganismo) es la función de los ‘adivinos’, ‘hechiceros’, ‘sacerdotes’, etc., rol social desarrollado tanto por hombres como por mujeres / Pero la denominación “brujo” solamente se usa en Canarias en femenino y plural. Véase en *Brujas/, que en general, actuaban principalmente como intérpretes de todo lo que a los demás les pareciera ‘sobrenatural’. Así, por ejemplo, la credulidad en la interrelación entre los acontecimientos naturales y los humanos, como se ve en la siguiente cita. Vivos, muertos, sombras. Álvarez Delgado, J. -Alonso de Palencia (1423-1492) y la ¬historia de Canarias. Patronato de la «Casa de Colón». Anuario de Estudios -Atlánticos (Separata), n. 9, 1963, p. 29. “El eclipse ocurrido ciertamente el 7 de abril de 1483 días antes de que sucediera la rendición definitiva (29 abril) de la isla de Gran Cana¬¬¬ria”.
*CALAMIDADES Y EPIDEMIAS
ⵣGUANOTH
Nombre guanche. “Guanoth: El protector del estado. Tenerife. Traducción de Viana.” (p. 233); y “Achit guanoth mencey reste Bencomo: ¡Viva Bencomo nuestro señor y nuestro sostén! Tenerife. Traducción de Antonio de Viana.” (p. 242), Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977.
..
“Estas fiestas de la jura del mencey, como ya vimos, en Espinosa, se celebraban con grandes festejos, banquetes /*BANQUETES CEREMONIALES/, vivas y ajijides. Antonio de Viana nos ha conservado, siempre transmitiendo los elementos más precisos del alma y la cultura indígena, algunas fórmulas de estas fiestas populares.
A propósito de una fiesta ante Bencomo, el mencey de Taoro, transmite Viana la frase: Achit guañoth mencey reste Benchom!, que traduce ‘¡Viva Bencomo, rey y amparo nuestro!’ (verso 160 del canto 3º).
La lectura e interpretación precisa de esta frase, es segura a vista de lo indicado antes a propósito de guañac, porque la grafía guañoth en la transmisión manuscrita que debió tener a la vista Viana puede seguramente representar un primitivo guañoch o guañoc. También la forma primitiva totalmente garantizada por las *Datas del nombre del mencey es Be¬nitomo o Benitom (85), de la que luego provino por palatización Ben¬chom y por lectura ultraerudita Bencomo después del siglo –diecisiete (86).
Es preciso admitir que la verdadera interpretación y transcripción fonética de la frase es: Axit! Guaynoch (¿guañoc?) mencey reste Benitom! (en transcripción fonética: ‘asit way noc mensey reste Benitom) con el sentido literal siguiente: ¡Viva! El que es nuestro rey poderoso Bencomo’”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 47.
*FRASES HECHAS
۞ ARQUEOLOGÍA DE LA FONÉTICA PREHISPÁNICA
*MUNDO DE LOS ESPÍRITUS
-GUARDIANES DE LAS CASAS Y PALACIOS: LOS PERROS
(Gran Canaria) “Siendo las puertas de la casa y palacio en donde asistían tan pesadas, que hacían mucho estruendo al abrirlas; y habiendo tan furiosos mastines, que guardaban las entradas de la casa”. Sosa, J. “Topografía”, 1678, p. 70
..
“Afirmaba la hija del Guanarteme, que era persona de harta verdad, que la noche que Luisa de Betancurt se fue de casa de su tío y se embarcó, se levantó junto a ella, abrió la puerta que es muy pesada y que al abrirse hace mucho ruido y pasó junto a los perros que tenían muy bravos; que la puerta no hiciera ruido ni los perros ladraran lo tuvo por milagro”. “Crónica *Lacunense” (anterior a 1600), ed. Schlueter/Serra Ráfols, 1976, p. 49.
*PERROS *ANIMALES
ⵣGUARFIA
Nombre propio, masculino, de Lanzarote.
Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), “Índice onomástico”, p. 150. “Cuando llegó a esta Ysla Betencourt, tenia el rey Guarfia un bonete como mitra de dos puntas de cuero de cabron, sembrado a trechos de conchas del mar...” Nombre propio masculino, Lanzarote.
Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 652. “Cuando Juan de Betancor vino a Lanzarote tenían por su rey un gentil que llamaban Guarfia”, tomado de Marín de Cubas.
ⵣGUARGACHO (DE RECINTO CEREMONIAL A VERTEDERO INCONTROLADO)
ⵣGUARGACHO
Topónimo de Tenerife.
“Término en la jurisdicción de Chasna, en Tenerife”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 71.
..
“Referencia: BPP-812/H. 1ª, zona en Arona, Tenerife. 2ª, llanura en San Miguel, Tenerife”, Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 192.
Luis Diego Cuscoy escribió y publicó un informe arqueológico titulado *El Conjunto Ceremonial de Guargacho, en 1979. Las Galletas, Tenerife. El complejo arqueológico estudiado está convertido en la actualidad en un vertedero vallado , pese al gubernamental anuncio que lo preside, que indica: “Importante Yacimiento Arqueológico Insular: Cuidemos Nuestro Patrimonio”.
La primera vez que visité Guargacho fue sobre 1976, la última en Septiembre de 2008. No sé si la basura será el mejor medio de conservar intocable nuestro Patrimonio… de repente, una vez, en Canarias, hemos logrado encontrar un medio para que nadie destroce el patrimonio arqueológico: envolverlo en mierda.
Bibliografía de acercamiento:
*El conjunto ceremonial de Guargacho: (arqueología y religión), Luis Diego Cuscoy
Santa Cruz : Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Servicio de Investigaciones Arqueológicas, 1979
Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife; 11.
*LUGARES CEREMONIALES
۞ YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN ESTADO DE ABANDONO
ⵣGUARINAYGA
Nombre propio, masculino, de Gran Canaria.
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 245. “Gue-rrero de Gran Canaria, nombre propio masculino”.
..
Nombre propio masculino de Gran Canaria (105). En el texto: Gurinayga, que creo errata por Guarinayga. Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 309.
La nota es de Millares, y nos permite ver, una vez más, la dificultad que entraña estudiar una lengua ajena sin que el afán (incluso) de corrección ortográfica “mejore” la lengua estudiada. Y la poca seriedad con la que algunos autores se enfrentan al problema lingüístico guanche.
ⵣGUARTEME
Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 31. *La casa de Guanarteme. Gáldar. “Terminada la descripción de la visita a la villa de Gáldar, el P. Acevedo hace notar el disgusto que tuvo don Nicolás de La Santa ‘al ver desolada la casa de don Fernando, rey de Guarteme y de aquella ¬villa, la qual casa desde que se conquistó la isla la habían celado y cuidado los naturales y por un motivo tan vario, como por estender y alargar hacia el poniente del sol la plaza de aquella iglesia, siendo así que por el naciente tiene una muy larga y espaciosa, incurrieron en la nota de poco curiosos y nada amantes de la estabilidad de las memorias de su patria en haber demolido el palacio y domicilio de un Rey a quien para vencerlo le costó tanto trabajo a los conquistadores”.
ⵣGUARYNFANTA
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 160. (La Palma): La historia hace mención de otra mujer célebre dotada de una fuerza prodigiosa y no menos resuelta que la hermana del jefe de Tigalate. Los españoles acababan de desembarcar en Tazacorte.
Guarynfanta se presentó y los desafió al combate. Primeramente, obligada a huir a causa del número, los engañó por un falso ataque; pero luego, retrocediendo, la intrépida amazona derriba al que la sigue de más cerca y se lo lleva como una presa. Los españoles se encarnizan en perseguirla; ya Guarynfanta había alcanzado los bordes escarpados de un barranco cuando, rodeada por ocho combatientes, cayó atravesada de heridas en el momento que iba a precipitarse con su enemigo.
Bella explicación torcida de una “valiente” persecución de no sé cuantos “intrépidos españoles” detrás de una mujer palmera.
ⵣGUASA
Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 237. Tenerife. Años 1573-1583, Candelaria. “Los topónimos guanches abundan en las escrituras: [...] Chimaxo, Chicaica, Thinazo (hoy *Tonazo), el barranco de *Guasa o *Guaza, *Archenche; en Arafo el barranco de *Abapo y *Binchache, el de *Tazasgote; *Fasna (hoy Fasnia); en el reino de Abona el barranco de Icor y el barranquillo de Archaoya, así como el apellido de un indígena, Aguaifo o Aguaifa, van apareciendo en los documentos”.
ⵣGUATATIBOA
Alzola, J., Biografía apresurada del Archipiélago canario, El Museo Canario, 1978, p. 25. El Hierro. “Y como de alimentación se trata terminaremos este apartado diciendo que cuando los herreños se reunían a comer, para celebrar algún acontecimiento, llamaban a este acto guatatiboa”.
La etimología de esta palabra, tal como se presenta, resulta en extremo confusa. En cambio, si como apuntaba Navarro Artiles, se tratara de Guarativoa, y dado que la ‘a’ final ocupa un lugar fuerte, o acentuado, su exégesis no ofrecería mayor complicación: ‘celebrar al *cerdo encerrado’, lo que, por extraño que parezca, equivale a un convite o fiesta de comidas.
Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 213, “consultar Abreu Galindo I, 18 (p. 89): ‘Hacían junta y se convidaban, que llamaban guatatiboa”.
۞ BANQUETES CEREMONIALES
۞ GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
ⵣGUATONA
Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 193. “Guatona. Referencia: BPP-817/D. Punta en costa sur de Santa Cruz de Tenerife. Observaciones: Sospecho que la Punta de Guatona sería el punto costero límite entre los menceyatos de Anaga y Güímar.. Voz relacionada probablemente con Aguatona, barranco y caserío en Gran Canaria”.
ⵣGUATUTSE
Nombre propio masculino, sin especificar isla.
Cortés Alonso, V.,  La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 513. “Año 1494, agosto 12.- Presentación por Miguel Sanz Escuder, factor y procurador de Alfonso Sanchis, tesorero del rey, de 65 guanches de Tenerife
(Bailía General, 194, folios 143-146)... “el otro hombre de edad de doce años llamado Guatutse...”
Documento completo en *SESENTA Y CINCO “CABEZAS BLANCAS”, LOTE DE ESCLAVOS PROCEDENTES DE TENERIFE, AÑO 1494”.
ⵣGUAYADAQUE
“Lista de Nombres Propios Guanches. Guayadaque,  guerrero de Gran Canaria”, (p. 245); y “... Guayadaque... (y otros), todos nombres de jefes” (p. 352), ambas citas de Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977.
..
“Gran Canaria. 7. Guayadaque (106). (106) Millares registra Guayadaque entre Gonaiga-Guanachesemeder y Guanahaben.” Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). La cita, por la edición de 1975, p. 309.
ⵣGUAYADE
“Topónimo de Gran Canaria, barranco en Agüímes”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 159.
ⵣGUAYADEQUE
Gran Canaria. “El barranco de Guaya¬de¬que constituye uno de los más ricos yacimientos arqueológicos de Gran Canaria. Marín de Cubas es el primer historiador que menciona este topónimo, y la existencia de dicho enclave aborigen”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), p. 142.
“Sobre unas cuentas de collar prehistóricas... la número 3 es muy pequeña, aparece en el catálogo de Pérez de Barradas con el número 947 y la siguiente descripción: ‘cuenta prismática de cinco lados con perforación redonda, de piedra color verde trasparente. Gran Canaria. Hallada en una momia’.... En realidad es exagonal, si bien una de las caras del cristal es de muy pequeño tamaño y es, por ello, fácil que pase inadvertida. Está hecha en un berilo (ciclosilicato) cuya dureza es de 7,5 (raya al cuarzo) y es de color verde esmeralda traslúcido [...] juzgamos muy improbable que esta cuenta haya sido hecha en la isla, si consideramos la rudeza de medios con que contaban los antiguos canarios. [...] Lo único que sabemos cierto sobre ella es que apareció en una momia procedente de Guayadeque, noticia confirmada por José Naranjo Suárez, cuyo padre, Manuel Naranjo Sánchez, al igual que él conservador del Museo Canario, ya la conocía a principios de siglo.
Seguramente es un objeto de procedencia extranjera, al igual que algún otro de los que aparecen en la Gran Canaria prehispánica...”. Garralda Benajes, M. D.  Sobre unas cuentas de collar prehistóricas de Gran Canaria. Rev. “El Museo Canario”, años 26-29. Las Palmas de Gran Canaria, 1966-69, pp. 4y 5.
۞ ARQUEOLOGÍA. GRAN CANARIA, MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE CLARA PROCEDENCIA EXTERIOR
ⵣGUAYARMINA
-GUAYARMINA, SEÑORA Y REINA DE LA ISLA
Nombre propio femenino, Gran Canaria.
En origen, está claro, tuvo que ser Guayarminda, “mujeres de Arminda”, al igual que los guanartemes eran los hijos-hombres-descendientes de Arteme.
Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, p. 133. “Cuando sucedió la prisión de *Thenesort Guadartheme, se hallaba en la Corte de Gáldar con solo la gente Palaciega al servicio de él, y guarda de las dos infantas, Masequera, hija del difunto Guadartheme Guayasen, que lla¬maron el bueno y a Guayarmina, hija de *Thenesort Guadartheme,...”.
A veces por interés y a veces por simple despiste documental, a veces se han confundido las genealogías de Masequera y Guayarmina. Se conserva en el *Archivo Histórico Provincial de Las Palmas “Joaquín Blanco” el testamento de la segunda, bautizada como Catalina Hernández (o Fernández) Guanarteme, documento interesantísimo, que aquí se publica en *Testamento de Guayarmina.
..
Viera y Clavijo, Noticias de la Historia [...] de Canarias, 1776 (ed. 1977), p. 509. “Esta fuga sólo dejó a su padre el consuelo de que en ella habían mediado algunas circunstancias maravillosas. Aimedeyacoan aseguraba que Guayarmina, hija del guanarteme, había dicho que la noche en que su prima Tenesoya se había escapado...” Para la raíz de este nombre, ver ‘Arminda’. Nombre propio femenino, Gran Canaria.
..
“Guayarmina después de bautizada pasó a llamarse Margarita de Trejo y Carvajal, como esposa del hidalgo extremeño de dichos apellidos. Fue ilustre tronco de conocidas familias hidalgas residentes en la noble Villa de Gáldar”. Pérez Saavedra, F. La Mujer en la Sociedad Indígena de Canarias. 2ª ed., 1984, p. 83.
..
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 306. [Sociedad posconquista] “La princesa Guayarmina, hija de los príncipes de Canaria, fue la mujer de un Carvajal, y su padre se casó con una española de Vizcaya, de la que tuvo muchos hijos”.
..
“Las crónicas nos transmiten numerosos casos de indígenas con nombres europeos”.
He aquí, a guisa de ejemplos, algunos de ellos (en cursiva el nombre aborigen):
Acaimo” Hernando Tacoronte,
Adargoma” Alonso de Córdoba,
[...]
Guayarmina o Arminda” Doña Margarita Fernández Guanarteme,
[...] etc., etc.”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria, 1694, (ed.1986), p. 10.
Este documento se presenta completo en *Be¬nejaro. Vienen los nombres europeos de dieciocho guanches originarios de varias islas, Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote.
..
Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 266. “Genealogía de las princesas de Gran Canaria que debe ser tenida muy en cuenta. Es sabido que la testigo doña Catalina de Guzmán, de ¬sesenta años en 1528, es la llamada Guayarmina, la hija y heredera del guanar¬teme de Gáldar y pupila del famoso don Fernando Guanarteme, el aliado de los españoles. Como puede verse en el texto, doña Catalina declara que su padre, o sea el guanarteme de Gáldar, y el de Luisa de Betancor y, por tanto, el hermano de éste, el guanarteme de Telde, ‘eran primos hermanos, hijos de dos hermanos’. Parece, pues, que debieron llegar al gobierno de los dos bandos como descendientes de un tronco común y por línea de varón, ‘hijos de dos hermanos’, lo que no concuerda con el supuesto régimen de *matriarcado que se ha querido ver en la organización prehispánica de la Gran Canaria”.
El autor de esta cita confunde la realidad con sus propios planteamientos. En este tema (como en otros tantos) estoy de acuerdo con la tesis de Francisco Pérez Saavedra, de que en Canarias, de modo general, existía el matriarcado fuertemente implantado.
José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 128. “En el ínterin no cesaba don Fernando [Guanarteme] de amonestarles con cariño prudente, que se rindiesen y entregasen a su señora y ¬Reina”. Ver *Guzmán, Hernando
۞ ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA: NOTICIAS VARIAS
-GUAYARMINA, PRINCESA DE GÁLDAR, OTORGA TESTAMENTO
Año 1526 abril 10 Gáldar.
Sepan quantos esta carta de testamento vieren como yo… (roto)… que so de la villa de Agáldar, que es en esta isla de Gran canaria, en nombre y en Vds. e ansy como procurador testamentario que soy de Catalina Hernándes Guanarteme , mi muger, difunta que Dios aya, hija de don Hernando de Guanarteme, rey que fue desta ysla de la Gran Canaria, que es ansimismo difunto, por virtud de la carta de poder que della tengo que pasó en la villa de Agüímes que es en esta dicha ysla ante Juan Berriel, escribano público de la dicha villa en domingo diez e syete días del mes de hebrero deste presente año de mill e quinientos e veynte a seys años que está e queda en mi poder, otorgo e conosco que fago e ordeno el testamento e última e postrimera voluntad de la dicha Catalina Hernándes, mi muger, segund que ella conmigo lo platicó e acordó en la manera siguiente: mando primeramente el anima de la dicha catalina Hernándes, mi muger, a Dios nuestro señor que la crió e redimió por su preçiosa sangre e tan caranmente la quiso comprar la quiera llevar a su santísima gloria celestial e reynar con los sus santos e ruego e pido por merced a la gloriosa virgen Santa María, su madre, ella que es madre de misericordia e de piedad e nunca cese de rogar por los pecadores quiera ser rogadora e intercesora al su muy glorioso hijo nuestro señor Ihesuxpisto por el anima de la dicha Catalina Hernándes, mi muger, que la quiera llevar a la su santysima gloria e mando el cuerpo de la dicha mi muger a la tierra de donde fue formado que a ella sea reducida e declaro que por quanto la dicha Catalina Hernándes, mi muger, falleció en la dicha villa de Agüímes,delmalde pestilencia de que estava herida e está enterrada en la hermita de señor San Sebastián de la villa de Agüímes, e ella se mandó enterrar en ella e yo de su nombre le declaro e nombro que su sepultura donde al presente está enterrada e mando que le digan por su anima en la iglesia de señor santiago de Agáldar desta villa de Gáldar donde hera tal parroquiana una misa de enterramiento cantada con su vigilia e letanía e nueve días e cabo de nueve días e cabo de año ofrenda de su pan e vinoe çera e se pague por lo dicho de los bienes de la dicha Catalina Hernándes lo acostumbrado;y otrosy mando que se diga por el ánima de la dicha Catalina Hernándes, mi muger, en el monasterio de Sant Antonio de la orden de señor san francisco que está en la villa de Agáldar e por los frayles del un tryntenario de misas abierto e que se pague por los derechos de los bienes de la dicha Catalina Fernándes; e mando asymismo en el dicho nombre que se dé en limosna por el anima de la dicha Catalina Hernándes a la obra de de la iglesia de la dicha villa de Agüímes donde está enterrada medio real de plata e a la obra de la iglesia de santiago de Gáldar e a Nuestra señora de Guía e a la obra del monasterio de Sant Antonio de Papua de Gáldar e …(roto)… Sebastián e al hospital de san pedro martir e a Nuestra Señora de la Vega e a Santa Lucía e a San Antón e a Santiago que son en el término de Gáldar a cada una seys maravedis. E mando que se dé en limosna por el anima de la dicha mi muger e de sus bienes a la redención de los cautivos xpistianos …(roto)… en tierra de moros e a la Santa Cruzada medio real de plata.
E declaro en nombre de la dicha mi muger como su procurador testamentario que durante el …(roto)… en como hezimos e …(roto)… por neçesidad que tuvimos hezimos e çelebramos escritura …(roto)… de dos doblas …(roto)… obligamos …(roto)… tributo. Mando …(roto)… de sus bienes e de …(roto)… villa de Gáldar …(roto)… E asimismo durante …(roto)… Catalina Hernándes hezimos e obligamos las debdas siguientes e devemos …(roto)… a Nuestra señora de Guía mill e çiento e quinze maravedís e a las animas del purgatorio …(roto)… ciento e treinta e çinco maravedís e a Nuestra Señora de Guadalupe quatroçientos e setenta maravedís en limosnas que para las dichas iglesias avemos cojido, e durante nuestro matrimonio lo gastamos en nuestra provisión e mantenimiento, e a Lorenzo Ryberol mill e noveçientos e sesenta maravedís de ropa quedel compramos por un contrato público que dellole hezimos, e a Lazaro Ortis una dobla de oro que prestó a la dicha mi muger, e a Ynés de Mayorga quatro reales nuevos que la dicha mi muger en su vida, e a Juan Perdomo tres hanegas de trigo, e a Gonzalo Dias, travajador, una dobla de oro que enprestó a la dicha mi muger en su vida, e a Ynés de Mayorga quatro reales nuevos que quela dicha mi muger le devía, e a Juan Perdomo tres hanegas de trigo, e a Gonzalo Dias, travajador, una dobla de oro que enprestó a la dicha mi muger en su vida, mando que todas las dichas debdas sean pagadas de montón, e asimismo declaro que no tengo memoria si de alguna cosa la dicha mi muger es en cargo a alguna persona, pero mando por descargo de su anima e conciencia que sy alguna persona viniere jurando que ella le es en cargo de fasta çient maravedís jurandolo o dando testigos dello que lesean pagados de los bienes de la dicha mi muger.
E para cumplir este dicho testamento en el dicho nombre dexo por albaceas de la dicha mi muger para que cumplan lo en este testamento contenido a Juan de Vargas, vezino de esta dicha villa nuestro padre e señor e amigoe a Bastiona Mayor, hija legitima de la dicha mi muger, e a mi el dicho Blás Rodríguez, su marido,a todo tres juntamente e a cada uno de ellos por sy ynsolidun a los cuales ruego e pido por merced por amor de Dios nuestro señor lo quieran açebtar porque éldepare de lo que faga por ellos e los apodero en el dicho nonbre en todos sus bienes para que puedanvender e …(roto)… tanto dellos quantos basten para que cumplir e pagar este dicho mi testamento e las mandas e cláusulas en él contenidas e conplido e pagado lo suso dicho mando en el dicho nombre que todo lo que fincare e remanesçiere de los bienes de la dicha mi muger los ayan y ereden la dicha Bastiona Mayor e María Azedo e Violante Azedo e Juan e Pedro, hijos legitimos de la dicha mi muger e de mi e de otros sus primeros maridos, igualmente e tanto uno syn fraude alguno e revoco en el dicho nonbre e doy por ninguno todos e cualesquier testamentos e mandas e codeçillos que la dicha Catalina Hernándes, mi muger, hasta oy tengo …(roto)… fecho, los quales quieroe mando en el dicho nonbreque no valgan ni fagan fe en juicio ni fuera del salvo este el qual valga por testamento e codeçillo de la dicha mi muger e sus postrimera voluntd …(roto)… de verdad otorgué la presenteque es fecha la carta en la villade Gáldar que es en la ysla de la Gran Canaria diez días del mes de abril año del nacimiento de nuestro Salvador Ihesuxpisto de mill e quinientos e veynte e seys años.- Testigos que fueron presentes Juan Perdomo, e lazaro Ortiz, alguacil, e Lope de Sequera e Gonzalo Díase Gonzalo Vaez, vecinos de la dicha villa, e el dicho Blás Rodríguez lo firmó de su nombre aquí,- Blás Rodríguez.
En lunes siete de mayo de 1526.
En este día Blas Rodríguez, vecino de esta villa, hizo inventario de los bienes …(roto)… Falta el folio siguiente”.
..
Transcripción de Manuel Lobo Cabrera, en Boletín Millares Carlo, número 1, junio de 1980, pp.  139-148. (El original se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas “Joaquín Blanco” .
۞ TESTAMENTOS DE INDÍGENAS EN LA POSCONQUISTA,  FUENTE ETNOHISTÓRICA DE PRIMER NIVEL
۞ DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
۞ SOCIEDAD POSCONQUISTA
ⵣGUAYAXERAX
Viana, Antonio de, 1604, vol. 1, p. 238. “Por el Guayaxerax que nos sustenta”. Significa, “El que lo sustenta todo”, y en opi¬nión de Rumeu de Armas, deja traslucir un con¬cepto religioso cristiano, explicable por las evangelizaciones en lengua indígena anteriores a la conquista de Canarias. Wölfel, Álvarez Delgado, y otros investigadores concuerdan en la interpretación, todos apoyándose en las varias citas sobre el tema en la obra de Viana.
Resulta conveniente la consulta de la magna obra de D. J. Wölfel, su Monumenta Linguae Canariae, citada en la Bibliografía.
Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 35. (Tenerife) “A Dios llamaban Ach Guayaxerax, Achorom, Achaman, sustentador de cielo y tierra”, y p. 62. “Al verdadero conocimiento de Dios, que es el Guayaxerax que confesáis”.
Guayaxerax: 1, 394; 1, 542; 13, 623. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, (ed. 1968-71), p. 403.
ⵣGUAYOTA
Nombre propio, masculino, de Tenerife.
Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 35. “Con todo esto conocían haber infierno, y tenían para sí que estaba en el pico del Teide, y así llamaban al infierno Echeyde y al demonio Guayota”.
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 222-3. “Los guanches decían que Guayota, el genio del mal, habitaba en el centro de la tierra o bien se ocul¬taba en el volcán formidable, del cual temían las erupciones... por Echeide designaban el infierno que Guayota no cesaba de atizar. [...] “La teogonía canaria nos ofrece algo que se le acerca: Achamán (Alcorac o Acorán) representa el gran principio, el Dios ¬sublime y todopoderoso, que se multiplica y reproduce bajo otros nombres, tales como (Achguayaxiraxi), el conservador del mundo, el que sostiene todo (Achguarergenam), el regulador de los movimientos celestes (Abora), Eraoraham y Moreyba, que hacen llover y fertilizan la tierra.
El infernal Guayota de los guanches no es menos temible que la abrasadora Pele, diosa de los volcanes, de los insulares de Sandwich”.
Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 111. (Tenerife) “Los guanches de Tenerife creyeron en un espíritu de maldad, que llamaron Guayota”.
..
“Espinosa y Torriani hablan de que los guanches creían en la existencia del demonio, al que llamaban Guayota, y que el infierno –Echeide- estaba en el pico de Teide; localización sin duda debida al fuego, erupciones y fumarolas que desde tiempo inmemorial venían observando en él. Y esta concepción escatológica aparece ampliada por el Caballero Scory, contemporáneo de Espinosa, con el llamado por él “Valle de los hombres de bien y valientes”, situado en La Laguna”. [...] “Hay, pues, que plantear un problema previo: ¿ es concepción indígena esa idea del Guayota, o se trata de concepto cristiano en voces guanches? A favor de la tesis aborigen milita el texto de Espinosa de que aquel infierno no era considerado lugar de réprobos (si bien el Caballero Scory da interpretación cristiana, suponiendo que allí iban los malos), lo que es esencial en una concepción cristiana del Infierno. Además, la localización en el Teide, sin idea similar en las otras islas, y la homonimia Teide-Echeide, de indigenismo seguro, abonan aquella opinión.
La duda principal del aborigenismo (aparte la semejanza de concepción en la explicación de Scory) la presenta la misma palabra Guayota. Puesta esta voz en relación con Guaya-xerax “ “ser grande” (pañg. 17), parece que ha de dividirse en guay-ota (transcripción fonética waŷ-ota)  y siendo su primer elemento totalmente seguro –aunque del segundo haya dudas-, hemos de explicarlos por “ser malo”, o idea similar. Y como guayaxerax, según vimos, es fórmula cristiana con palabras indígenas, hay que admitir que Guayota también los será”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de filología tinerfeña, 1945, págs. 34 y 35.
..
(Tenerife) “Consultar Espinosa, I, 5 (p. 35): llamaban al infierno Echeyde, y al demonio Guayota”, p. 180, y sigue en la p. 272, “Guayota, ver guaiota”, ambas citas de Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959.
Sin pretender alargarme ni sentar cátedra, ¿todos los pueblos opinan que las sombras, el fuego y lo subterráneo son el “reino del mal” y, por lo mismo, que la luz, el sol y ‘lo alto’ son el reino de lo bueno? No, desde luego, pero hasta ahí ha llegado la laminación supercultural de las concepciones cristianas, y más lejos… con observar cómo se ha ocultado lo vudú dentro del cristianismo, hay para comprender la fortaleza de algunas creencias ancestrales. Afortunadamente.
guayota: 1, 579. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604 (ed. 1968-71, vol. 2), p. 403.
۞ VIVOS, MUERTOS Y SOMBRAS
۞ RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
ⵣGUAYOTAS
Viana, La Conquista de Tenerife, 1604 (ed. 1968-71, vol. 2), p. 403.
۞ LENGUA GUANCHE
-GUERRA
Ver: *EL ARTE DE LA GUERRA ENTRE LOS ANTIGUOS CANARIOS
۞GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
*AJIJIDES
*GRITOS
*GUERRAS DE GRITOS, ALARIDOS Y MUECAS
*INSULTOS, VITUPERIOS MUECAS y VISAJES
*SILBAR *SILBOS, COMUNICACIÓN POR
-GUERRAS DE GRITOS, ALARIDOS Y MUECAS
(Tenerife) “Hacían en la guerra un fiero estrépito con voces, silbos, gritos y alaridos, y éste fué el ardid de sus batallas.” Viana, Conquista de Tenerife, 1604, vol I, ed. 1968-71, p. 37.
..
(Gran Canaria) “y a dar voces y gritos y hacer visajes y echar retos y amenazas que causaban mucha risa.” Gómez Escudero, Historia de [...] Gran Canaria, (c. 1484), ed. Idea 2008, p. 147. Muchos son los pueblos ‘primitivos’ que hacen guerras de gritos antes de llegar al combate real, y a veces estos duelos mímicos evitan llegar a la confrontación física. El relator, desconociendo dicha técnica, se sorprende de la misma.
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
*ESTRATEGIA DE GUERRILLAS
-GUERRILLAS
Ver *ESTRATEGIA DE GUERRILLAS
Ver: *EL ARTE DE LA GUERRA ENTRE LOS ANTIGUOS CANARIOS
۞GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
De momento, ver a través de *APUNTES DE GRAMÁTICA
*GUÍA, SANTA MARÍA DE GUÍA, BARRIO DE GÁLDAR
“24 de octubre de 1526… en el Barrio de esta dicha Villa de Agaldar, que dicen Santa María de Guía, que la dicha Villa de Agáldar é vecinos della fundó é fizo é edificó, *Santa María de Guía, que la dicha Villa de Agáldar é vecinos della fundó é fizo é edificó,…” (Ver texto completo en “Crepúsculo de la Conquista” del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife).
ⵣGUIZE
Nombre propio masculino, de Fuerteventura.
“...Guize, que reinaba en el país de Maxorata (la parte más septentrional de Fuerteventura), fue el primero que llegó a Rico Roque, el 18 de enero de 1405, acompañado de cuarenta y dos vasallos; y luego que Juan de Béthencourt le recibió al frente de sus oficiales, practicó la ceremonia de rendirle toda su monarquía, besándole la mano y pidiendo el bautismo para él y los suyos...”. Viera y Clavijo, Noticias de la Historia [...] de Canarias, 1776 (ed. 1977), p. 330.
..
Fechas de conquista, Fuerteventura, 1405. 18 y 25 de enero. Sumisión de Guize de Maxorata y Ayoze de Jandía, a Juan de Béthencourt...  “Ayoze era el rey de la parte de Jandía”. Alemán, Bergasa, García, Gore, Redondo, Ensayo sobre Historia de Canarias, Madrid, 1978, p. 32.
Son varios los autores que se han fijado en la presencia de la partícula
‘ze’ (o ‘sse’) en ambos nombres de reyes, Guize y Ayoze (también en *Teguise), sin que, hasta el momento, se haya extraído alguna norma lingüística que lo explique.
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
*ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA: NOTICIAS VARIAS
-H
ⵣHAGUA
Ver *Haguayan, *Ichasagua, entre otras.
ⵣHAU
Hau.- s.l. “partícula interrogativa” (*Gram.). Nota: según F. Krutwig, en vasco hat y en árabe kal.
¿Hau eres tu Utindana? S.l. ¿Eres tú Utindana por casualidad?
Nota: Según F. Krutwig, esta frase es en vasco hal zera zu Utindana, con la misma traducción”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 171.
*APUNTES DE GRAMÁTICA
ⵣHERMIGUA
“Hay en en esta isla (además de la villa) cuatro iglesias parroquiales con sus curas en los lugares de Hermigua, Alajeró, Valle-hermoso  y Chipude, y en estos lugares 14 ermitas, /cógese en toda la isla granos, vinos y mucha seda de que se hace comercio.” (FRS.297)&
*ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA: LA GOMERA.
۞HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
*ALFORJA
*ANEPA *AÑEPA
*ANZUELOS
*BANDEROLAS
*BOLSAS CON JUNCOS TEJIDOS
*INDUSTRIA DE LA PIEDRA (ANÁLISIS ESQUEMÁTICO DE CUSCOY)
*JUNCOS, JUNCAL (MATERIAL POLIVALENTE)
*LA PIEDRA COMO MATERIAL
*LA RESTINGA, GRAN CANARIA, YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
*MOLINOS DE MANO Y MORTEROS
*ODRES *ODRES INFLADOS
*PUNZONES
*RAEDERAS *RASPADORES
*TABONAS
*TASUFRE
*TÉCNICAS Y APAREJOS DE PESCA
Etc.
-HIGOS PASADOS ACOMPAÑANDO AL GOFIO AMASADO CON AGUA
“Berthelot encuentra en la Fuente de la Piedra (Cañada Blanca) a tres pastores procedentes de Granadilla. Estaban ocupados en preparar su comida a base de gofio; al ver al viajero lo invitan amablemente. Amasaban el gofio con agua y completaban el yantar con higos pasados”. Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, volumen 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 225.
*ALIMENTACIÓN
-HIJO DE GRIMÓN, ARTILLERO, MUERTO EN UNA ENTRADA EN BERBERÍA
“A la sexta pregunta si saben que en todo el tiempo que estuvo en la dha. Andalucía  siempre estuvo el dicho Jorge Grimón en posesión de hombre noble y hidalgo ni pagó pecho  ni imposición alguna mientras allí moró y como a tal hijodalgo era admitido a los ofiçios y preeminencia dellos.
A la séptima pregunta, si saben que habrá como diez años que el dicho Jorge Grimón vino a esta isla de *Thenerife con su casa y familia, mujer e hijos con mucha cantidad de pólvora y con sus armas y tres espingardas y con su buena industria y valor de él y de su hijo Juanelo Grimón *que después mataron los moros en la conquista de Berbería, en breve tiempo fueron vencidos los guanches que se habían hecho fuertes en la cuesta de Ycode y en las partes de Abona”, Bonnet y Reverón, B., Jorge Grimón y la Rendición del Sur de Tenerife, Revista de Historia, 41, año 1938, p. 12.
۞ GRIMÓN, ARTILLERO EN LAS CONQUISTAS
۞ RELACIONES HISTÓRICAS CON ÁFRICA FRONTERIZA: BERBERÍA
-HIJOS Y NIETOS DE LOS MENCEYES DE TENERIFE EN LA POSCONQUISTA
“De los hijos de don Diego de Adexe [El último mencey de Adeje] conocemos a los que siguen:
Don Alonso, citado en dos documentos: en uno, de 29 de abril de 1509, transa, en unión del que luego sería su cuñado, *Andrés de Güímar, con Antón de Ortega, apoderado del Adelantado, pleito que tenían con éste sobre ciertas cabras, noticia que sirvió al cronista de Icod Emeterio Gutiérrez para su artículo El Pleito de dos Alonsos; y el otro, de 26 de noviembre de 1624, sobre división de las tierras del valle de Santiago, del que resulta que don Alonso había vendido su parte en las mismas a Gonzalo de Guadalcanal” Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 14.
۞ MENCEYES
۞ DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
ⵣHIMENECHIA
Nombre propio, masculino, de Tenerife.
“Se fue marchando en orden en dirección de la Orotava, para encontrar a Himenechia, hermano de Benchomo; aquél venía en dirección de los cristianos, con gran ejército, mientras el rey iba hacia el otro ejército de los isleños”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 184.
“Dexaron la cabeça de Tinguaro los españoles en el propio sitio donde hizieron alto en Tacoronte, y Bencomo, su hermano, con designio de *mirlalla a su modo, y celebrarle funerales obsequias en Taoro, mandó que la llevassen con gran pompa puesta sobre unas lanças y pellejos *a modo de ataúd, el rey Acaymo, Tegueste, Zebensui y el gran Sigoñe, y assi con ella en medio del exército su camino siguieron a Taoro, haziendo grande llanto y sentimiento...”. *Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 1, p. 301.
“Himenechia, hermano del mencey Bencomo”, en la referencia TOR 72rs”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (ed. alemana, Austria, 1965), p. 774.
“Tinguaro, hermano de Benitomo, conocido también como Himenechia”, Rumeu de Armas, Alonso de Lugo en la corte de los Reyes Católicos, 1496-1497, ed. 1953, p. 24.
۞ COSTUMBRES FUNERARIAS
ⵣHIPALAN
ⵣHIPALÁN
“Cuando aribó á esta isla Mons. de Bethencourt, halló que diferentes capitanes gomeros tenian los nombres el del término de Mulague, Hernando Albervequeya: el de Agana, Hernando Algabosuege: el de Orone; Mateo Undupe, y el de Hipalan, Pedro Alhogal.
Lo que no encontré en la historia de Bethencourt que tengo referida, y así cada uno que leyere, crea lo que gustare”. Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, páginas 71-72.
..
“A fines del siglo 15 La Gomera estaba compar¬ti¬mentada en cuatro bandos:
– Hipalán significa al parecer ‘campos de cultivo’ o ‘llanos altos’ y vendría a abarcar aproximadamente lo que hoy es el término municipal de San Sebastián.
[...]
– Orone parece que significa ‘espalda’, ‘lomo’ o ‘grupo de colinas’ y quedaba enmarcado entre los de Agana e Hipalán, englobando las actuales zonas de Arure, Chipude, Valle Gran Rey y las lomadas del sur de la isla hasta la cala de Erece (Navarro Mederos, inédito, 1985)”. Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. 1986), p. 156.
..
Ultimamente quando questa isla fù conquistata era divuisa in quatro parti cosi
Ultimamente cuando esta isla fue conquistada, estaba dividida en cuatro partidos o bandos
dette l’una mulagua, la seconda agona, la terza ipalan, la quarta orone;
y de estos uno era mulagua, el segundo agona, el tercero ipalan, el cuarto orone;
ciascheduna dellequali haueua il suo signore, quello della prima si chiamaua aberberqueie,
y cada uno de ellos tenía su señor, y el del primer bando se llamaba aberbequeie,
quello della seconda aguaboregue, quello della terza auhagal, et quello del cuarto unihepe”.
y el del segundo aguaboregue, y el del tercero auhagal, y el della quarta unihepe.
Texto en italiano de 1600, tomado Torriani 82r.” Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 671. [Y en la misma obra y página] “El jefe del bando de Orone se llamaba Mateo Undupe, y el de Hipalan, Pedro Alhogal CAST 72”.
..
“Ipalan, distrito de La Gomera”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 252.
۞ ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA: NOTICIAS VARIAS
-HIPOTECA 100 COLMENAS, AÑO 1510. TENERIFE
(Abejas- miel) Asiento 1424. San Cristóbal [de La Laguna]. 27 mayo 1510.- fol. 169r.
Gonzalo Rodríguez de Salamanca, vecino, se obliga a pagar a Juan de León, mercader, 5.000 maravedíes de la *moneda de Tenerife por una bota de vino que le compró y por dinero que de él recibió.
Pagaderos por el día de San Juan de junio, la mitad en miel a 42 maravedíes el azumbre y la otra mitad en cera a 40 maravedíes la libra.- Ts. Alonso López y Lope de Carvallar.- Hipoteca 100 colmenas.- Gonzalo Rodríguez.” Protocolos del escribano Hernán Guerra, La Laguna 1508-1510 (edición de González Yanes, E., Marrero Rodríguez, M. 1958), p. 339.
۞ MIEL, MIELES Y DERIVADOS
۞ VALORES, PRECIOS, MONEDAS Y MEDIDAS EN LA PRIMERA SOCIEDAD POSCONQUISTA
-HISTORIA DE LA HISTORIA DE CANARIAS
*ANIMALES, CABRAS Y OVEJAS, HAY QUE DEMOSTRAR HASTA ESO
*AUARITAS: LA VERDAD ES QUE INVENTAMOS EL NOMBRE (J. ÁLVAREZ DELGADO)
*CLAVES PARA ENTENDER LA CRONOLOGÍA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
*CORDEIRO, HISTORIADOR PORTUGUÉS
*ETIMOLOGÍAS DELIRANTES, CURIOSAS, FANTASIOSAS Y LEGENDARIAS
*GLOBALIZACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO DE ACERCAMIENTO A NUESTRA HISTORIA
*HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA
*HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA (EN RELECTURAS)
*LIBACIONES
*LO QUE NO SE CONOCE, NO EXISTE
*MODELO DE TERGIVERSACIÓN HISTÓRICA: FRANQUISMO Y TARDOFRANQUISMO
*NEGACIONISTAS VERSUS GUANCHISTAS
*NUEVOS ASPECTOS DE LOS VIEJOS PROBLEMAS DE LA PREHISTORIA CANARIA
*POSICIONES ANTAGÓNICAS: CONQUISTA CONTRA EVANGELIO Y COMERCIO
*RELECTURAS
*ROMANTICISMO HISTORICISTA
*SI NO SE MENCIONA, NO EXISTIÓ”
*TODOS CONTRA TODOS (EL VICIO ESPAÑOL: CRITICARSE UNOS A OTROS)
*UN MANUSCRITO DEL SIGLO XV: EL NAVEGANTE DIOGO GÓMEZ EN LAS CANARIAS
*VOCES HIPOTÉTICAS
-HONRAS FÚNEBRES EL HIERRO, EN 1770: VINO, TRIGO, CEBADA, FRUTA…
“Las honras fúnebres en la iglesia franciscana: Eran remuneradoras las lismonas que los frailes recibían por exequias y misas de difuntos, aniversarios, etc., acompañadas de la acostumbradas ofrendas.
"Es admirable -manifiesta Urtusáustegui- la devoción que esta gente tiene a las ánimas y digna de referirse circunstanciadamente la piadosa costumbre en la ofrenda que hacen cada año el día de la Conmemoración de los difuntos, omitiendo las innumerables candelas que encienden.
Al tiempo del ofertorio, el Párroco oficiante toma asiento; entonces se conmueve todo el concurso, pasando a vaciar en las pipas destinadas al vino que llevan en borrachetes y que desde el principio de la función ponen sobre los sepulcros.
Del mismo modo ofrecen trigo, cebada, centeno y fruta pasada, en unas esteras que tienden en el presbiterio. Por lo regular todo esto monta a más de dos pipas de vino, dos cahices de cebada, algunos quintales de fruta y a proporción todo lo demás.
En el convento de S. Francº sucede lo mismo con corta diferencia. En este año de 85 ofrendaron más de 18 quintales de fruta, una pipa de vino, un poco de centeno y cebada y 4 1/2 pesos en dinero". Sospechamos que los señores Barker-Web y Berthelot tomaron del anterior la reseña que respecto del convento del Hierro y conmemoración de difuntos, traen en su conocida obra, aunque exagerándola y matizándola con algún burlesco comentario”. Darias y Padrón, D.V., Noticias generales históricas sobre la isla del Hierro..., 1980, p. 260.
۞ SINCRETISMO RELIGIOSO, LA MEJOR ARMA DE ACULTURACIÓN
۞ RELIGIÓN: *IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
-HOOTON, ANTROPÓLOGO, AÑO 1925
“Acaba de publicarse el libro de E. A. Hooton: The ancient Inhabitans of The Canary Island, Cambrigde Mass. [Massachussets, Estados Unidos América del Norte] 1925. Se trata del estudio de los cráneos del Museo Municipal de Santa Cruz.
El autor rechaza en general la hipótesis de la relación con la raza de Cromañón . Fischer, E., Estudios antropológicos sobre Tenerife. Universidad de Friburgo (Baden), 1926, p. 228. Mantuvo la tesis de que entre las momias de Tenerife había individuos de raza negra, así que puede imaginar el lector la polvareda que levantó en la sociedad insular. (Ver en *Presencia de negros en la sociedad prehispánica?) .
..
HOOTON, E.A.
The ancient inhabitants of the Canary Islands, Harvard african Studies, 7. Cambridge, Mass. 1925.
۞ ANTROPOLOGÍA *SCHWIDETZKY *FALKENBURGER *FISCHER
-I
ⵣICHASAGUA
Nombre propio, masculino, documentado para Tenerife.
Sur de Tenerife. “En rigor el último mencey, no ya del reino de Adeje, sino de todo el pueblo guanche, fue Ichasagua, proclamado por los *alzados mencey cinco años después de la conquista, como dijimos en el Tomo Primero, capítulo doce”, Bethencourt Alfonso, Historia del Pueblo Guanche, tomo 2º, 1994, p. 93.
..
“Ichasagua, mencey, fue proclamado por los adejeros y demás *alzados de la isla, cinco años después de la conquista. Este noble, que había ganado ‘el terrero’ en el juego del palo y tiro del banote en los Juegos Beñesmares de Abona, que a su vez triunfaron en los de Adeje en la lucha y la carrera, fue hombre de pocas palabras y de imponderable energía.
Murió en circunstancias particulares, hundiéndose un puñal en el pecho, como diremos al ocuparnos de la conquista de Tenerife”. Bethencourt Alfonso, J., Historia del Pueblo Guanche, tomo 1º. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos (manuscrito de 1900), edición de 1991, p. 349.
..
También, documentado como topónimo actual en la geografía tinerfeña. Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 205. “Referencia: BPP-885/A. Figura como tal en Las *Datas de Tenerife. Ichasagua es un llano en la parte baja de Arona, Tenerife”. (*ANTROPÓNIMOS, TOPÓNIMOS Y VICEVERSA)
..
"Ichsajaguaָ el que se levanta por [en nombre de] Jagua, pero Jagua era la mujer de Bencomo, abuela de este héroe. ¿El se *alza por el nombre de su abuela? ¿Matriarcado  encubierto por una interesada lectura *eurocentrista? También, ver *Archajagua y *Jagua.
[Enciclop. Guanche, F. A. Osorio Acevedo, vol 32, G/LL p. 255. Nota: error de orden señalado por un colaborador, G. Tacoronte Santana. Debería ir en la p. 252, entre *Icad e *Ico, ya que las normas actuales de las RAE no reconocen como letra la “Ch” de siempre]
-GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO (*PALABRA-FRASE)
۞IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
*ADORACIÓN “AL SOL Y A LA LUNA” (INFORME EN BULA PAPAL, AÑO 1369) (ASTROLATRÍA)
*BETILOS *BETILOS ANTROPOMÓRFICOS DE TARA
*COSTUMBRES Y FALSAS RELIGIONES DE LOS CANARIOS (ALONSO DE PALENCIA 1423-1492)
*CULTO A LOS ÁRBOLES (TEROR, GRAN CANARIA; LAS NIEVES, LA PALMA, ETC.)
*CULTO AL CERDO
*CULTOS FÁLICOS
*CHAYUGA (ÍDOLO DE GÜÍMAR, TENERIFE)
*CHIJORAJI
GRACIAS A LA ARQUEOLOGÍA (BOSCH MILLARES, 1975)
*EL SOSTENEDOR DEL MUNDO?
*ELLOS GUARDAN LAS TRADICIONES DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS, Y NO LAS DIVULGAN
*ENAORAHAN y *MONEIBA (EN EL HIERRO DOS ÍDOLOS, “UNO MASCULINO Y OTRO FEMENINO”)
*ÍDOLO CANARIO ROBADO Y LLEVADO A PORTUGAL (AÑO 1341)
-ÍDOLO CANARIO ROBADO Y LLEVADO A PORTUGAL (AÑO 1341)
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias (1842), edición de 1977-79, p. 218. Los habitantes de Canaria [Gran Canaria].  Veneraban los ídolos. Ya hemos hecho mención del de piedra que los navegantes enviados por Alfonso IV en 1341 sacaron de un templo canario, transportándolo a Lisboa.
..
Gran Canaria. “Las casas eran todas muy agradables, cubiertas de excelentes maderas, y de una limpieza interior tal, que se hubiera dicho que habían sido blanqueadas con yeso. Encontraron también una capilla o templo, en el cual no había pintura alguna, ni ningún otro ornamento, sino una estatua esculpida en piedra que representaba a un hombre con una bola en la mano: este ídolo se hallaba desnudo y traía una especie de delantal de hojas de palma que le cubría las partes obscenas, cuya estatua sustrajeron y condujeron a Lisboa”. José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 82.
*Expedición portuguesa a Canarias de Enmmanuele Pessagno, en 1341, relatada por el piloto Nicoloso da Recco.
*RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
-ÍDOLO DE MAFFIOTTE
“Cabeza de figura femenina elaborada en barro cocido, decorada con almagre y con incisiones en la parte del tocado o peinado que nace en lo alto de la cabeza. La figura está fraccionada por la base del cuello y por la zona derecha del peinado, conservando apenas un fragmento en el inicio superior.
La cara, redonda, poseo unos ojos reducidos con las pupilas muy marcadas. La nariz, que nace en el extremo superior, es muy alargada y se encuentra fraccionada cerca de la boca. Mide 7,81 centímetros en su eje mayor y pesa 110 gramos. Esta pieza fue descubierta en el Agadir de Valerón. Sabino Berthelot la describió ya en 1879, considerando su peinado como un manto y la parte posterior como “un gigantesco phallus”. Núm. XLIII de Revista El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria 1983.
http://www.elmuseocanario.com/images/documentospdf/revistaelmuseo/Revistas/1983.pdf
*RELIGIÓN: *ÍDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
-ÍDOLOS FEMENINOS
“Ha sido hallado un ídolo figurando una cabeza de mujer, con cuello liso desmesuradamente largo, cara y ojos redondos, pupila bien marcada, nariz alargada naciendo por encima de los ojos, rota la base, y boca lineal.
En sus lados ostenta dos largos apéndice pintados en rojo y la cabellera constituida por una larga trenza de pelo pintada en negro que cae sobre la espalda a lo largo de la columna vertebral.
En la Hoya de San Juan, junto a Montaña Cardones (Arucas), se encontró una figura femenina de 12 centímetros de altura, hueca, que ha perdido la mayor parte de una de sus caras (anterior), conservando la posterior y parte del tocado; está constituida por una pieza cónica, ricamente decorada con finos zig-zag por el lado posterior y lisa en la parte que queda por delante.
A ambos lados, unas alas planas presentando en sus caras un rayado cruzado formando rombos y un punteado en forma de orla o cenefa que la limita por su borde inferior. Recuerda notablemente esta figura la de los orantes de los santuarios bélicos.
En una gruta de la Fortaleza de Tirajana encontró *Verneau un ídolo parecido al anterior, pero más completo, puesto que lleva en su cabeza el pelo trenzado y en su tórax dos senos voluminosos que atestiguan su sexo. Colocada sobre un pie, la permite mantenerse en posición vertical”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 594.
..
“Las figurillas femeninas, llamadas ídolos, a pesar de su variedad, evocaron automáticamente los ídolos del megalitismo mediterráneo de fines del tercer milenio y de principios del segundo de la era común.
Efectivamente, no existen razones para pensar que las raíces de los ídolos canarios no penetren en el eneolítico mediterráneo, pero hemos de recurrir al universal fenómeno de las pervivencias culturales, puesto que estos *idolillos no desaparecen con el eneolítico mediterráneo, sino que prosiguen, sin duda, en el Sáhara”. Pellicer Catalán, en Revista de Historia Canaria, tomo 34, 1971-72, (núm. 169) La Laguna, Tenerife, p. 66.
..
Bibliografía de acercamiento:
“Castro Alfín, Demetrio. La cueva de los Ídolos, Fuerteventura. El Museo Canario. Tomo 35-36. Las Palmas. 1975-1976”.
Estupiñán de la Cruz, Los Mahos de Fuerteventura y el Mar, (*Informes de excavaciones arqueológicas), p. 6.
*SIMILITUDES ENTRE LOS ÍDOLOS FEMENINOS CANARIOS Y LOS AFRICANOS DEL 3.000-2000 A.E.C.
*RELIGIÓN: *ÍDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
ⵣIDUBAREN
“Fray Juan Alonso de Idubaren, franciscano, indígena de Gran Canaria”, Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (ed. alemana, Austria, 1965), p. 724. Referencia del Archivo Vaticano (Roma), RV 373/ 79v, 81v. Se trata del nombre indígena de un importante personaje en la historia de la *evangelización en Canarias (antes de los episodios de conquista), Fray Alonso de Idubaren, que vivió alrededor de 1430.
“Más adelante se puntualizarán otras conexiones existentes entre el infante don Jaime, y andando el tiempo Cardenal de Aragón, y la misión de 1369 en Canarias, cuyas incidencias contribuyó a divulgar desde la formidable plataforma de Aviñón, corte de los Papas y su obligada residencia por razón del nuevo cargo”, Rumeu de Armas, A., El obispado de Telde. Misiones mallorquinas y catalanas en el Atlántico, 1960, p. 76.
..
Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, p. 47. “Fray Alonso de Idubaren, religioso lego de San Francisco (como refiere Zúñiga), natural de estas islas. Viajó a Roma. Bula de Eugenio IV en 20 de octubre de 1434, prohibiendo fueran maltratados ni esclavizados etc”.
*Rumeu de Armas explica que se trata de una conocida táctica de aculturación, raptar niños, adoctrinarlos, y luego enviarlos a sus propias islas en viajes de *misiones.
Sobre el tema de las *misiones cristianas anteriores a la conquista, se ha integrado más información en las palabras Achxuraxan y Tamarcos, entre otras.
*MISIONES PRECONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
*INTÉRPRETES Y TRADUCTORES EN LA ÉPOCA DE LAS CONQUISTAS
ⵣIGALGÚN
Nombre propio, masculino, de La Gomera.
Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (ed. alemana, Austria, 1965), p. 676. “Todavía en tiempo de Abreu Galindo, 1632 conservaban los gomeros en sus cantares la memoria de muchos varones, los mas ilustres hechos de valor. Tales fueron Igalgún, Aguabarahezan, Agualeche, Aguacoromas, Amanhuy, Gualhegueya. Viera y Clavijo, 1/2/20/188”.
“En sus cantares”. Varios estudiosos de los romances gomeros de carácter indígena o indigenista, inciden en que esta rica fuente de narrativa tradicional no ha sido convenientemente estudiada, y quizás ya no lo pueda ser en la profundidad que le es propia al tema, si se llega a acometer a su debido tiempo. De todas formas, aún queda un rico “Romancero Gomero”, inédito, con valiosos testimonios etnográficos.
ⵣIMOBACH, EL APELLIDO DE LA CASA REINANTE DE TAORO
Núm. 16. Rosmen, segundo soberano de Daute, dicen unos autores que en la pila lo pusieron Gonzalo y otros que Juan Gonzalo; siendo Imobach el apellido de la casa reinante, como el de la de Taoro. Las *Datas de este Mencey fueron en Geneto (La Laguna), punta de Anaga y tierras junto al barranco de Herque. *testamento de Agustín Rodríguez Imobach otorgado en La Laguna a 6 de Mayo de 1.528. Véase ‘Apuntes Históricos’ p. 77”. (p. 12); y “Núm. 60. [Matrimonio de] Inés Delgado y Cristóbal González Delgado (los mismos del núm. 94). Testó ante Gaspar Martín en 1.560, folio 62, declaró ser natural de Adeje, que le tocaron 40 fanegadas de tierra en barranco de Herque, dos en Geneto y otras tierras en Anaga” (p. 16), ambas citas de Díaz Dorta, N., Cuaderno Explicativo del Árbol Genealógico de la Familia Real Indígena de Tenerife, y Descendientes de ella que más se han distinguido. Santa Cruz de Tenerife, 1913.
ⵣIMOBACH DE TAORO
Diego de Herrera (como adelante se verá), habiendo entendido la fertilidad de la tierra y sabido las fuerzas de los naturales que la habitaban, y no hallándose con fuerzas para por fuerza hacer la entrada y conquistarla, quiso tratar de paces con los reyes de ella, y por esta vía ganarla; y así vino a ella, a doce de junio del año 1464, al puerto del Bufadero, donde juntándose los nueve reyes de la isla, que eran el gran rey de Imobach de Taoro, el rey de las lanzadas, que se llamaba rey de Güímar, el rey de Anaga, el rey de Abona, el rey de Tacoronte, el rey de Tegueste, el rey de Icod, el de Adeje y el de Daute, trataron de paces y amistad, y la firmaron con el dicho Diego de Herrera, ante Fernando de *Párraga, *escribano público”. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 88. (Documento completo en *Paces del Bufadero).
ⵣIMOBAD
“Un esclavo del bando de Imobad”, año 1507, octubre. MARRERO RODRÍGUEZ, M., La esclavitud en Tenerife a raíz..., 1966, p. 152.
ⵣIMOVAD
“Pedro de Imovad, antropónimo de Tenerife: esclavo de *Guillén Castellano”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 177.
۞INFORMES DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
A lo largo de esta obra el lector encontrará “informes de excavaciones arqueológicas” o más sencillamente aún “informes arqueológicos”. Incluso, simplemente “*Arqueología”. Se trata de datos científicos, la mayoría de ellos incluso corroborados por las técnicas del carbono 14, termoluminiscencia, etc., lo que los vuelve irrefutables.
La “moderna arqueología” (moderna en Canarias, por supuesto) ha deshecho muchos mitos (a favor y en contra) sobre la cultura y el pueblo prehispánico. De ahí su gran importancia, y la atención que, por lo tanto, se debería destinar (y los fondos apropiados) para poder certificar hasta qué punto lo que creemos saber es lo cierto.
Por ejemplo, se ha reiterado (hasta convertirlo en verdad no discutible) que las diversas inmigraciones desde África llegaron en período histórico, como mucho, en los albores de la era común. Ahora, los estudios por termoluminiscencia sobre dientes y huesos humanos han demostrado que, si bien las últimas inmigraciones se corresponden a esas fechas, las primeras dataciones de enterramientos tumulares retroceden hasta 2.500 años antes. Y las nuevas dataciones en laboratorios del Reino Unido (sobre restos arqueológicos del sur de Gran Canaria) por los informes preliminares se puede supoiner que aportarán resultados sorprendentes cuando se publiquen.
Por ejemplo, se insitió durante mucho tiempo en el carácter estrictamente patriarcal del modelo organizativo en algunas islas, pero las pruebas genéticas han demostrado la matriarcalidad esencial común a todas las islas [Ros Brandon, F., La estructuración básica de la Sociedad Canaria - La organización matrilineal. Registro mayo 2004 – 6232] como forma genérica de agrupamientos familiares.
Otro tema, el monoteísmo tan exaltado (y extraño), que ha caído por completo como tesis central a la vista de la continua aparición de ídolos de todo tipo (sobre todo, sexualizados) lo que sí que se corresponde con un pueblo neolítico como es (fue) el guanche prehispánico.
Y en cuanto a la alimentación y conocimientos técnicos (tejidos, cesterías, etc.) los resultados pueden ser tan sorprendentes (y difíciles de explicar por la historia al uso) que derrumbarán muchos mitos preconcebidos sobre el supuesto aislamiento de la Canarias prehispánica.
*CARNE EN LA DIETA ABORIGEN
*ARQUEOLOGÍA Y CIENCIAS COLABORADORAS
-INSCRIPCIONES ALFABETIFORMES LÍBICO-BEREBERES
“Sin embargo, en cuanto a las inscripciones alfabetiformes grabadas en rocas de algunas islas  -El Hierro, Gran Canaria y las últimamente descubiertas en La Palma-, los signos corresponden a alfabetos líbico-bereberes, como recientemente ha confirmado Lippmann -comunicación personal al autor.” (LDC.23).&
*SIGNOS Y SÍMBOLOS
-INSULTOS, VITUPERIOS MUECAS Y VISAJES
(Gran Canaria) “…los canarios indignados contra los cristianos les deshonraban y decian palabras afrentosas, menospreciándolos de gente sin verdad falsos y traidores putos quemados que habían muerto á su Dios y otras afrentas,…” Sedeño, Conquista de [...] Gran Canaria, (c. 1500), ed. 2008, p. 97.
(Lanzarote, texto basado en *Le Canarien) “Guadarfía rugió un insulto y un juramento que eran de inexorable venganza,…” Utrera y Cabezas, M. Historia de Canarias, Las Palmas, 1925, p. 173.
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
-INTENTOS MISIONALES, BULA AD HOC SEMPER, 30 septiembre, 1369.
Volviendo a las gestiones llevadas a cabo en Roma por los ciudadanos de Barcelona. Bertrán de Marmando y Pedro de Estrada, el pontífice Urabano V, una vez informado de sus planes y tareas con vistas a la misión proyectada, se dirigió a los obispos de Barcelona y Tortosa por medio de la bula tantas veces citada / 30 de septiembre de 1369, la bula Ad hoc semper /, ordenándoles la recluta de apóstoles: “Os encomendamos y mandamos (siempre que os parezca conveniente) enviar a dichas islas diez clérigos seculares y veinte frailes de las Ordenes mendicantes (decem clericis secularibus etr viginti fratibus Ordinis mendicantium…) que deseen ir a dichas islas, con cartas testimoniadas de sus Superiores en las que conste su vida ejemplar y honesto trato”.
Los catalanes se proponían predicar el Evangelio por procedimientos análogos a los empleados anteriormente por los mallorquines; es decir en la lengua vernácula aborigen o con la colaboración de intérpretes indígenas. La bula “Ad hoc semper” prosigue así: “Que puedan anunciar el glorioso nombre de Nuestro Redentor Jesucristo y el sagrado Evangelio, como también los artículos de la fe ortodoxa, los Sacramentos de la Iglesia y la gloria del cielo a los habitantes de dichas islas en su idioma o por medio de intérpretes que llevarán consigo (ac ydioma habitatorum dictarum insularum pe se vel per interpretes quos secum ducent)”. (MIR.76-77)
*MISIONES PRECONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
۞ INTÉRPRETES Y TRADUCTORES EN LA ÉPOCA DE LAS CONQUISTAS
*AGUAMUJE REY DE ARMAS *NEGRÍN *ARMAS Y *DE ARMAS *REY DE ARMAS
*ALONSO (ALFONSO?), INDÍGENA DE LANZAROTE, INTÉRPRETE DE BETHENCOURT
*ALORA
*AUGERÓN
*BAETA
*BELMANUA
*CASTELLANO, GUILLÉN
*CHEMIRA
*EUROPEOS QUE APRENDIERON LA LENGUA DE CANARIAS
*GUILLÉN CASTELLANO, INTÉRPRETE GUANCHE (AÑO 1500)
*IDUBAREN
*LENGUARAZ *LENGUAS
*TRUJAMÁN *TRUJAMANES *TRUJIMÁN *TRUXAMANES
*MAYORGA, FRANCISCO, UN CABALLERO ESPAÑOL QUE HABLÓ LA LENGUA CANARIA
*LA LENGUA HABLADA EN GRAN CANARIA, TAN PARECIDA A LA DE TENERIFE…” (WÖLFEL OPINA)
*MAYORGA, FRANCISCO, UN CABALLERO ESPAÑOL QUE HABLÓ GUANCHE
*PREDICADORES INDÍGENAS INSTRUÍDOS EN LENGUA CATALANA (AÑO 1351)
..
En la época de la conquista se les denominaba ‘lenguas’ a las personas capaces de hacerse entender de unos idiomas a otros.
..
“Se presentó a Gadifer un notable de la isla llamado Asche, que era tío del intérprete Alfonso que Bethencourt había traído de Francia”. (A-prólogo.59).
..
“No obstante, los dialectos que hablaban los habitantes del archipiélago que nos ocupa no ofrecieron tan grandes diferencias que le fuese imposible a estos insulares el entenderse, como lo han pretendido algunos escritores; la historia nos demuestra al contrario que los europeos pudieron sucesivamente ponerse en relación con ellos por medio de intérpretes que habían conducido de las primeras islas conquistadas”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía… de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 229.
..
“No se ha valorado hasta hoy el conjunto de fuerzas y elementos que el franciscanismo allegó a la religión y al espíritu medieval.
Este espíritu proselitista es el que había movido a varios sacerdotes o frailes mallorquines , gobernada la diócesis de Palma por el obispo Antonio Colell, a catequizar a los doce indígenas de Gran Canaria, cautivos de paz o de guerra, en la incursión de 1342 o en otra cualquiera no demasiado lejana a esta fecha. Una vez bautizados fue cuando maduró la idea de utilizar a los neófitos como *colaboradores activos en un amplio plan de evangelización de las Islas Canarias”. Rumeu de Armas, A., El obispado de Telde. Misiones mallorquinas y catalanas en el Atlántico, 1960, páginas 44-45.
No es exacto. El sistema es tan viejo como el propio concepto de la guerra. Recoger individuos de las zonas a conquistar, “adaptarlos a la nueva sociedad ”, y reenviarlos a sus zonas originales, bien como ‘lenguas’ (intérpretes) bien como predicadores, (bien ambas cosas a la vez, por otra parte, dificilmente separables). La historia de Juba 2º, rey de Numidia y Mauritania, no deja de ser un buen ejemplo.
Ver la entrada *Catecismos.
..
En una Relación de Indígenas Canarios Conquistadores de Tenerife, leemos: “Núm. 42. *Guillén Castellano, majorero, intérprete). [...] Número 50. Pedro Delgado (intérprete grancanario, más conocido por Pedro de la Lengua...”, Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 488.
..
“Isabel, intérprete, lengua, p. 38”. Índice de Nombres propios del libro, en la edición citada, Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 279.
*INTÉRPRETE *LENGUA *TRUJIMÁN
-INTRODUCCIÓN AL PERRO EN CANARIAS (CUSCOY)
El perro. El perro es el animal doméstico más antiguo. Aparece ya en el horizonte cultural del mesolítico. En su primer contacto con el hombre sirvió como animal proveedor de carne o de sacrificio, aunque en menor escala que el cerdo. Su antepasado debió haber sido el Canis lupus pallipes.
También es animal que ocupa un lugar en el mundo del mito y del culto. En Gran Canaria existe un perro demoníaco , el tibisenas, cuya aparición atemoriza a los indígenas.
En Tenerife, aunque no conocemos la existencia del perro en relación con el mito, es animal que está presente en el culto a los muertos. No hay ningún cronista ni otra fuente antigua que se refieran al papel del perro en los ritos funerarios guanches. La excavación arqueológica ha revelado la presencia del perro junto al muerto, probablemente el amo. Representaría el papel de animal guía del alma hacia la región de los muertos. Es probable, casi seguro, que el animal sería sacrificado al mismo tiempo de la muerte del amo.  El hallazgo del perro junto al cadáver del amo lo hemos verificado en varias cuevas sepulcrales de Tenerife, pero ha sido en la necrópolis del Llano de Maja donde junto al cadáver del pastor, con un conjunto de ofrendas funerarias muy completo – cuentas de collar, punzones, lascas de obsidiana, cerámica, esferoides de piedras, hachones de tea, etc.-, se halló un cráneo de perro correspondiente a un tipo de talla pequeña, con restos de momificación y conservación de pequeñas zonas con pelo corto de color crema oscuro (Lám. IX.2)”. Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, volumen 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p.108.
۞INVASIONES (PRE Y POSCONQUISTA)
*DECLARADA LA GUERRA A ESPAÑA POR INGLATERRA (1655)…
Y etc.
ⵣJACOMAR
Nombre propio, masculino, de El Hierro.
Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (ed. Alemana, Austria, 1965), p. 667. “El cristia¬no herreño que se decía Jacomar “, y “Nombre propio y loca¬lidad en El Hierro. MIL X/266s”. Este herreño indígena sobrevivió a la conquista, y, entre otros lugares, resi¬dió en Gáldar, Gran Canaria, donde dejó nombrada descendencia.
Ver a través de *DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES.
-JACOMAR Y GAREHAGUA
Bethencourt Alfonso, J., Historia del Pueblo Guanche, tomo 1º. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos (manuscrito de 1900), edición de 1991, p. 139. “Allí refiere cómo fue asesinado el indígena herreño Jacomar en la isla de La Palma a manos de Garehagua, porque ignorando que éste era hermano de una mujer que había matado en una incursión anterior a la tregua, le contó el suceso en conversación ¬privada”.
..
Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 202. “Jacomar del Fierro, testigo del acta de posesión de Tenerife por Diego de Herrera y que desde la Isla de El Hierro se dedicaba a realizar incursiones en la de La Palma, aún insumisa, para cautivar indígenas y tomarles sus ganados; que dió muerte a una hermana del caudillo Garehagua, cuando intentaba apresarla y cuyo episodio cuenta Abreu Galindo en la siguiente forma: La cual, como se vió presa, volviose contra el cristiano herreño, que se decía Jacomar, y púsolo en tanto aprieto, que le convino favorecerse de las armas, y así le dio de puñaladas y la mató. Pero no se defirió mucho la venganza; que, de allí a algunos días, los palmeros hicieron treguas con los herreños, y debajo de estas paces venían los cristianos a La Palma, a contratar, entre los cuales vino Jacomar, el que había muerto a la hermana de Garehagua, y no sabiendo quién era la que había muerto, se dio por amigo de este Garehagua, y en conversación le contó el suceso que le había acontecido con la palmera. Garehagua preguntóle por las señas de la palmera, y entendiendo por ellas ser su hermana no quedase sin venganza; y así, volvió un asta, que tenía puesto por hierro un cuerno de cabra, y dióle por la barriga y matólo, sin poder ser socorrido, por lo cual se vinieron a romper las treguas hechas”.
A la vista de los textos ya citados, y de otros que conservo en la memoria, me resulta evidente que hubo varios Hacomar o Jacomar.
Es más, pienso que éste fue un apelativo tribal de origen majorero (Lanzarote o Fuerteventura), de donde salieron los posiblemente varios personajes así conocidos, uno, fue un rehén que vivió en Gáldar cuando la toma de la *torre de Gando (al igual que, con igual procedencia, *Guillén Castellano), y otro (si no hubo más) que alcanzó la muerte a manos de Garehagua, en La Palma. No obstante, se hace constar que existe un nombre europeo ‘Jacome’, de parecida fonética, en el que algunos han querido ver el origen del nombre indígena antedicho.
“Jacomar, nombre de lugar, en Fuerteventura”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía […] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 259. “Jacomar, localidad de Fuerteventura”, Millares Torres, Historia General de […] Canarias (1891-1895), ed. 1975, p. 306.
۞ CARACTEROLOGÍA DE LOS ABORÍGENES CANARIOS
ⵣJAGUA
Nombre propio femenino. Jagua era la esposa de Bencomo, mencey de Taoro, en Tenerife. Como explica Dominik J. Wölfel en su Monumenta Linguae Canariae, se podría decir Atchajagua, lo que equivaldría a algo así como “La Señora Jagua”, en lo que Álvarez Delgado también está de acuerdo.
También “Referencia: BPP-457/A, Camajate, pico en Jagua, zona de Cueva Bermeja, Anaga, Santa Cruz de Tenerife”, Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación […], 1995, p. 133.
También, ver -Archajagua, -Ichasagua,  -Jagua, y otros.
ⵣJAINETO
Nombre propio masculino, Tenerife.
“Marín de Cubas asegura que en Tenerife había seis reinos y dos capitanías. Los capitanes eran: Raico, en Naga y… Jaineto” (…) “La confusión y el desconcierto es mayor cuando de esta eta¬pa, en lo que cabe lejana, pasamos al momento mismo de la conquista, 1494. Marín de Cubas declara que en Tenerife ha¬bía seis reinos y dos capitanías. Los monarcas eran… Belicar, de Icod (Núñez), y Jaineto, de Tacoronte”. Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 167.
..
“Lista de Nombres Guanches, Jaineto, *capitán de guerra de Tenerife”. (p. 24); y “Las figuras del gran Tinerfe, Juan de Bethencourt, Diego de Herrera, Doramas, Pedro de Vera, Tanausu, Tinguaro, Jaineto, Alonso Fernández de Lugo, Lope de Mesa, Lordelo y Castro Ayala…” (p. 25) ambas de Ossuna y Van Den-Heede, El Regionalismo en las Islas Canarias, tomo 1, 1904, p. 25.
-JOVEN, JERÓNIMO JOVEN&
-JOVER (¿)
AG.58
APPC TFE, año 1523
Jerónimo Joven, testigo de Gaspar Fernández
-JUAN II DE CASTILLA GESTIONA QUE EL PAPA REVOQUE LOS DERECHOS LEGÍTIMOS DE PORTUGAL SOBRE CANARIAS
“Mas como la Bula del Papa Eugenio de 1436 habla de que la petición de Portugal pretendía la confirmación de una Bula de Inocencio IV a favor del Rey Alfonso de Portugal, se explica la alarma del Rey de Castilla al tener noticia de las gestiones hechas en tal sentido por el monarca portugués, por lo que empuja a sus embajadores a gestionar la revocación de cualquier Bula concedida a Portugal para la conquista en tierras de infieles, sabiendo además que sus intereses entonces tenían por mira inmediata la ocupación de las Canarias. Alfonso de Palencia debió conocer con todo detalle, desde su juventud, estas noticias del obispo Cartagena, relativas a las Islas Canarias”. Rumeu de Armas, Alonso de Palencia (1423-1492) y la ¬historia de Canarias. Patronato de la «Casa de Colón». Anuario de Estudios ¬Atlánticos (Separata), n. 9, 1963, p. 6.
۞JUSTICIA INDÍGENA
ⵣBENISAHARE
*CASTIGOS POR COMPENSACIÓN
ⵣCHIJAFE
ⵣMOREQUE
۞LA IDEA DE “NOBLEZA” ENTRE LOS ABORÍGENES, Y SU VISUALIZACIÓN
*ACHIMENCEY
*AL HIDALGO, CASTIGO DE NOCHE, AL VILLANO, DE DÍA
*DÓNDE SE EDUCABAN LAS HIJAS DE LOS NOBLES
*HUMO (PRUEBA DEL HUMO)
*NOBLE, EL QUE QUERÍA SERLO
*ORDEN SOCIAL Y EL CABELLO
*PERFIL DEL NOBLE INDÍGENA
*PRISIONEROS, TRATO A LOS CAUTIVOS, EN LA SOCIEDAD INDÍGENA
Etc.
-LA HUELLA DE LO ABORIGEN… HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XX (AFIRMA EL PROF. TRAPERO TRAPERO).
“Juan Bethencourt Alfonso, médico y antropólogo tinerfeño que se dedicó con entusiasmo a descubrir la huella de lo aborigen en la cultura y en la tradición oral de las Islas, en un tiempo ─último tercio del siglo XIX y primeros años del XX─ en que la tradición oral todavía estaba realmente viva, dice categórico que la calificación de «dialectos» es obra de los cronistas:” Trapero Trapero, M. “Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias”, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p. /ver en Bibliografía/
*PERVIVENCIAS
۞LA MUJER EN LA SOCIEDAD INDÍGENA DE CANARIAS
(Abro este apartado con este título como homenaje a
d. Francisco Pérez Saavedra, el primero
en situar a la mujer como eje y protagonista
de la Sociedad Indígena…
y la tradicional hasta nuestros días)
*TRABAJAR LA TIERRA, LOS HOMBRES; GUARDAR Y CONSERVAR LA COSECHA, LAS MUJERES
*MAESTRAS DE LO PRÁCTICO: LAS MUJERES SABIAS
Y mucho más
-LA POSICIÓN DEL DETERMINANTE EN LA FRASE (KRUTWIG SAGREDO Y WÖLFEL).
“El determinante vasco está formado por los demostrativos y el artículo. El determinante ocupa siempre la última posición del sintagma nominal. El demostrativo presenta tres grados como en español: ‘hau’, ‘este’... Tendríamos así ‘gizon hau’, ‘este hombre’... [...] ¿Hau eres tu Utindana? [...] Salta a la vista que inicialmente había aquí una frase auténtica en lengua aborigen y la reflexión de Rixo es esencialmente acertada, con la salvedad de que ‘eres’ y ‘tu’, más que sustitutos españoles de dos palabras originalmente aborígenes, fueron extraídas de una similitud fonética con las palabras aborígenes. Si ‘tu’ se sacó de Utindana, da la impresión de que el verbo terminara en ‘eres’, a menos que la ‘r’ no se explique por una confusión paleográfica con la ‘i’ alargada (“ y o h). V*olveremos a tocar este aspecto cuando veamos las terminaciones pronominales, el verbo, el substantivo y las partículas copulativas”, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. I, ed. S. C. de Tfe. 1996), p. 410). Krutwig Sagredo, Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches, 1978, prólogo, XVII.
Y ver *HAU (¿Hau eres tú Utindana?)
*APUNTES DE GRAMÁTICA
-LAS DOS “OCTAVAS” DE CAIRASCO SOBRE EL RAPTO DE TENESOYA
“Entre los papeles antiguos que logré para crédito de mi asunto, y que me vino de Lanzarote hace más de 40 años (que por una “Probanza” por testimonio autenticado se guarda en nuestro poder, aunque no he sabido el autor de la misma), vinieron estas dos “Octavas” [sobre el apresamiento de Tenesoya en Sardina de Gáldar]...” (Castillo Ruiz de Vergara, P. A. -Descripción Histórica y Geográfica de las Islas Canarias, 1737”. Edición de Santiago, Miguel. Madrid 1948-1960, p. 213.
*¿DÓNDE SE “RAPTÓ” A TENESOYA? (*RELECTURAS)
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
-LAS FUENTES ORALES EN LA OBRA DE THOMAS NICHOLS (1583)
“Su conocimiento directo de las cosas de que habla es tanto más evidente, cuanto que apenas si se le puede descubrir alguna lectura histórica de que haya podido sacar provecho, en relación con la Historia de Canarias.
Los únicos autores que cita son *Platón, con su tradición de la *Atlántida y *Thevet con sus errores; fuera de ellos, no hay libro que le aproveche, y todo lo demás procede probablemente de fuentes orales”, en Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje. Edición y traducción de su Descripción de las Islas Afortunadas, publicada por A. Cioranescu, sobre un texto de d. Juan Régulo Pérez. Instituto de Estudios Canarios, vol. XIX. La Laguna (Tenerife), 1963, p. 80.
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*ETNOHISTORIA
-LAS MATRIARCAS SE BAUTIZABAN “CATALINA”, POR…
El porqué y de dónde del nombre Catalina para varias señoras indígenas, Catalina Dafrá,
y Catalina de Guzmán, entre otras.
“Como asimismo por informaciones antiguas constaba que conquistada la dicha isla de La Gomera, que lo fue por monsiut Juan de Betancourt, que tuvo la conquista y señorío de estas Islas de Canaria por merced de la reina doña Catalina, como tutora del señor rey don Juan, su hijo,…” Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 192.
..
Cortés Alonso, V., La Conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 43. Registro general de documentos núm 122. Año 1491, diciembre 24, Valencia. Presentada ante el Baile general una esclava blanca  de Tenerife, de 2 años, llamada Catalina”.
Lo mismo pasó con los varones. Muchos fueron los hijos de menceyes y gente principal que se bautizó Diego, por la misma razón de interpretar el nombre europeo como un atributo de nobleza. Es el caso de Tenesor Semidán, relatado en *Como tú, me llamo como tú”.
*CATALINA DE LUGO, ESPOSA DEL REY DE ADEJE
*CATALINA DAFRA (LANZAROTE)
*CATALINA DE GUZMÁN, ÚLTIMA REINA DE GÁLDAR
*DICHOS GALANOS *“COMO TÚ, ME LLAMO COMO TÚ”
-LAIRAGA
Topónimo de Gran Canaria.
Gran Canaria. El barranco de Lairaga, también se cita como “El Airaga”, barranco de Airaga”, Heredamiento de Airaga”, etc. Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 236.
“Gran Canaria. Dos de marzo de 1512 (fl.47-48v.) Pedro Jaén da para sembrar cañas a Cristóbal de Alcalá, cierta tierra de regadío que tiene en el Airaga, debajo del puerto de Diego de *Silva. Testigos: Arriete de Betancor y Francisco de Casa. (A. de H.)”. González Sosa, P., Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria, 1985, p. 141.
“La costa de Lairaga, en Gran Canaria”. Rodríguez Calleja, J. E., -La población de Arucas en el siglo 17 (1601-1700), 1996, p. 37.
(Gran Canaria) “8. Agumastel, puerto de la costa de Lairaga”.Millares Torres, Historia General de [...] Canarias (1891-1895), ed. 1975, p. 309.
Aun siendo de la opinión que la forma más primitiva (o correcta) es Iraga o Airaga (ver esta palabra), anoto el texto y la palabra Lairaga, por un posible interés en el arcaísmo y contrasentido en el uso del género en los artículos.
(Más abajo, en nota a pie de página) “Todavía existe el topónimo ‘Layraga’, en la costa de San Felipe, bajos de la Cuesta de Silva, en Guía. Aquí aparece ‘El Airaga’, que por transformación fonética se convirtió en el actual ‘Lairaga’. La identificación de este punto geográfico no da lugar a dudas porque cita también el documento ‘debajo del puerto de Diego de Silva’”.
También *La Iraga y Layraga.
-LÁMPARA
Lámpara. “Solamente comparándola con otra muy parecida, descubierta en la isla de la Gomera, podemos intentar su definición. El ejemplar de La Gomera tiene aproximadamente la misma forma y las mismas dimensiones. Por comparación con esta pieza conocida hemos podido reconstituir la descubierta en la cueva del Barranco del Agua de Dios. En sus prolongaciones extremas la de La Gomera está perforada en sentido transversal al eje mayor, lo que parece indicar que por dichas perforaciones se pasaba una cuerda fina destinada a colgar la pieza. Como al mismo tiempo las concavidades de los extremos presentaban unas manchas ennegrecidas, se pensó que muy bien podía tratarse de una lámpara o candil alimentado con grasa, y que las manchas negras correspondían al punto donde las mechas ardían.
Existiendo tan estrecha relación tipológica entre el utensilio de La Gomera y el ahora descubierto en Tenerife, estimamos que el uso de ésta sería análogo al de aquella”. (*Informes de excavaciones arqueológicas) Diego Cuscoy, L. Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios..., 1964, p. 28.
..
“El fuego se conservaría en brasas, rescoldo o lámparas. Ya habíamos identificado una lámpara de barro en la isla de La Gomera o un fragmento en Belmaco (La Palma). Las de Tenerife se asemejan a pequeños cucharones con el mango macizo o acanalado, donde se apoyaría la extremidad de la mecha o torcida.
Es lógico pensar en la existencia de lámparas alimentadas con grasa animal, pues las cuevas han de ser necesariamente iluminadas. Los hachones de tea se utilizaron para iluminar las grutas sepulcrales, donde han sido halladas. En las cuevas habitadas no se encuentran hachones. Las lámparas de La Gomera y La Palma podían suspenderse del techo, pues tienen orificios en los extremos. Las de Tenerife no; están hechas para colocar sobre un apoyo en las paredes de la cueva o en el suelo. (*Informes de excavaciones arqueológicas) Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 50.
..
La cueva sepulcral número 4 del Barranco del Agua de Dios, en Tegueste, Tenerife, entre el conjunto del ajuar funerario, [...] ha ofrecido [...] y *una rara pieza en barro cocido que puede identificarse con una lámpara o candil”. Diego Cuscoy, L. Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife). Excavaciones arqueológicas en España, vol. 23. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, 1964, p. 32. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
-LAVADO NEONATAL
-LAVATORIO DE NEONATOS
“Cuando nacía alguna criatura le echava una mujer, que era su oficio, agua con gran cuydado en la cabeza, y allí su nombre propio le ponían, quedando emparentada con los padres, sin que les fuesse permitido o lícito, casar con ella por aquesta causa, aunque se entiende por la mayor parte ser este oficio propio de las Vírgenes, que solían llamar Harimaguadas, y prometían virginal pureza, las cuales abitavan en clausura de grandes cuebas como en monasterios. Aquella ceremonia acostumbravan con intención de simple lavatorio, y no de sacramento de baptismo, pues no les avía sido predicado”. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 1, p. 31-32.
*TABÚ DE LA SANGRE
*RITOS DE NACIMIENTO Y MUERTE
-LAVATORIO DE NEONATOS
Ver en *Bautismo guanche.
۞LECHE Y DERIVADOS
*ACULAN (MANTECA FRESCA)
*ACHEMEN (LECHE)
*AGUAMAMES
ⵣAHO ⵣAHOF (LECHE)
*BELETE *BELETÉ *BELETÉN
*HACER QUESERÍAS (1507)
**JUGO DEL CARDÓN COMO PURGANTE?
**MANTECA AÑEJA DE CABRA, MUY MEDICINAL Y PURGATIVA
*MANTECA DE CABRA
*MÉTODO PARA CURAR LOS QUESOS
*OCHE
*POCOS QUESOS EN FUERTEVENTURA POR FALTA DE PASTOS, 1610
*QUESOS Y QUESOS… LAS PALABRAS SON LAS MISMAS, LOS PRODUCTOS, NO
*REQUESONES
*SEBO (USOS, SOPAS, UNTAMIENTOS MEDICINALES Y EL “AGUA DE SEBO”)
*SÍ HACÍAN QUESOS: LOS DOCUMENTOS DE ÉPOCA LO DEMUESTRAN
*SUERO DE LECHE, MEDICINAL
ⵣTABEFE
ⵣTAFÓS ⵣTAFOSA
*USO PASTORIL DE LA TABAIBA
Englobado en *ALIMENTACIÓN
۞LENGUAS COMPARADAS Y COMPARABLES AL GUANCHE
*SCHILAH
*SHILHA
*SUSI
-LIBERA A SU SUEGRA DE LA ESCLAVITUD
“En la carta de obligación que hace Miguel Pérez de Marchena, vecino, a Pedro de Lugo, en la que se compromete a pagarle todos los maravedís que Mícer Cosme pagó demasiados por una esclava guancha que ahorró en Canarias. A Mícer Cosme se le han hecho ciertos envíos de trigo, y la diferencia entre el valor de este trigo y el valor de la esclava es lo que se obliga a pagar Miguel Pérez en el plazo de 30 días después de haber enviado Mícer Cosme a Pedro de Lugo carta expresando el valor de la esclava. Esta esclava liberada es la suegra de Alvaro Rodríguez, maestro de azúcar”. (ET.92).
-LOBOS MARINOS
De este animal, en la antigüedad, se aprovechaba todo. Aunque ya se pondrá información resumida aquí, por ahora se lleva toda a *lobos marinos, por ser éste el nombre tradicional de dichos animales.
..
"Año 1341. La isla a donde primero llegaron es “abundante en cabras, en ella se encuentra madera y tierrra propias para teñir de encarnado, hay allí sebo, aceite de pescado y despojos de focas”. Por esos datos reconocemos la isla de Lanzarote, o más probablemente aún la de Fuerteventura, donde las cabras se hallaban en número muy crecido al tiempo de la conquista. Era en el canal que separa entre sí las dos islas citadas, a donde iban los aventureros a cazar las focas o lobos marinos; y estos animales eran tan numerosos allí, esto es, en la isla o islote de los lobos situado en medio de dicho canal, que los historiadores dicen que sus pieles y grasas podrían muy bien producir cada año quinientas doblas de oro o más." José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 87.
*Expedición portuguesa de Enmmanuele Pessagno, en 1341, a las Islas Canarias, relatada por el piloto Nicoloso da Recco.
..
(Gadifer de la Salle) “Yendo al islote de Lobos para cazar algunos de esos anfibios con objeto de servirse de sus pieles para fabricar calzado, pues por su falta no podían internarse en Lanzarote y proporcionarse vituallas.” Bonnet y Reverón, Las Canarias y la Conquista Franco-Normanda, p. 42.
..
“La etimología del nombre de Lanzarote también nos pone de manifiesto cómo los genoveses visitaron las Canarias. [...] ¿qué proclama ver las armas de Génova en el mapa de Dulcert colocadas al lado de dicha canaria isla? (1).
*genoveses
(1) El mapa de Angelino Dulcert, mallorquín, armado en 1339, fue dado a conocer en 1887 por el Dr. E. T. Hamy. De las Canarias no comprende más que tres islas, a saber: Insula de Lanzarotus Marocelus (Lanciloto Maloxelo, Lanzarote), Megi Marini (isla de Lobos) y La Forte Ventura (Fuerteventura)”. Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 42.
Ver *Islote de Lobos.
..
“El descubrimiento de restos óseos correspondientes a la foca monje (Monachus monachus) en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Villaverde, confirma que los mahos capturaban a este animal por su alto valor de aprovechamiento.
Según J. Carlos Cabrera (1996: 232), la explotación de esta especie por los aborígenes no sólo reportaría un abastecimiento cárnico de importancia, sino la materia prima adecuada para la confección de calzados y vestimentas, en virtud del grosor y calidad de la piel.” Estupiñán de la Cruz, Los Mahos de Fuerteventura y el Mar, (*Informes de excavaciones arqueológicas), p. 4.
..
Su nombre se debe a que en el pasado habitaban en la isla focas monje o fraile del mediterráneo (conocidas también como lobos marinos), ahora en peligro de extinción. Los pescadores eliminaron la especie, ya que pensaban que su voracidad reducía los recursos marinos de la zona. Cada uno de estos animales necesita entre 30 y 40 kg de pescado al día. Se están realizando esfuerzos de reintroducción de los lobos marinos, a pesar de la negativa de los pescadores.
“(Las excavaciones arqueológicas en  (...) Cueva de Villaverde), en ésta (...) aparecieron también restos de lobo marino y un hueso de ballena”, Estupiñán de la Cruz, Los Mahos de Fuerteventura y el Mar, p. 2. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
*ÍDOLOS *IDOLILLOS DE FUERTEVENTURA FABRICADOS EN HUESO DE LOBO MARINO
*EL MAR COMO DESPENSA
*RAZONES DE CONQUISTA *RIQUEZAS POSIBLES
-LOS ASATE, GUANCHES, ALZADOS EN LAS MONTAÑAS DE TENERIFE
[Sociedad posconquista] “1507, enero 7. Venta de esclavos guanches alzados. Gonzalo Rodríguez de Daute, vecino, vende a Juan Navarro, vecino, 2 esclavos y 1 esclava, guanches, llamados Juan Asate, de unos 22 años, Rodrigo y Francisca, de unos 20 años. Los tres andan alzados por las montañas y términos de la Isla.” Marrero Rodríguez, M., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 144.
*ALZADOS
-LOS DESCUBRIMIENTOS DEL BENEFICIADO PADRÓN (EL HIERRO): ELOGIOS DE MENÉNDEZ Y PELAYO
Los descubrimientos del beneficiado Padrón, merecieron el honor del comentario a la pluma de Menéndez y Pelayo, dedicándole los párrafos que siguen:  “ Por de pronto, el descubrimiento quedó aislado ( se refiere a las letras de la cueva de Belmaco en la Palma), pero en 1870, comenzó a hablarse de cierta cueva de los Letreros, existente en la isla del Hierro y en 1873 un hijo de aquella localidad, D. Aquilino beneficiado de la catedral de Las Palmas, aprovechó unas vacaciones pasadas en su isla natal, para explorar la cueva misteriosa y copiar los caracteres grabados sobre una roca de lava basáltica, que tiene la longitud de más de cien metros. Y no se limitaron a esto sus hallazgos prehistóricos, puesto que reconoció en diversos parajes de la isla paraderos o jemmodingos; terrenos blancuzcos designados con el nombre de concheros viejos, montones de conchas comestibles, entre los cuales dominan las paletas, mezclados con fragmentos de barro común y huesos de cabras y ovejas. Encontró también ruinas de antiguas murallas circulares, una gruta sepulcral con veinte esqueletos, que presentaban un modo particular de inhumación, entre grandes piedras planas; y finalmente reconoció en los lugares altos una especie de altares de piedra toba, en forma de cono truncado, cuya parte inferior estaba llena de cenizas y de restos calcinados de huesos de animales. De este modo (dice Berthelot), restos medio fósiles de una alimentación primitiva, ruinas que revelan un culto antiguo, y grutas sepulcrales, sirviendo de catacumbas a una tribu extirpada, pusieron al piadoso explorador en el camino de su descubrimiento”.
“El erudito y animoso anciano de quien son estas palabras, no pudo mirar con indiferencia la curiosa Memoria, acompañada de dibujos, que presentó Padrón a la Sociedad de Amigos del País (de Las Palmas) y contribuyó más que nadie a divulgar su contenido, dando cuenta de él a la Sociedad Geográfica de Madrid, en 1877. En su comunicación apunta el verdadero método para llegar a la solución del enigma; es decir, el estudio comparativo con las inscripciones lapidarias de Africa. Se imponía también la comparación con los caracteres de la cueva de Belmaco, y en efecto, se reconoció que seis o siete de aquellos signos, eran enteramente iguales y otros muy semejantes, perteneciendo todos al mismo género de escritura”. (DV.26).
-LOS NUEVE REYES DE TENERIFE. SEGÚN P. A DEL CASTILLO
(Tenerife) “Con estos eficaces informes que los reyes guanches e hidalgos de sus reinos tuvieron de sus mismos vasallos y conferenciando entre sí, se resolvieron venir todos nueve que eran el Rey Grande Taoro, Imobac, el de Güímar, o de Las Lanzadas, el Rey de Anaga, el Rey de Abona, el Rey de Tacoronte, el Rey de Tegueste, el Rey de Icod, y el Rey de Daute.”
*ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA: NOTICIAS VARIAS
۞LUGARES CEREMONIALES
(Tanto espacios naturales usados como tales como edificios (y en general, construcciones /*CONSTRUCCIONES SOCIALES/) realizados exprofeso como tales.
*ACHBINICÓ (CANDELARIA)
*ASTEHEITA *ASTEHEYTA
*BARRANCOS DE LOS SANTOS, DE LOS FRAILES, ETC.
*BENTAICA (EL HIERRO), DOS PEÑASCOS, MACHO Y HEMBRA
*BENTAIGA EN EL HIERRO
*BENTAYGA EN GRAN CANARIA
*CASTILLETE DE TABAIBALES (MOGÁN) “ALTAR HACIA EL TEIDE”
*CENTRO CEREMONIAL EN EL HIERRO: BENTAYGA
*CHIPUDE, LA FORTALEZA
*EFEQUE *EFEQUEN *EFEQUÉN
*ERANHORAHAN  *ERAORANHAN
*FANEQUE
*GUARGACHO (DE RECINTO CEREMONIAL A VERTEDERO INCONTROLADO)
*MAGO *MAGOS
*PIRÁMIDES DE PIEDRA SECA EXISTENTES EN LA PALMA
*QUESERAS DE LANZAROTE
*RECINTOS SAGRADOS DE CULTO ASTRAL
*SANTILLOS DE LOS ANTIGUOS
*SINCRETISMO RELIGIOSO, LA MEJOR ARMA DE ACULTURACIÓN
*TAGOROR Y BAILADERO EN TAGANANA, TENERIFE
*TIRMA
*UMIAGA *UMIAYA
Englobado en *CONSTRUCCIONES INDÍGENAS
*LUGARES QUE TOMAN EL NOMBRE DE SU PERSONAJE DESTACADO, Y VICEVERSA.
*el último rey de toda la isla se llamó Tinerfe.
“También dice Peña [Núñez de la Peña] que el último rey de toda la isla se llamó Tinerfe, y que de ahí pudo derivarse el nombre de la isla. Nos parece que igual razón hay para que fuera esta la que dio su nombre al rey, si es cierto que en aquel tiempo se llamó así la isla.”. (JS.195)
ⵣMÁCHE, ⵣMÁCHER
“Mácher, nombre propio masculino”. Santiago Rodríguez, M., (Lista: “Antropónimos de Canarias”) 1956, p. 447.
“Topónimo de Lanzarote: aldea en Tías”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 193.
ⵣMACHEL, ⵣMACHIAL
“Otros cronistas (55) hablan en la Gomera de unos Mache o machial q eran como *ídolos o *demonios que tomaban cuerpos fantásticos, si bien el testimonio que poseamos no sea del todo claro.- He aquí el texto: “se cuenta de ellos que les aparecían  unos ídolos, que ellos en su lengua llamaban Irguanes… Estos eran *demonios que tomaban cuerpos fantásticos en el aire y se hacían adorar y temer.
Adoraban también otros ídolos o *demonios que eran dos que en su lengua se decían ‘Macheal grande’ y ‘Macheal chiquito’, y los lugares donde los hacían veneración o adoración a estos ídolos o *demonios retienen hoy el nombre y se llaman “Machial grande” y “Machial chico”.- Se ve, pues, que machial (transcripción fonética ‘macial o mazyal’)  significa ídolo o espíritu aparecido, y objeto de veneración como el magec de los guanches y los maxos o maxios de los majoreros.- ¿Será aventurado ver en todas esas voces la misma raíz común con divergencias dialectales o de morfología según los dialectos? Creemos que no.- Pero aún hay más. Los *maxos, maxios o magios eran “encantados”, “espíritus”, almas a las que se invocaba, como vimos: y la magia y palabras emparentadas es voz que dieron a Grecia y Roma, pueblos orientales, adoradores del Sol, como los guanches de ‘Magec’, para significar las prácticas de “espiritismo” y “encantamientos”. No podemos hoy fijar el lazo y el tortuoso camino que une ambos mundos, pero será conveniente retener ahora el lazo semántico y fonético que liga unas y otras formas”, Álvarez Delgado, Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 34.
*RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
ⵣMACINTAFE
Topónimo, nombre de lugar. “Macintafe, localidad, en Lanzarote”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 253.
ⵣMAGADO
ⵣMAGADOS
Arma de madera “tan larga como espada”, (es decir, corta) manejada a una o dos manos, con alto poder destructivo en manos expertas . Extendido su uso en todas las islas.
Se conserva un bello ejemplar de magado expuesto al público en el Museo Canario de Las Palmas, perfectamente conservado. Se le conoce (y así está etiquetado) como “el magado de Doramas”, sin que en realidad haya otra base que la tradición para así hacerlo. De cualquier manera, bien que hace falta la fuerza y habilidad atribuidas a Doramas para manejar semejante maza de combate.
..
(Gran Canaria) “Las armas de los canarios eran unos *bastones cortos, a manera de maza de un hombre de armas”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 109.
..
“Las mazas o “magados” eran simples bastones terminados, unas veces, por un ensanchamiento en forma de porra, y otras por fragmentos de obsidiana o de otra piedra (pedernal o basalto). En Gran Canaria se les llamaba “magados”, y los jefes se servían de aquellos mejor trabajados y esmerados que llevaban al mismo tiempo insignias de mando.” Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 607. (Descripción: perfecta; denominación: errónea. Aquí está hablando de la *Moca, según las otras fuentes. Un lapsus sin la menor importancia).
..
(Análisis de esta palabra) “La reconstrucción fonética de la palabra que nos ocupa ha de partir de tres tipos base: magado, magodo, magote, magdo y magid. El magles de SED MIL, que aparece en el mismo manuscrito junto a magido, se explica claramente por la frecuente confusión de la l con la d en la lectura de la paleografía y no en un cambio fonético entre estas dos letras; esta anotación la unimos, pues, en la configuración magdes, al tipo magdo. Las diferencias de matiz en las vocales finales y de las no acentuadas no revisten importancia para la reconstrucción del vocablo; y la alternancia de sonido sordo y sonoro –sólo la tenemos documentada una vez, en las anotaciones de VR– nos resulta ya habitual. Únicamente dos cuestiones nos deparan dificultades: por un lado, la duda de si tal vez magado pudiera tener su origen en la intercalación de una vocal auxiliar por los españoles, no habituados a la unión de las consonantes gd; por otro el saber si la acentuación mágodo se producía con una vocal tan débil que los españoles, en parte, la captaron y reprodujeron como a : o, y, en parte, no la oyeron y por tanto la omitieron. En nuestra opinión, la segunda versión aclara mejor este asunto y nos tiende un puente hacia la configuración magido, pues sólo una vocal muy débil pudo ser reproducida mediante tres matices vocálicos tan diferentes”. Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 638.
Magado, magodo, magote, magdo y magid. Wölfel enfrenta el problema desde el punto de vista del paralelismo sonoro de las palabras, y podemos aprender mucho. Pero la descripción de los objetos es otra cosa. No es lo mismo un bastón corto terminado en porra que “una especie de espada”, plana y cortante, de demostrada eficacia. Ver *Magido.
*ARMAS PREHISPÁNICAS: PIEDRAS, PALOS, EL PROPIO CUERPO (Y MUCHA ESTRATEGIA)
*ARQUEOLOGÍA DE LA FONÉTICA PREHISPÁNICA
ⵣMAGEC
Los datos lingüísticos del guanche nos conservan sólo el nombre de un mes, el de agosto, que, según Leonardo *Torriani, se decía beñesmet (en su ortografía italiana, él escribe begnesmet. Obra citada, p. 166, folio 71 r.
..
(Tenerife. Lista de Nombres Guanches comparados desde el punto de vista fónico) “Magec, el sol, y Maguez, nombre de lugar. Lanzarote”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 260.
“Para rendir culto al Sol (Magec), Tenerife”. Ossuna y Van Den-Heede, El Regionalismo en las Islas Canarias, tomo 2, 1916, prólogo 13.
(Tenerife) “Ya dijimos en el Tomo 1º que el nombre genérico de magos que damos a los campesinos, es porque rendían culto a Magec”. Bethencourt Alfonso, Historia del Pueblo Guanche, tomo 2º, 1994, p. 279.
..
(Tenerife) “Por ello es difícil decir que las fiestas indígenas tuvieran un sentido religioso preciso; pero teniendo en cuenta lo que precede, considerando el carácter simultáneo agrícola y de rogativa del rito del *bailadero y el entronque de la fiesta solsticial con el culto al Sol, atribuido a los guanches; es preciso admitir que dentro de su indiscutible carácter agrícola, con todo su materialismo de regocijo humano, las fiestas mayas, del solsticio y de la recolección de los guanches debían de tener simultáneamente algo de religioso, si bien muy difuminado y casi perdido en la ausencia de culto y ritos que su religión tenía. Leonardo Torriani (obra citada, p. 166) dice solamente: ‘che celebrassero alcuni di festiui’, y aunque habla de ellos al hablar de Dios, no da el carácter”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 27.
*RITOS Y CEREMONIAS
ⵣMAGENS
“Antropónimo femenino, de La Palma: mujer indígena vendida como esclava en Valencia”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 194.
ⵣMAGIDO
“Conforme iban entrando les preguntaba por su magido, que era como una espada”. Cita “Crónica *Lacunense” (anterior a 1600), ed. Schlueter/Serra Ráfols, 1976, p. 44.
..
“La espada, con su puño, contruída también en madera de pino de tea, tenía sus bordes laterales cortantes como el acero y era arma, como las demás, de efectos terribles”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 607.
En efecto, el magido pudo ser calificado por los españoles como un “bastón” o “garrote” por su tamaño, y forma de la agarradera. Pero en cambio, yo recomendaría observar su extraña similitud con la taiaha maorí (https://it.wikipedia.org/wiki/Taiaha), calificado como remo ceremonial (y en efecto así era y sigue siendo usado) y, al mismo tiempo descrita su eficacia para cercenar cabezas y brazos o piernas de los enemigos o intrusos europeos.
*ARMAS PREHISPÁNICAS
*PARALELISMOS CON OTROS PUEBLOS
ⵣMAGIDO
ⵣMAGOJE
Topónimo de Tenerife. “Magoje. VPP: 54-IA, Amagoje, roque en Taganana, Anaga, Santa Cruz, Tenerife. Ref: VPP 338-IA”. Pérez Pérez, B., Topónimos Tinerfeños. Aportación a la Lingüística Guanche, 1981, p. 75.
ⵣMAGOTE
“1ª Gran Canaria, ‘montante de guerra’ . 2ª Gran Canaria, ‘dardo de guerra’”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 194.
ⵣMANANIDRA
Nombre propio masculino, Gran Canaria. Es el mismo personaje histórico que se recoge como Maninidra en este libro, apareciendo así, Mananidra, en (ABG lib. 2,7), y en Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. príncipe, 1993), p. 116.
“… Venía también el esforzado Mananidra, hombre alto de cuerpo, de señaladas fuerzas y victorias que había tenido contra Herrera...” (p. 18) … y en p. 19 del mismo libro, se añade: “De Maninidra se cuentan muchas cosas, fue Cristiano, llamóse Pedro, murió en la Conquista de Tenerife”, y “Entre los guaires de Telde.. Mananidra”, del libro citado, p. 88. Gómez Escudero, P., Historia de la conquista de la Gran Canaria, año 1484, Gáldar, 1936.
ⵣMANIDRA
“Registro 1346. San Cristóbal, 27 marzo 1510.- fol. 89r.
Diego de San Martin, vecino, se obliga a entregar a Lope Fernández, o a quien fuere tutor de los hijos de Manidra, 133 cabrillas de 1 año por razón de una suerte de tierra de regadío situada en La Orotava que la mujer de Antón Viejo le vendió y que debía a los dichos menores.
Entregará las cabrillas por el día de Navidad próximo siguiente.- Testigos Lope de Carvallar y Juan Navarro.- Diego de San Martín.” Protocolos del escribano Hernán Guerra, La Laguna 1508-1510 (edición de González Yanes, E., Marrero Rodríguez, M. 1958), p. 321.
Se entiende por el común de los estudiosos que este Manidra es el célebre *Maninidra.
ⵣMANINDRA
Nombre propio, masculino, documentado en Gran Canaria.
“Manindra, nombre de hombre”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 352.
..
“1497. 25 de junio, domingo. Sobre la cera que aparecía en Candelaria... en el citado día, ante el gobernador Alonso Fernández de Lugo y el nombrado canónigo, compareció Antonio de Arévalo... y presentó como testigos del hecho a Pedro Manindra y Pedro Mayor, naturales de la isla de Gran Canaria”. Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 199.
Probablemente sea contracción gráfica de Maninidra.
ⵣMANINIDRA
Nombre propio masculino, Gran Canaria.
“Se conservan muchas y curiosas anécdotas sobre este famoso guerrero, presente en la batalla de Acentejo en Tenerife, miembro de las tropas auxiliares  de Alonso de Lugo, bajo el mando del también indígena Fernando Guanarteme”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 98.
..
(*Indígenas bautizados europeos) “A un hermano del rey de Gáldar, llamado Maninidra, le pusieron por nombre Pedro de Maninidra ”. (p. 96); “Del General Don Pedro Fernández de Lugo, hijo del dicho General, el Canónigo Alonso Samarinas, y otros muchos de igual nobleza; iban Canarios nobles, Don Fernando Guadarteme, Rey que fue de Galdar, don Pedro de Maninidra su hermano, Guillen Castellano, Gonzalo Mendez, Pedro Ervas, Pedro Mayor, Juan Dara, Dutindana, Juan Pascual, Ibone de Armas, y otros muchos ; disparose la pieza de leva, y mandó dar a la vela”. p. 109. Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847.
..
“Otro hubo llamado Maninidra, que después de cristiano se llamó Don Fernando Maninidra. Hombre agigantado y muy valiente y que hizo estrago en los españoles en la conquista de la isla de Gran Canaria”, *Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 193.
..
“Habiendo tenido los canarios aviso de la nueva armada, que estaba en el puerto y los que en ella habían venido, haberse alojado en Niginiguada; mandó el Guadartheme al virrey de Telde, ocurriese con sus gentes, que a él lo hallaría con las tropas, que habitaban en las bandas de Gáldar juntos para dar batalla, y expulsar los que se introducían en su reino; lo que se vió el día 28 de Junio, que unos y otros se aparecieron por los altos de los cerros, reciprocándose las voces de sus bélicos llamamientos de bocinas, y los naturales con que se animaban al combate, capitaneados de los valientes Adargoma, Ventagayre, Doramas, Tazarte, Antindana por Gáldar; y por la parte de Telde el gran Maninidra con otros de sus más señalados, con más de 3.000 natu¬rales”, Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, p. 102.
También se corrobora que Maninidra fue el guayre que organizó la estrategia para la destrucción del fuerte de Gando”, en Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 396.
..
“A esto se fueron poniendo mas en orden los canarios; con que le pareció a Rejón que probasen del valor de los suyos, mandando acometerles con cincuenta caballos bien armados con piqueros y ballesteros, que recibieron los canarios su golpe, sin turbación, señalándose a su avance y arresto, los capitanes Adargoma y Maninidra, que con largas espadas de acebuche tostado, despreciando peligros, desjarretaban caballos y jinetes, internándose tanto Adargoma, que herido y atropellado, fue hecho prisionero; y aunque estuvo en gran peligro su vida por la calidad de sus heridas, los grandes cuidados de los cirujanos castellanos le sanaron, quedando siempre prisionero” (...)
“Afrontándose con Juan Rejón el intrépido y valeroso Maninidra, que con la maza dió al caballo, en que le embistió montado, tan gran golpe en la cabeza, que cayó muerto”. Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, p. 103-104.
..
“Número 71. [Matrimonio de] Francisco Doramas y María Díaz Vizcaino, hija de Alonso Díaz Maninidra y de Juana Vizcaino. Testó en Realejo en 1.559”. Díaz Dorta, N. (...) Árbol Genealógico [...] Familia Real Indígena de Tenerife, y Descendientes [...], 1913, p. 18.
..
“Número 128. [Matrimonio de] María Francisca Hernández y Jorge Díaz Maninidra. Poder ante Domingo Hernández a 27 de Agosto de 1.568”. Díaz Dorta, N. (...) Árbol Genealógico [...] Familia Real Indígena de Tenerife, y Descendientes [...], 1913, p. 23.
..
“Maninidra, Pedro. (Grancanario) Participó en el segundo desembarco en Tenerife” (…) y en la p. 490, “Maninidra, también llamado Pedro Maninidra, Grancanario, conquistador de Tenerife”. Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, páginas 240-3.
..
“Maninidra es nombre propio, masculino, de Gran Canaria. Guerrero famoso, presente en la batalla de Acentejo en Tenerife, miembro de las tropas auxiliares de Alonso de Lugo, bajo el mando del también indígena Fernando Guanarteme”. “Maninidra, Pedro. Presente en la batalla de Acentejo. También participó en entradas en *Berbería”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 98.
..
“Maninidra, Pedro de. Guayre de Telde y sobrino o hermano  de don Fernando Guanarteme, último rey de Gran Canaria”. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 2, p. 293.
..
Cita tomada de las Noticias, de Viera y Clavijo, vol. 1, p. 197. (Nota pie de página). “Los guaires más famosos de...Telde, (fueron) Maninidra, Nenedán... (y otros)”.
..
“Los canarios de la parte de Telde, con noticia de estar en el Real de las Palmas el Guadartheme, se convocaron para venir a sacarlo de entre los castellanos, prometiéndose a vender sus vidas por el precio de libertarlo. Y enviándole a prevenir a Guadartheme de su resolución, les repulsó su intento diciendo: se hallaba gustoso, y que quería ver el poderoso Rey que les había comenzado a dominar, que se sosegasen, que él volvería, y les aseguraría de lo que les sería más conveniente. Vínosele al Real con ansia de verle el gran capitán Maninidra su pariente, quien satisfecho de la estimación y respeto con que los castellanos asistían a Guadartheme, mostró quererse quedar en el Real, y otros hidalgos que con él venían; lo que aceptó Vera”. Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, p. 129.
..
“Asiento 53.- A diez de abril de 1524 (fl. 398).
Poder que da Hernán Sánchez de Bentidagua a Alonso de San Clemente, para que demande a Juan de Maninidra y Guillén Sauca, por cincuenta cabrillas que le deben.
Testigos: Juan de Maninidra y Guillén Sánchez, vecinos de la isla y Alonso de Robledo, clérigo, cura del dicho Agaete”. González Sosa, P., Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria, 1985, p. 165.
(Más abajo, en nota a pie de página, sigue) “Notorio indígena (hijo del guanche Bentidagua); natural de Agaete y Alcalde Real de dicho término. Este Hernán se sabe que compró las famosas tierras de Guayedra del Guanarteme. Una hija de este casó en Guía, con Gil Afonso (Libro Primero de Bautismos, fº 58 vtº) ‘vecinos de Ventidagua’”.
Ver *Manidra y *Manynidra.
۞ NOBLEZA GUANCHE *DICHOS GALANOS *TEMBLOR DE MANINIDRA  *EL GUAYRE MANINIDRA, UNO DE LOS JEFES (EN LA DESTRUCCIÓN DE LA *TORRE DE GANDO)
-MALDONADO, UN “CONTINO DE LOS Reyes”
“El testimonio de Alonso de Lugo es digno de traerse a colación por su carácter irrefutable. En 1502, queriendo el capitán/conquistador recompensar los servicios prestados por el *contino Diego Maldonado, le otorgó una data de tierras, justificando la merced con esta expresa declaración: “Por cuanto vos…fuestes conquystador de Thenerife, desde el día que se començo, que fue el año de noventa e quatro, hasta el día que se acabó, que fue el año de noventa e seys…” (aquí un exponente 4). Como el *contino Maldonado comenzó a cobrar su sueldo de conquistador a partir del 15 de abril de 1494, el anterior testimonio aparece así reforzado”. Rumeu de Armas, A. -La Conquista de Tenerife (1494-1496). Aula de Cultura de Tenerife, 1975, p. 175-176.
*FECHAS DE CONQUISTA, Y EL PORQUÉ DE SU IMPORTANCIA.
*RECOMPENSA AL *CONTINO MALDONADO POR SU ESTANCIA
CONQUISTADORA EN THENERIFE.
*CONTINOS DE LOS REYES DE ESPAÑA
-MARETA
El Diccionario de la Lengua, Real Academia Española, 2001, y tampoco el diccionario Rodríguez Navas 1905, reconocen la palabra, aunque en las tres acepciones que validan ninguna es el uso que en Canarias le damos, o sea, “charca de poca profundidad donde se recogen de forma natural o por trabajo humano, las aguas de lluvia”.
..
Mi opinión es que es palabra francesa, reconocido su uso al menos hasta 1835 en un diccionario francés editado en Barcelona, 1848, el llamado “Taboada” (p. 275, 3ª col.), donde viene “Mare: balsa, charca de agua. Diminutivo: marette”. Si tenemos en cuenta que la mareta es, funcionalmente, protagonista sobre todo en las islas orientales, y que la colonización de las mismas comenzó con los franceses de Bethencourt, nada extraño me parece que éste sea el origen etimológico de nuestras maretas. Y por lo tanto nada extraño que los primeros cronistas españoles, ante el desconocimiento de la palabra en su propio idioma, la pensaran “guanche” (y de esto… habría muchos ejemplos más).
El significado tradicional en Canarias, queda fuera, una vez más, de las acepciones del Diccionario de la Academia.
Morera, M., en su Diccionario Etimológico de los Portuguesismos Canarios, 1997, p. 255, además de explicar su uso con un nutrido grupo de ejemplos, cita  de una obra lusa donde esta palabra queda recogida, pero apuntando con fino instinto “Hay que tener en cuenta, de todas formas, que la palabra pudo haber sido llevada  desde Canarias a Madeira”.
..
La lluvia se acumula y se convierte en una charca, y
La pluie s'accumule, ça devient une marette, et...
(Canción tradicional infantil de Normandía, Francia).
*EL AGUA Y LOS GUANCHES
*GRAN MARETA DE TEGUISE
*TRABAJO DE LOS CAUTIVOS PREHISPÁNICOS EN LANZAROTE
-MARTÍN BUENDÍA (PABLO)
“Indígena de Gran Canaria, peón de la compañía canaria de Pedro Maninidra (XI, 212). Se distinguió en la batalla de La Laguna, dando muerte a Tinguaro (12, 486-518).- También lo mencionan en sus listas Espinosa y Abreu Galindo. Recibió varias datas en Tenerife: una cueva que era auchon del rey de Tacoronte en 8 de junio de 1497 (Serra 934); como a conquistador, dos cahices y una cueva en Rambla de los Caballos en 8 de marzo de 1502 (Serra 913) más tres cahíces en el mismo lugar, en 2 de junio de 1502 (Serra 936); junto con Francisco Galván y Cristóbal Delgado, todos canarios, cahiz y medio de sembradura y dos cahices de sequero en 30 de abril de 1503 (Test., I, 129); unas casas del rey de Ycoden en un lugar que se llama Artehona, con tres cahices, en 16 de mayo de 1503 (Serra 926); un asiento para colmenar en Icod en 3 de noviembre de 1503 (Serra 943); tres cahices con una cueva y una fuente en 24 de noviembre de 1511, en Abona; medio cahiz en Atehone, en 7 de agosto de 1517 (Serra 1161).
En 1514, junto con los demás conquistadores de origen canario, se quejaba de los malos tratos que les había hecho el Adelantado. En los antiguos historiadores de Canarias aparece alguna vez con el nombre equivocado de Pedro Martín”, Viana, A., La Conquista de Tenerife, 1604, tomo 2, 1971, p. 297.
۞ BUENDÍA *GONZALO DE BUENDÍA *MARTÍN BUENDÍA (PABLO).
۞ APELLIDOS (NOTICIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS POSCONQUISTA)
-MATANZA RITUAL DE NIÑOS?
“Y desde lo alto del risco más empinado arrojaban pedazos de niños divididos en trozos, que se debían morir, que causaba mucho horror á los cristianos”, Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. 1986), p. 209.
Por supuesto, este tema, para los que siguen pensando en que Canarias era la Arcadia feliz, y todas sus costumbres eran buenas y sanas, para ellos este tema duele tanto que lo mejor es negarlo, pese a las evidencias arqueológicas (ver a través de *Infanticidio).
Sin embargo, es un hecho cultural que en las guerras “primitivas” la desesperación propia, la capacidad de ferocidad, se le mostraba al enemigo por medio de las más crueles prácticas, como ésta de despiezar nños propios y tirarlos sobre los adversarios. Es una forma de decir “Por mis dioses y mi tierra, si esto le hago a los míos, imagina lo que le voy a hacer a los tuyos”. Estos escabrosos temas deben ser leídos antropológicamente sobre los textos del más clásico de los historiadores contemporáneos especializados en la guerra como fenómeno humano: John Keegan (1934-2012), profesor en la Real Academia Militar de Inglaterra de Sandhurst, miembro de la Royal Society of Literatura, y Oficial de la Orden del Imperio Británico. Hay muchos otros autores de gran interés, pero mi opinión es que sin la lectura de los libros  de Keegan no creo que se pueda entender qué tiene de profundamente humano el macabro hecho que se describe líneas arriba.
۞ INFANTICIDIO
-MATAR ANIMALES, O ENTRAR EN MATADEROS, IMPROPIO DE
NOBLES
*TABÚ DE LA SANGRE
-MEDICINA
VER A TRAVÉS DE *SALUD, ENFERMEDADES, MEDICINAS Y MÉTODOS CURATIVOS
-MEJILLÓN
-MEJILLONES EN MANTECA: ARQUEOLOGÍA MAJORERA
“… y en los *concheros de la parte occidental de la isla [Fuerteventura] destacan también los mejillones (Perna perna y Mytilus)”, Estupiñán de la Cruz, Los Mahos de Fuerteventura y el Mar, (*Arqueología), p. 3.
[…] y en Gran Canaria los mezclaban con leche, miel y manteca después de ser asados”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 14.
..
“Una técnica muy usada era el asado y secado al sol del mejillón. Este consistía en colocar los mejillones casi clavados en el suelo con las barbas hacia abajo y adosados entre sí, formando un empedrado. Encima se le ponían normalmente aulagas en llamas. Cuando el fuego se acababa, se barrían las cenizas, y los mejillones aparecían abiertos para su posterior consumo o bien para su secado al sol y conservación”, Estupiñán de la Cruz, Los Mahos de Fuerteventura y el Mar, (*Arqueología), páginas 2-3. [Enciclop. vol. 4, M/R, pág. 82].
*GASTRONOMÍA ABORIGEN, BREVE RECETARIO
*EL MAR COMO DESPENSA
-MENCEYES DE TENERIFE, DE PACES Y DE GUERRA, TODOS IGUAL DE MALTRATADOS EN LA POSCONQUISTA
“Núñez de la Peña afirma alegremente que los reyes “volvieron a Tenerife”. Viera y Clavijo, en cambio, opta por la negativa, con argumentos de verdadero peso: “Nos asisten buenas razones para dudar si acaso les permitieron retornar a su patria;…es más probable que la política de aquellos tiempos se opuso a este género de piedad. No era entonces máxima muy corriente dejar en un país recién conquistado sujetos que con facilidad podrían ponerse a la cabeza de los malcontentos o díscolos. Y si todos los reyes bárbaros regresaron a Tenerife, ¿cómo no se vuelve a hacer memoria de ellos en nuestra historia? ¿Cómo no se encuentra habérseles repartido tierras para subsistir con el correspondiente decoro? En los antiguos libros de datas se hallan diferentes donaciones a favor de muchos guanches particulares…pero ninguna a favor de los menceyes”, Rumeu de Armas, Alonso de Lugo en la corte de los Reyes Católicos, 1496-1497, Madrid, 1953, p. 85.
*SOCIEDAD POSCONQUISTA *GUANCHES SUPERVIVIENTES A LA CONQUISTA
۞DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
-MENÉNDEZ PELAYO APUNTA: PARA EL PASADO CANARIO, SE NECESITA EL ESTUDIO COMPARATIVO CON LAS INSCRIPCIONES LAPIDARIAS DE AFRICA.
Ver en *Los Descubrimientos del Beneficiado Padrón (El Hierro): elogios de Menéndez y Pelayo.
۞MERCADOS DE ESCLAVOS
*A MUCHOS SE LES CALIFICA DE “BLANCOS” EN LOS MERCADOS DE ESCLAVOS
*AQUÍ COMENZÓ EL COMERCIO DE ESCLAVOS EUROPEO
*ARASAHO (UNA DESCRIPCIÓN DEL VIAJE A LA ESCLAVITUD)
*ATENYAMA
*BAILÍA *BAILÍA GENERAL
*COMPRAVENTA DE ESCLAVOS EN LAS GRADAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA: PRECIOS Y OTROS DETALLES
*CHATORA, NIÑA DE 9 AÑOS, VENDIDA EN VALENCIA
*DATOS SOBRE GUANCHES SOMETIDOS A ESCLAVITUD, MERCADO DE VALENCIA
*DOS ESCLAVITOS CANARIOS, VALENCIA, 1489.
*FRANZA, JUAN (1496)
*LAS GRADAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, DESPUÉS DE LAS MISAS, MERCADO DE ESCLAVOS
*MALLORCA, PRÓSPERO MERCADO DE ESCLAVOS
*MARCADOS EN LAS MEJILLAS LOS ESCLAVOS A HIERRO CANDENTE
*MERCADO DE ESCLAVOS DE VALENCIA
*MERCANCÍA”: LOS GUANCHES EN LOS MERCADOS DE ESCLAVOS
*MESTRE RACIONAL, LAS CUENTAS DEL (MERCADO DE ESCLAVOS DE VALENCIA)
۞MIEL, MIELES Y MIEL DE PALMA
*ABEJAS
*ABEJERAS BRAVAS
*ABEJERAS SALVAJES
*AGASAJO DE COMIDAS CANARIAS A NÁUFRAGOS, 1382
*MIEL, ver en *Abejas.
*NO HABÍA ABEJAS EN TENERIFE? ¡IMPOSIBLE!
*UNA COLMENA EN TESTAMENTO, AÑO 1508
Etc.
Englobado en *ALIMENTACIÓN
۞MISIONEROS ANTES DE LA CONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
Y *COMERCIANTES (FACTORES COMERCIALES)
Dedicado in memoria de Rumeu de Armas y su fundamental labor en este tema (ver en la *Bibliografía).
*ALISTAMIENTO DE TREINTA MISIONEROS DE CATALUÑA PARA “GRAN CANARIA E ISLAS ADYACENTES” (AÑO 1369).
*ARMIDE IACOCON ERA CRISTIANO ANTES DE LA CONQUISTA CASTELLANA
*OLZINA, JAIME, DE MALLORCA, OBISPO DE TELDE EN 1392
ⵣMIMERAHANÁ
Cita Espinosa, “Historia de N. S. de Candelaria”, Sevilla, 1594 (eds. 1967 y 1980), p.21) /Pervivencias/ Endecha del Hierro recogida por Leonardo Torriani.
Mimerahaná zinu zinuhá
ahemen aten haran huá
zu Agarfú fenere nuzá.
¿Qué importa que lleven y traigan aquí leche, agua y pan, si Agarfa (nombre de mujer) no quiere mirarme?
También, citado en el catálogo de voces indígenas de Leonardo Torriani (TOR.271).
(No deja de ser interesante- ¿o bien solamente un error gráfico?, la variante entre Agarfa y Agarfú, a dos líneas escasas de distancia).
Viene de *FRASES HECHAS
-MISIONES PRECONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
-MISIONEROS ANTES DE LA CONQUISTA: HUELLAS DE SU PRESENCIA
*ACHBINICÓ
*ACHXURAXAN
*ALCALÁ, DIEGO DE
*ALISTAMIENTO DE TREINTA MISIONEROS DE CATALUÑA PARA “GRAN CANARIA E ISLAS ADYACENTES” (AÑO 1369)
*ANTÓN GUANCHE
*AÑO 1420, LAS MISIONES EN CANARIAS, UNA REALIDAD DOCUMENTADA
*APARICIÓN EN FUERTEVENTURA DE LA VIRGEN DE LA PEÑA, HACIA 1434.
*APARICIONES DE IMÁGENES CRISTIANAS
*ARMIDE IACOCON ERA CRISTIANO ANTES DE LA CONQUISTA CASTELLANA.
*INTENTOS MISIONALES, BULA AD HOC SEMPER, 30 DE septiembre
Etc.
Ver en Bibliografía, Zunzunegui Orígenes de las misiones en las Islas Canarias.
-MOLINOS DE MANO
Este molino de mano prehistórico, gemelo de los canarios, fue encontrado en Indonesia, y se exhibe en el Tropenmuseum (Museo del Trópico) en Ámsterdam (Países Bajos).
ⵣMONEIBA
ⵣMONEYBA
Nombre propio femenino, El Hierro.
“En El Hierro se materializaron sus dioses en dos peñascos, llamados aún los Santillos de los antiguos, el dios varonil Eranhorahan, y la diosa mujer Moneiba “. Viera y Clavijo, Noticias de la Historia [...] de Canarias, 1776 (ed. 1977), p. 164.
..
El Hierro. “Su religión era poco complicada. Creían en una divinidad para cada sexo, que denominaban, Eraoranhan a la de los hombres, y Moneiba, a la de las mujeres . Les rendían culto especial en épocas calamitosas, en dos peñascos eminentes del término de Bentaica, que se supone que sea el moderno Bentegís, en Los Lomos, al oeste de Valverde, y para encerrar el aranfaibo o *cerdo sagrado, tenían la cueva de Asteheita, que tanto puede ser la actual situada en las inmediaciones de la villa, conocida por *Tejeleita, u otra de la costa del barrio del Mocanal, nombrada Teseneita. Aquel *cerdo o mascota, lo sometían al encierro, mientras no lloviera, en épocas de grandes sequías”.
Sobre que su religión era poco complicada, más bien habría que decir que de la prisa que se dieron los conquistadores en extinguirla no tuvieron tiempo para conocerla.” Darias y Padrón, D.V., Noticias generales históricas sobre la isla del Hierro..., 1980, p. 24.
Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 232. “Moneyba, la diosa de las mujeres, El Hierro, según Viera y Clavijo”.
۞ RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
۞ RELECTURAS
ⵣMOREQUE
Tenerife,
“Región sobre Guaza, en la costa de Arona. Lugar para ajusticiar a los criminales. Aquí se encuentran ‘Las Horcas de los Hombres’ o ‘de Moreque’, y como a un kilómetro la ‘Horca de Chijafe o de Las Mujeres’...”, Bethencourt Alfonso, J., Historia del Pueblo Guanche, tomo 1º. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos (manuscrito de 1900), edición de 1991, p. 485.
۞ JUSTICIA INDÍGENA
-MUJERES CON DERECHOS EN 1551
“1551. San Cristóbal, 28 julio 1510.- fol. 293 r.
Fernán Sánchez, v., dice que su mujer, María Martín, se marchó de su casa, porque él la sorprendió en ella con un hombre.
Por la presente carta declara que la perdona y que no la matará ni le hará ningún mal, sino que “le dará vida maridable”. Se obliga a ello con pérdida de todos sus bienes, además de las penas establecidas por la ley en tales casos.- Juan Rodríguez, Luis de Placer y el Sr. Hernando de Llerena, alcalde mayor.-[Sin firma]”. Protocolos del Escribano Hernán Guerra, La Laguna 1508 (edición de Marrero Rodríguez, M., y González Yanes, E., 1958), p. 372.
*LA MUJER EN LA SOCIEDAD INDÍGENA DE CANARIAS
۞MUNDO DE LOS ESPÍRITUS
ⵣGABIOT  ⵣGUANOTH *MUNDO DE LOS MUERTOS *VIVOS, MUERTOS Y SOMBRAS
-NAGA, *NAGAS y *ANAGAS DE MOYA, CUEVAS. Ver en (ⵣ ANAGA).
ⵣNAREME
Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 207. “Antropónimo de La Palma: indígena bautizado en Sevilla entre los años 1426-27, varón”. Nombre propio masculino.
‘Nareme’ en La Palma, y ‘Guanareme/Guanarame’, en Lanzarote, la evidencia de similitud etimológica resulta indiscutible hasta para el más recalcitrante negacionista...
ⵣNASETH
Índice de Viana, 3, 164. – Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 2, p. 403.
ⵣNASETHE
Tenerife. “Guayax echey, ofiac Nasethe Sahana” ‘viva aunque le pese al rigor de los hados y fortuna’ (Viana, canto 3)”. Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 51.
Álvarez Rixo, alrededor de 1850, escribió un interesante manuscrito Lenguaje de los antiguos isleños, que ha visto la luz pública en 1991, en edición con estudio y notas de Díaz Alayón y Tejera Gaspar.
*FRASES HECHAS
-NAVARRO
“Enero, 1507, día 7. Juan Navarro, vecino, aparece recomprando esclavos guanches *alzados, uno de ellos, su hermano.” Marrero Rodríguez, M., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p.  144. Tenerife.
“Registro 762, San Cristóbal, 1 octubre 1509, fol. 207 r.
Juan Navarro, vecino, vende a Alonso, guanche de Abona, un esclavo guanche, natural de la isla, sobrino del dicho Alonso, hijo de su hermana, de edad aproximada de 7 años, por 18 doblas de oro.
Gonzalo del Castillo y Guillén Palmés, vecinos.- Juan Navarro”. En Protocolos [...] Gutiérrez  del Escribano Hernán Guerra, La Laguna 1508 (edición de González Yanes, E., y Marrero Rodríguez, M., 1958), páginas 155-6.
۞ ESCLAVOS COMPRADOS Y LIBERADOS POR SUS PROPIOS FAMILIARES
۞ APELLIDOS (NOTICIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS POSCONQUISTA)
۞ ESCLAVITUD Y BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD
-NAVEGACIÓN ATLÁNTICA, -NAVEGANTES
“Al comienzo de esta Introducción aludimos al papel que ha desempeñado Canarias en la navegación atlántica. La razón por la que Tenerife sirvió de fondeadero para las embarcaciones que en el curso del siglo 18 surcaron el Atlántico —convirtiéndose, si no en la única, sí en la isla que mejor conocían los naturalistas—, estribó en que la rada de Santa Cruz era la que disponía en ese momento de las mejores condiciones para el atraque. Tras la erupción de 1706, que inutilizó el puerto norteño de Garachico, fue el muelle santacrucero el que tomó el relevo acogiendo la mayor parte de las embarcaciones nacionales y extranjeras. La afluencia de visitantes foráneos fue recibida con entusiasmo por un determinado grupo de comerciantes y hombres cultos que no sólo brindaron sus domicilios particulares para la instalación de observatorios, sino que dispensaron toda clase de información a los visitantes”, González de Uriarte Marrón, C., -Viajeros franceses en Canarias en el siglo 18, s.f., p. 26.
۞ CARTÓGRAFOS Y MAPAS COMO FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
-NAVEGACIÓN GUANCHE, NO HUBO? (RELECTURAS)
Tenerife. “Los guanches no tuvieron idea alguna de la navegación; jamás pensaron en construir barcas o piraguas y no se entregaron a la pesca sino en las playas ”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 183.
. .
“A pesar de las indicaciones de Torriani, que parecen terminantes, la historiografía canaria considera, como tradicionalmente se venía creyendo, que los canarios ignoraron el arte de la navegación y todo cuanto a él se refiere”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 113.
۞ RELECTURAS
ⵣNAYRA
Nombre propio masculino, Gran Canaria. Abreu Galindo, Historia de [...] Canarias, 1632 (ed. 1977) p. 133, nos añade sobre este personaje: “Era uno de los gayres poderosos, y se metió con Doramas y otros gayres en la montaña de Gáldar, en una gran cueva”.
..
Nombre propio, masculino, de Gran Canaria. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (ed. alemana, Austria, 1965), p. 709, “figura como uno de los principales guayres o capitanes de la banda de Telde”.
Citado igualmente en Alzola, J., Biografía apresurada del Archipiélago canario, El Museo Canario, 1978, p. 20, ‘antropónimo’, sin especificar isla.
“La historia ha conservado los nombres de los principales jefes que abrazaron el partido de Doramas; Viera y Clavijo cita también a estos jefes canarios, según los textos de Abreu Galindo, nombrando a Gayfa, Tijandaste, Nayra, y Guararafa”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 345. Ver Naira.
۞ ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA, GRAN CANARIA
-NEBRIJA EN SEVILLA (1500): HABILIDAD CANARIA EN EL TIRO DE PIEDRA
“Antonio Nebrija dice haber visto en Sevilla lo que tuvo por milagro, en un natural de esta Islas de [Gran] Canaria, el cual, sin apartar de un lugar el pie siniestro, aguardaba a ocho pasos de distancia a los que le querían herir con una piedra, huyendo la herida, haciendo una pequeña declinación de la cabeza a un lado, o hurtando todo el cuerpo, o con una alternativa de las piernas, se libraba de los golpes que le tiraban; y con esta destreza se burlaban de las heridas y no hacían blanco en sus contrarios, que sus tiros lo perdiese, ni con las piedras que arrojaban con sus brazos, ni con las puntas de sus dardos”, Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, p. 62.
۞ COMPETICIONES, JUEGOS Y HABILIDADES FÍSICAS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
-NECRÓPOLIS DE LA GUANCHA: 240.000 METROS CUADRADOS DE HISTORIA (GÁLDAR)
Durante 1993 (…) la apertura y acondicionamiento de la Zona Arqueológica de Costa de Gáldar  (Agujero, La Guancha), con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Histórico, que la abrió al público y editó una guía didáctica.
Martín-Onrubia-Sáenz, Trabajos en el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar, Gran Canaria. Avance de las intervenciones realizadas en 1993, Anuario de Estudios Atlánticos, 42, Madrid-Las Palmas, 1996, p. 52-53.
..
La necrópolis de Gáldar hubo de ocupar una extensión mayor que la que se pudo documentar a partir de las excavaciones de 1.934 y 1.941. De cualquier modo, las estructuras conservadas contienen los suficientes elementos para hacernos una idea de aquella magnitud, y ocupan una extensión de unos 240.000 metros cuadrados (Datos del ayuntamiento de Gáldar en “Descripciones de lugares de interés arqueológico”).
۞ YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN ESTADO DE ABANDONO
-NECRÓPOLIS EN EL JULAN, EL HIERRO
Yacimientos. “Todavía, aunque bastante profanadas, se conservan muchas de estas necrópolis en el Julan, cuevas funerarias en Tamaduste, y otros puntos. El Hierro.” Darias y Padrón, Noticias generales [...] del Hierro, 1980, p. 26.
..
Blanco Freijeiro, Conjunto prehistórico de El Julan (Frontera, El Hierro). Declaración de monumento histórico-arqueológico, Boletín de la Real Academia de la Historia 180.3, 1983, 589-591.
Ver *PADRÓN, AQUILINO.
۞ ARQUEOLOGÍA CANARIA: PROBLEMAS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS
-NEGROS, CALETA DE LOS NEGROS
-CALETA DE LOS NEGROS
“Añazo. Capítulo LIV, del puerto de Santa Cruz de la isla de Tenerife. Este puerto, que antiguamente se llamaba Añazo, es famoso no sólo por la conquista que hicieron los cristianos, que desembarcaron en la Caleta de los Negros” (TOR.190)**
Con esta cita queda clara la antigüedad de la denominación, y, por tanto, un ítem más de la presencia de nuestros hermanos negros en las islas.
-NEGROS ALZADOS EN LA SOCIEDAD POSCONQUISTA
“En cambio la situación de los negros no se presenta de forma análoga. Si el úncio inconveniente presentado en la carta de venta del esclavo guanche es, a veces, su condición de *alzado, en la mayoría de las de los negros, además de *alzados, se ve una serie de tachas  como ladrón, borracho, huidor, endemoniado, etc. En estos casos el dueño de tal esclavo procura venderlo lo más pronto posible. Es lo que hace un vecino de Gran Canaria que ha comprado un esclavo negro, morisco, de unos 40 años, de buena guerra  y no de paz, infamado por ladrón, por los que está al presente retraído en el monasterio de San Francisco de Las Palmas.
En el mismo día de la compra lo vende a un vecino de Tenerife, estante en Gran Canaria, por el mismo precio en que lo ha comprado - 17.500 maravedíes- que declara haber recibido (7.500 en dinero y los 10.000 maravedíes restantes en satisfacción de lo que debía en igual cantidad al comprador). En una tercera escritura se obliga a entregar a bordo de un navío en el puerto de Las Isletas al dicho esclavo. Aquí el comprador no tenía opción, si verdaderamente quería cobrar la deuda, circunstancia que es aprovechada por el dueño como medio de deshacerse del esclavo, con la ventaja de que pasa a otra isla.” Marrero Rodríguez, M., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 82.
۞ NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA
۞ LADRONES COMO ACTITUD DEFENSIVA
۞ ALZADOS
-NEGROS PARA LOS INGENIOS AZUCAREROS, GRAN CANARIA (1650-1700)
(**MZ.67) “La aportación racial que revistió una faceta más dolorosa, por lo inhumana, fue la de los esclavos adquiridos por los terratenientes para el cultivo de sus fincas y el trabajo de los ingenios azucareros. Las cabalgadas a Berbería, fomentadas y apoyadas por la Corona, eran frecuentes en busca de mano de obra barata. También abundan esclavos de raza negra; sólo en Gran Canaria, había en 1677, 6468 negros y mulatos entre libres y esclavos. Como ejemplo señalaremos que en 1653 llegó a la rada de Las Palmas un buque con doscientos negros que vendieron todos en pocos días y a buen precio. Como minorías preteridas estaban los moriscos y judíos, con los que tuvo ocupación y entretenimiento el Tribunal del Santo Oficio durante muchos lustros.”
۞ NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA
-NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA
*COMPAÑÍA DE NEGROS EN MILICIAS EN TIRAJANA
*DICE CAPELLO (1493, EN VENECIA): “REY SARRACENO, REY NEGRO, DE CANARIAS”
*ESCLAVOS NEGROS EN LA POSCONQUISTA
*FAMILIAS DE NEGROS QUE “IGNORAN SU ORIGEN” (DICE RUMEU QUE DICE VIERA)
*MÁS DE SEIS MIL NEGROS ESCLAVOS EN LOS INGENIOS AZUCAREROS, AÑO 1550
*MORISCOS Y NEGROS, “ALGUNOS SE ALZAN, IGUAL QUE LOS NATURALES”
*NEGROS ALZADOS EN LA SOCIEDAD POSCONQUISTA
*NEGROS PARA LOS INGENIOS AZUCAREROS, GRAN CANARIA (1650-1700)
*PEDRO DOMÍNGUEZ, DE COLOR NEGRO (AÑO 1522)
*PRESENCIA DE NEGROS EN LA SOCIEDAD PREHISPÁNICA?
(Engarzado con *ETNON VERSUS ENTIDAD CULTURAL)
..
(*Antropología física). “También, tanto entre los mesolíticos norteafricanos como en los primitivos canarios, se pueden descubrir ciertas relaciones negroides”. Schwidetzky, I., La población prehispánica de [...] Canarias, 1963, p. 130
..
Rumeu de Armas, Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias, 1947, p. 351. Las ventas de negros hechas por Isabel Fernández Timagada, Juan de Castro, etc. Datos de Millares Torres, tomo V, p. 165-168.
-NEGROS Y MORISCOS “ALGUNOS SE *ALZAN, IGUAL QUE LOS NATURALES”
“Los *negros y moriscos aparecen casi siempre formando parte de los inventarios, de hipotecas, de cambio por cebada u otros artículos y sobre todo de los testamentos. Otros son objeto de pago de algún trabajo, así Juan de Santaella recibe por el trabajo de una obra de carpintería una esclava valorada en 30 doblas de oro. Algunos se *alzan, igual que los naturales, aunque no es lo más corriente”, en los”*Protocolos…Gutiérrez” (1520-1521)” -ed. Lobo Cabrera, 1979-, p. 26.
۞ SOCIEDAD POSCONQUISTA
۞**NEGROS, PRE Y POSCONQUISTA&
-NI CORTAR CARNE, NI VERLA CORTAR (AFRENTA PARA LOS NOBLES)
“De la segunda anécdota fue protagonista un príncipe guanche hermano del gran rey Benitomo. Cuando este intrépido soldado observó que la batalla estaba decidida y ganada, renunció a participar en el exterminio de los vencidos, dejando para la vil canalla la trágica tarea. Se sentó en una peña a reponer fuerzas, y allí, ensimismado, lo descubrió el monarca de Taoro, en medio de la mayor sorpresa. Entonces díjole, reprehendiéndole: '¿Qué haces ahí tan descuidado, andando tu gente a la melena con sus enemigos?' Respondió el hermano con mucho peso, y dijo: 'Yo he hecho mi oficio de capitán en vencer y dar orden para ello; hagan ahora los carniceros el suyo, prosiguiendo la victoria que les he dado'“, Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, págs. 190-191.
*TABÚ DE LA SANGRE
*OFICIOS PREHISPÁNICOS
-NI DIOSES, NI ESTATUAS?
“Hasta llegar a las moradas del rey de Güímar, que eran como media legua, de donde la santa imagen apareció en un barranco; y el lugar de su habitación llamaban Chinguaro. Donde, en un canto de la morada, sobre unas pieles de cabras y ovejas (que otras alfombras ni doseles no tenían), la pusieron con la decencia que sabían y podían hombres que no estaban acostumbrados a reverenciar ni adorar dioses ni estatuas, ni tratar cosas divinas”. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 58.
..
“Andrés Bernáldez (I) en sus anotaciones describe un cuadro de naturalismo grosero, cuyas figuras de madera eran *ídolos de adoración. No desmentiremos a Bernáldez ni es nuestro afán idealizar lo material y obsceno disculpando así las ideas profesadas por los de Gran Canaria.- (I) Historia de los Reyes Católicos.” Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 88.
..
Desde el punto de vista antropológico, es poco menos que impensable que un pueblo adore una imagen extranjera si antes no ha adorado una propia. De ahí la inteligencia de los misioneros cristianos a lo largo de su extensa historia. Donde quiera que llegan permutan las estatutas originales por las suyas, y el pueblo sigue como parece que tanto le gusta: de rodillas con la boca abierta y esperando milagros.
۞ RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
-NI UN GUANCHE ESCLAVO A PARTIR DE 1550
“1543-1583 Candelaria. Los esclavos son negros y moriscos. No hay referencia a ninguno de raza guanche, ahorrados ya en su totalidad los que lo habían sido por sus compañeros de raza”. Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 237.
۞ ESCLAVITUD Y BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD
ⵣNIGINIGUADA
Término geográfico de Gran Canaria. El valle de este nombre, en Gran Canaria.
“En cinco de Julio de mil trecientos y ochenta y dos, hijo viaje el navío de Francisco López, vecino de Sevilla, del puerto de S. Lucar para Galicia, y con tormenta derrotada, aportamos y dimos en la costa del Poniente de esta isla de Canaria, en la boca de un barranco llamado de Niginiguada; y de 36 personas que veníamos en el navío, solo salimos con vida 13 por estar el mar muy furioso, las olas reventando muy lejos de tierra; En dicha parte fuimos presos por los canarios y llevadosla tierra dentro, a presencia del Guadarteme, Señor de la isla; y cuando entendíamos ser maltratados de ellos, merecimos que nos regalasen con carne asada, miel y harina de cebada tostada, y nos dio libertad, poniendo penas a todos sus vasallos, para que no nos ofendiesen ni agraviasen” Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, pp. 30-31.
ⵣNIGUINIGUADA
“Creció la población del Real de las Palmas y dividiose en Vegueta y Triana, corriendo por medio del río Niguiniguada”. Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 194.
..
Habiendo tenido los canarios aviso de la nueva armada, que estaba en el puerto y los que en ella habían venido, haberse alojado en Niginiguada; mando el Guadartheme al virrey de Telde,…” Castillo Ruiz de Vergara, P., Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria, 1737, edición de 1848, p. 102.
..
Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 412. “Niguiniguada. Variantes y símiles: Ni gui ni guada (TREJO-CARVAJAL 216), Niginiguada (F: CAT 1/194), Jinaguada (F: SED-MIL 26), Geniguada (F: MATR 73, 82, 84), Guiniguada (F: ABR 1/113), Giniguada (F: MIL H 394), Guaniguada (F: ULL 69v, 79v), Gueniguada (F: ULL 47r), Gueniguado (F: PÑ M 62v,1/ 86), Jeniguada, Geniguado, Tinaguado (Fuente para las tres anteriores: MIL 10/226s), Nijiniguada (F: CHIL 1/549), Niniguada (F: MIL 10/234). El significado de esta palabra, varias veces documentada como topónimo y como nombre de río, nos lo proporciona únicamente una fuente. Pero el bereber nos ofrece correspondencias tan claras que en esta ocasión estamos seguros de pisar suelo firme. El cambio de gue, ge, je, ji, se explica por las oscilaciones en la pronunciación española de la época. La preposición bereber ‘g’ se une al nombre mediante la -n- del relativo-genitivo”.
-NIÑOS GUANCHES, ESCLAVOS EN VALENCIA
Aquí solamente vamos a relacionar los datos de aquellos niños (y niñas) y jovencitos (y jovencitas), de quince años abajo, procedentes de Canarias, vendidos como esclavos en los mercados de Valencia. Estos documentos completos, y otros, pueden verse a través de *Esclavos Canarios en Valencia.
..
“Año 1489, febrero 29, Valencia.- Registro General de Documentos número 3. El M. R. recibe de Francisco Miró, mercader de la ciudad, 106 sueldos 8 dineros por las 80 libras En que le fueron estimados 4 cautivos: 3 hembras  y un varón de Canarias, de 12-13 años. (Archivo del Registro de Valencia, Cuentas del *Mestre Racional, 20 fol. 163)” (p. 40); y “Año 1494, mayo día 17, Valencia. Documento número 85.- Domingo Pedro Andreu, mercader de la ciudad, presenta una cautiva, Isabel, de 6 años, canaria, enviada de Cádiz por Juan de la Torre. (Archivo del Registro de Valencia, Bailía General, Cuentas del *Mestre Racional, 194, fols. 119-120)”, (p. 53); y “1494, julio, 19. Valencia. Registro General de Documentos, número 89.- Juan Bretón, de Castilla, presenta una *cautiva blanca de Tenerife: Assa, de 9 años, *cautiva de Martín Fernández, de Jerez, al que había sido vendida luego de apresada en su tierra. (Archivo del Registro de Valencia, Bailía General, Cuentas del *Mestre Racional, 194, fols. 139-141.).” (p. 54), todas las citas de Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955.
..
Como se ve, cotejando las fechas, se trata de dos niñas distintas, ambas con el mismo nombre.
..
Otra niña más vendida como esclava, de 12 años, (p. 40), y tres niñas más, de 12, 9 y 10 años, vendidas como esclavas. (p. 64); y trece niñas más ( “guanches *hembras de Tenerife”), una de 15, dos de 14, siete de 12, una de 10 y la última de 7 años. Año 1495. (p. 57); y “Cuatro cautivitos (así en el original) más, de Canarias: 3 niñas y un varón, de 10-11 años”, (p. 40); y “Un esclavo, Juanico, guanche de Tenerife, de 9 años”, (p. 43); y “Edad esclavos, Tenerife. Registro General de Documentos 98, Valencia 1495, noviembre 24.  (Todas mujeres) 16, 16, 12, 12, 10, 8, 8, 9, 8 años”. (p. 56), todas las citas de Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955.
۞ ESCLAVITUD Y BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD
-NIÑOS GUANCHES EXPORTADOS COMO ESCLAVOS
“Los niños llegaron en un número bastante crecido a la corte de la bailía . Estos muchachitos (después de vivir las atrocidades de una guerra conquistadora) emprendían con sus madres el cruel camino de la esclavitud y el alejamiento de su propia tierra.
Los compradores sentían gran interés hacia los ejemplares muy jóvenes, a los que se podía educar e instruir a voluntad con más rapidez que a los maduros. En muchos casos de esclavitos se anota que su venida se debía al encargo expreso hecho por el comprador a un mercader del reino o de Castilla.
Aquí no hay distinción en los precios, como apuntábamos antes, y los mínimos que se acusan en su curva son debidos a la corta edad de las "cabezas", de tres y cuatro años, no a otras razones. Las diferencias entre unos años y otros, sin contar los extremos, son menores que las observadas entre sus compañeros de más edad, y siguen casi el mismo ritmo de su alza”, Cortés Alonso, V.,  La conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, p. 508. Ver Bibliografía.
۞ ESCLAVITUD Y BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD
ⵣNIQUIOMO
Nombre de lugar en La Palma, citado así en una descripción arqueológica.
Hernández Pérez, M., La Palma Prehispánica, 1977, p. 76. “Niquiomo (en Mazo) y Aguacencio, La Palma”.
“La cueva de Niquiomo. Situada en la falda del eminente roque del mismo nombre y demora al sudoeste de la isla de La Palma. El cerco de la entrada tiene cosa de cuarenta varas de alto. [Tomado de Viera y Clavijo, Diccionario de Historia Natural, p. 249”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 77.
ⵣNIRA
Nombre propio femenino.
“Antropónimo, femenino: indígena bautizada en Sevilla entre los años 1426-27”. Álvarez Delgado, Antropónimos de Canarias, 1956, p. 424.
“Antropónimo de La Palma, indígena bautizada en Se¬villa.”. Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 208.
ⵣNITAO
“Pedro gentil Nitao” Personas citadas en los Repartimientos de la isla de Tenerife a raíz de la conquista”, relacionadas en el capítulo 17 de la obra de Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 183.
Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 208. Nombre propio masculino. En los documentos de primeros años de la posconquista aparece con frecuencia como testigo en contratos, especificando: “Pedro de Gentil Nitao”, y también un hijo suyo, “Juan Delgado, hijo de Pedro Nitao”, etc.
..
“Pedro gentil Nitao, registrado tanto en las *Datas de Tenerife como en Núñez de la Peña 130r y Quezada y Chaves 2/179. Estamos ante una de las palabras más interesantes de la lengua aborigen canaria en el aspecto fonético, y que hemos de analizar minuciosamente”, Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 936.
A partir de ahí se lanza D. J. Wölfel a una digestión casi tendenciosa, que nos hace entender las negativas ideas de Krutwig Sagredo sobre la capacidad de análisis lingüístico del profesor austríaco, al que, como compilador de textos, tanto admiraba. Por nuestra parte, leemos lo que está escrito, “Pedro, gentil Nitao”, y como se sabe por otras fuentes (Rosa Olivera) que este “Nitao” es un nombre propio, masculino, no nos ofrece la menor duda interpretar lo mismo que leemos y en su mismo sentido literal “Pedro, de [nombre] gentil, [conocido como] Nitao”.
۞ TROPAS AUXILIARES INDÍGENAS
-NO FUE CONQUISTADA LA GOMERA
“Para terminar la primera parte en que se ha dividido la conquista sólo falta hablar de la Gomera, isla que no fue conquistada, como han creído muchos, sino sometida después del año 1488, no por el predominio de las armas, pues como dice Azurara (I), Maciot comenzó la conquista, pero no pudo acabarla, y Fernán Peraza á duras penas logró establecerse y resistir las insurecciones.(I) Conquista de Guinea”. JO WAN PO 128.
*FECHAS DE CONQUISTA
-NO APARECEN MOLINOS DE MANO EN LAS CUEVAS FUNERARIAS
Diego Cuscoy, L., De Arqueología Canaria: Los Molinos de Mano, 1950, p. 385. “No hemos hallado vestigios de molinos de mano en las cuevas funerarias”.
۞ COSTUMBRES FUNERARIAS
-NO ENTERRABAN A SUS MUERTOS DESPUÉS DE LAS BATALLAS
“Viera y Clavijo, en su historia de Canarias, nos dice: [...] Los canarios no enterraban a sus muertos después de las batallas, sino que los secaban al calor del sol [...]” (Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 22.
-NO ES DIFÍCIL LLEGAR A CANARIAS DESDE EL NOROESTE DE ÁFRICA: LO DIFÍCIL ES SALIR (SCHWIDETZKY, 1963)
“La distancia entre Cabo Juby (Río de Oro) y la costa oriental de Fuerteventura es apenas 100 kms. Las islas más orientales – Fuerteventura y Lanzarote- están, en tiempo claro, casi a la vista del Continente africano, y el brazo de mar entre las islas y la tierra continental permanece [ en calma durante el verano. Vientos alisios y corrientes marinas de dirección norte sur, inciden sobre las islas; pero el harmatan, el temido viento de levante, que trae polvo de arena del Sáhara hacia Canarias, también puede impulsar barcas de pescadores desde la costa occidental de África hacia el Archipiélago Canario. En otoño, cuando se forman frentes de viento fresco en el Sáhara, vientos del oeste desvían los vientos alisios, y en el invierno vienen corrientes superficiales del mar, desde el noroeste a las islas (Bravo, 1954). Con estas posibilidades naturales no es difícil llegar a las Islas Canarias desde el noroeste de África, incluso con medios muy rudimentarios de navegación. Por el contrario, el regreso al continente es mucho más difícil. Es así como, hasta cierto punto, se puede explicar el largo aislamiento del primitivo habitante de las islas”, Schwidetzky, I., La población prehispánica de [...] Canarias, 1963, p. 19 (*Antropología física).
۞ POBLAMIENTO PREHISTÓRICO DE CANARIAS
-NO HABÍA ABEJAS EN TENERIFE? IMPOSIBLE!
“Es de advertir que en la isla de *Thenerife no hubo colmenas de cera, ni miel, que después de conquistada la isla las trajeron de Canaria [Gran Canaria]; y así la cera que se hallaba en la playa, de muy lejos la traía nuestro Señor para alumbrar a su Santísima Madre”, Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 170.
La opinión general (y la mía) es que esto es técnicamente imposible, ya que el impuesto sobre la “miel de las abejeras salvajes” fue uno de los primeros gravámenes del cabildo de Tenerife. En los primeros años después de la conquista, se registran muchos contratos de compraventa y arriendo de abejeras, corchos de drago para colmenas, etc. Si se visita la entrada *colmenas de esta obra, hay más información. Ver en *ABEJAS
-NOBLES DE GUERRA
*CLASES SOCIALES PREHISPÁNICAS
*OFICIOS PREHISPÁNICOS
*SOCIEDAD INDÍGENA
-NOBLEZA GUANCHE
*DICHOS GALANOS
*EL TEMBLOR DE MANINIDRA
-NOMBRAMIENTO DE REPARTIDOR DE TENERIFE PARA ALONSO DE LUGO
Por cuanto al tiempo que vos Alonso de Lugo, nuestro Gobernador de la isla de Thenerife, fuiste por nuestro mandado a conquistar la dicha Ysla, se asentó /pactó/  con vos, por nuestro mandado, que acabada de ganar la dicha Ysla, mandaríamos nombrar una persona que juntamente con vos entendiese en el repartimiento de las tierras /este era el destino de Gonzalo del Castillo (*contino de los reyes, pero, al casarse con una guancha, se convirtió en un paria/, casas y heredades que en la dicha Ysla hay, para las dar, y repartir a las personas que a ella fuesen a poblar; lo cual repartiedes, según que a vosotros bien visto fuese; y porque ahora nuestra merced, e voluntad es, que vos solo entendáis en hacer, y que hagáis el dicho Repartimiento, por esta nuestra Carta vos damos poder, y facultad, que vos entendáis en hacer, y que hagáis el dicho Repartimiento, según que a vos bien visto fuere, que se deba hacer, para que la dicha Ysla después se pueble, que por esta nuestra Carta vos damos poder, y facultad, que vos entendáis en hacer, y que hagáis el dicho Repartimiento, según que a vos bien visto fuere, que se deba hacer, para que la dicha Ysla después se pueble, que por esta nuestra Carta vos damos poder para ello, según dicho es, y hacemos merced a las personas, a quien vos diéredes y repartiéredes, y señaláredes cualesquier tierras, y heredamientos de la dicha Ysla de Thenerife, y de ello les dieredes vuestra Carta, para que hagan, y puedan hacer de ello, y en ello, según, y como, y de la forma, y manera que se lo vos diéredes, y con las mismas condiciones; de lo cual vos mandamos dar la presente firmada de nuestros nombres, y sellada con nuestro sello. Dada en la ciudad de Vurgos, /Burgos/ a cinco días de el mes de Noviembre, año del Nascimiento de nuestro Salvador Iesu Christo de mil y cuatrocientos y noventa y seis años. Yo el Rey. Yo la Reina”. Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, pp. 191-2.
Viene de *Títulos de los Reyes Católicos.
-NOMBRES O EPÍTETOS DIVINOS (ABORÍGENES O DE INFLUENCIA CRISTIANA)
-NOMBRES Y EPÍTETOS DIVINOS
En opinión de Rumeu de Armas, muchos (no todos) de estos nombres divinos esconden y al mismo tiempo dejan ver los rastros de las misiones cristianas anteriores a la conquista.
Resulta, pues, que hucánech (transcripción fonética hukánes o hukánec), achahucanach (tr. fonética ac-hukánac o ac-hukánas) y menceito achoron achaman (en transcripción fonética ‘menséyto acóron acaman’) son epítetos religiosos de origen cristiano”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 22.
*AAHAHUCANA
*ABA
*ABCANA *ABCANAHAC
*ABORA *ABORÁ
*ACORÁN
*ACHAHUCANAC
*ACHAHUERABAN
*ACHAHURAHAN
*ACHAMAN *ACHAMÁN
*ACHGUARERGENAM
*ACHGUAYAXIRAXI
*ACHJUCANAC
*ACHJURAGAN
*ACHMAYEX
*ALCORAC
*CHIJORAJI
*ENAORAHAN *ENAORANHAN
*ERAORANHAN
*GUAÑOTH
*GUAYAXIRAXI
*HUCANCHA
*HUCANEC
*MOREYBA *MONEYBA
*XERAXI
-NÓMINA INCOMPLETA DE ESCRIBANOS DE LOS PRIMEROS SIGLOS
*ALCOCER, JUAN DE
*ALONSO, JHOAN
*ARAUZ, JUAN DE
*BERLANGA, RUIZ DE
*CUMETA, JUAN RUIZ DE
*GUERRA, HERNÁN
*HEMERANDO, SANCHO DE
*MUROS, JUAN DE
*NEGRÍN GALÁN, PEDRO
*ORAMAS, CAPITÁN MATÍAS, 1653
*ORTEGA, BENITO
*PALENZUELA, BERNARDO DE
*PÁRRAGA, HERNANDO DE
*PÉREZ, DOMINGO
*VALLEJO, ANTÓN DE
*VELÁZQUEZ, LUIS
*VILLAREAL, SALVADOR DE
Etc.
Englobado en *FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
-NUEVE REINOS DE TENERIFE, -NUEVE REYES DE TENERIFE
“El navegante veneciano Alvise de *Cadamosto es el primer escritor que se hace eco de la división de la isla de Tenerife en nueve reinos, aunque sin concretar los nombres de éstos ni los de sus monarcas. Como Cadamosto no desembarcó en la isla de Tenerife en 1455, pues se limitó tan sólo a visitar las islas de La Gomera y El Hierro y contornear la de La Palma, cabe considerar que todo el caudal de información de que hace gala lo recibiese personalmente del señor de las Canarias don Diego García de Herrera. "Esta isla -dice Cadamosto, refiriéndose a Tenerife- está gobernada por nueve señores llamados duques, los cuales no son elegidos por derecho de sucesión o de herencia, sino por el de la fuerza...".
El cronista portugués Gomes Eannes de Azurara, inspirándose en el mismo Cadamosto, cuyo manuscrito conoció, repetería más adelante (1) que los habitantes de Tenerife estaban "divididos en ocho o nueve bandos, y en cada uno -añade- tienen su rey… (1) La primera copia de este manuscrito se entregó al rey de Portugal el 23 de febrero de 1453. Por tanto, tuvo que ser añadido posteriormente por su autor para recoger el testimonio de Cadamosto”, Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 156.
..
Organización política Tenerife.
“Nueve Reyes, en nueve distritos, Taoro, Tacoronte, Anaga Tegueste, Icod, Daute, Abona, Adeje y Güímar.” Porlier y Sopranis, Descubrimiento y conquista [...] de Canarias, Madrid, 1755, p. 86.
..
Tenerife. “Un instrumento de las Paces, que los nueve Reyes hicieron con Diego de Herrera, Señor que fue de estas Islas año de 1464, que va puesto en el capítulo 9 de este libro”, Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 36.
..
“Antonio de Viana, inspirándose en fuentes desconocidas o sin otro guía que su propia imaginación o combinando ambas, prescinde por completo del rey Betzenuhya de Taoro (Espinosa y Torriani) y hace caso omiso del rango superior de rey unitario de Tenerife que otro le asignan (Abrey y Marín). Para él la unidad está representada por Tinerfe el Grande, y la disgregación política, por sus nueve descendientes: Bencomo, de Taoro; Añaterve, de Güímar; Adjoña, de Abona; Pelinor, de Adeje; Acaymo, de Tacoronte; Beneharo, de Anaga; Pelicar, de Icod, y Romen, de Daute. El noveno rey es Guantácara, de Teno, menceyato que reemplaza al de Tegueste en la división política de Antonio de Viana. Estos nueve reyes se repartían el gobierno de la isla cuando en ella ponen pie los soldados del conquistador Alonso de Lugo”, (p. 45) “Don Juan Núñez de la Peña, que estudió con gran minuciosidad los cuadernos de Datas que se conservaban en el archivo del Cabildo de Tenerife, descubrió entre sus folios el nombre de don Diego, rey de Adeje, y así, pudo añadir este nombre a la lista de los neófitos de Viana: “Bautizáronse -dice- los nueve reyes y sus hijos: el rey Bencomo se llamó Cristóbal; el rey de Anaga, Pedro de los Santos; el rey de Güímar, Juan de Candelaria; el rey de Adeje, Diego; de los nombres de los demás reyes no he tenido noticia...”, (p. 71), ambas citas en Rumeu de Armas, Alonso de Lugo en la corte de los Reyes Católicos, 1496-1497, Madrid, 1953.
۞ ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA, TENERIFE
-NUEVE REYES GUANCHES, BAUTIZADOS (DOBLES NOMBRES)&
RM  309
TOMADO DE VIERA
pleta la lista de éste, adicionada por Núñez de la Peña: “De manera que
ésta fue la primera iglesia parroquial qsue vio Tenerife -dice, refiriéndose
a la del Relaejo Alto- y la memorable fuente bustismal, en donde recibieron
el carácter de cristianos los nueve reyes guanches, con los demás neófitos de
la nación: Bencomo de Taoro recibió el nombre de Cristóbal; Beneharo de Anaga,
el de Pedro de los Santos; Añaterve de Gülímar, el de Juan de Candelaria; Pelinor
de Adeje, el de Diego…” (Viana-Núñez). Luego, por su cuenta y riesgo, prosigue:
“Acaymo de Tacoronte toma el de Fernando; Tegueste, el nombre de Antonio;
Romén de Daute, el de Gonzalo; Adxoña de Abona, el de Gaspar; Pelicar de Icod, el de
Blas Martín…” (aquí el nùm. De una notita, creo que es 88
ⵣNUNHABEC
Ver en la frase. Muy probable que esta palabra se presente “mal cortada”.
“Achoran nunhabec sahagna reste guagñac, sahur banot gerage sote”
*FRASES HECHAS
۞OFICIOS PREHISPÁNICOS
*ALBAÑILES
*CABREROS
*CARNICEROS (OFICIO DE)
*CARPINTERÍA
*CARPINTEROS (VER SU TRABAJO EN *CASA PALACIO DEL REY DE GÁLDAR)
*CURTIDORES
*FUNERARIOS
*HOMBRES DE GUERRA
*OLLEROS
Etc.
(Abreu- Tenerife) “Tenían oficiales que les cortaban los *vestidos y olleros que hacían loza, y carpinteros que labraban con herramientas de pedernal, y lo vendían, y la paga era en cebada, carne y legumbres; y eran limpios en su traje; cada vez que se levantaban de dormir, o querían comer, se lavaban la cara y manos.” José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, ed. de S. C. de Tenerife, 1848, p. 187.
-OFICIOS Y PROFESIONES POSCONQUISTA (ORIGEN DE MUCHOS APELLIDOS)
*ALBARDERO
*ASERRADOR
*BOTICARIO
*CALCETERO
*CALERO (Ver *CAL)
*CAMELLÓN
*CANTERO
*CARNICEROS
*CARPINTERO (VER *ARMAZÓN DE UNA CASA) *MORALES, SALVADOR, DE, 1589, GARACHICO
*CORSA
*ESPADERO
*HERRADOR *HERRERO
*MERCADER
*PASTORES
*PEDRERO
*PEGUERO
*SACRISTÁN
*SASTRE
*TEJERO
*VENTERO
*VERDUGO
*ZAPATERO *PEDRO HERNÁNDEZ ZAPATERO
*ZUMAQUE *ZUMAQUERO
..
Varios son los intereses posibles a primera vista de esta entrada. Por un lado, el propio, ya que así tenemos una idea de cómo funcionó la *primera sociedad posconquista, y las posibilidades a favor y en contra que tuvieron los guanches en ella. Lógicamente, dados sus desconocimientos tecno-profesionales, iban destinados a las capas más bajas de la nueva sociedad , pero es de observar, en ese sentido, la frecuencia de contratos de aprendizaje, donde el propio aprendiz o sus padres o tutores imponen la condición de que “al término del servicio pueda examinarse de su oficio y ser aprobado en él”.
Otro tema transversal pero de importancia para muchos es la localización del origen de sus apellidos, pues muchas personas, tanto guanches como colonos, tomaron como apellidos sus designaciones profesionales. Zapatero, Tejedor, Cantero, Sacristán, y un largo etc.
ⵣOLEN
“1ª topónimo de La Palma, sitios en Mirca y en San Andrés y Sauces; 2ª topónimo de La Palma: manantial en Mirca”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 210.
-OLLEROS. “y olleros que hacían loza, y carpinteros que labraban con herramientas de pedernal, y lo… (Abreu- Tenerife)”. y “lo vendían, y la paga era en cebada, carne y legumbres!”… José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, ed. de S. C. de Tenerife, 1848, p. 187.Ver en -OFICIOS PREHISPÁNICOS.
ⵣOLORA
Nombre propio, femenino, sin especificar isla.
“Registro de Valencia, Bailía General, documento número 141. 1497, abril 29, Valencia.- Luis García presenta dos cautivos guanches: Tueyaxoba, de 12 años, de Tenerife, huérfano, y Olora, de 7; que le ha remitido Andrés Font. Vendidos en 45 lbs”. (Archivo del Reino de Valencia, Bailía General, 194, folio 398-400; Cuentas del *Mestre Racional, 21, folio 51).” Cortés Alonso, V., La Conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 63.
-OLZINA, JAIME, DE MALLORCA, OBISPO DE TELDE EN 1392
“Como el prelado sustituto va a ser nombrado por Clemente 7 el 31 de enero de 1392, y este mismo pontífice hace pública declaración de su propósito de que la diócesis no quedara vacante por un largo período de tiempo, hemos fijado el año 1390, por cálculo prudencial aproximado, como fecha de fallecimiento. El Santo Padre eligió ahora para regentar la diócesis de *Telde a un fraile dominico, Jaime Olzina, natural de Mallorca, postrer obispo de la primera sede canariense.
La Bula de Nombramiento, la “Apostolatus Officium” está expedida en Aviñón en la fecha antes indicada.” Rumeu de Armas, A., El obispado de Telde. Misiones mallorquinas y catalanas en el Atlántico, 1960, p. 95.
..
Año 1392: el obispo Olzina, de Telde.
Documento 16. El pontífice Clemente 7º nombra obispo de Telde a fray Jaime Olzina, O.P.
Aviñón, 31 de enero de 1392. ‘Dilecto filio Iacobo Ulzine electo Teldensi, salutem etc... Apos-tolatus’. Rumeu de Armas, A., El obispado de Telde. Misiones mallorquinas y catalanas en el Atlántico, 1960, p. 167.
*MISIONES PRECONQUISTA
ⵣOMA
“Oma, ‘risco’, en Gran Canaria, según Marín de Cubas, y también en Chil. Aparece registrado también, con el mismo significado, en Ber¬thelot 197, y Millares X/234. Nos viene a la memoria el ‘adargoma’ ‘espaldas de risco’ y el análisis [en este sentido] que de esta palabra hace Marín de Cubas. Es natural, pues, considerar exclusivamente como resultado de este análisis el oma ‘risco’ del mismo autor”, Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 706.
ⵣONANDA
“Según Wölfel (consultar su Monumenta Linguae Canariae):
Atis-aca gn(a)ren cha ondikhuesate antichiaha onanda erari
1      2     3    4 5 6           7     8
1. Padre
2. nuestro
3. que
4. estás
5. en el cielo
6. Santifíquese
7. el nombre
8. tuyo”
*Hardisson Pizarroso, Una frase desconocida en antiguo canario,  Revista de Historia, n.º 57,
p. 51.
Esta “frase”, en opinión de G. *Marçy, es correcta. Wölfel expresó sus dudas, más que nada por su “esgrima” personal con Álvarez Delgado. Mucho se perdió con esta controversia personal. Yo sigo a Marçy, aunque opino que la partición de palabras es, cuando menos, errónea, así como el orden del fraseo.
*DIPLOMA DE HARDISSON
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA *MISIONES PRECONQUISTA
ⵣONDIKHUESATE
*Palabra/frase, probablemente mal presentada, aunque sus raíces están claras. Ver entrada anterior. (Probable Onanda khuesate, nombre bendito, bereber arcaico, o protovasco, según Krutwig Sagrado que equipara ambos términos).
Ver arriba, *ONANDA
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
ⵣORAHAN
“Por esa misma superstición se dejaban dominar por las sacerdotisas, las cuales pronosticaban el futuro, calmaban las disensiones y presidían como he dicho en páginas anteriores, las ceremonias religiosas. De Fuerteventura se conservan los nombres de Tibaibin y Tamonante su hija, y de la Gomera el de Eiunche, también adivino, el cual predecía que después de la muerte del dios Orahan vendrían a la Isla hombres nuevos con el encargo de decir a quién se debía adorar”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 591.
*TRADICIONES INDÍGENAS Y LEYENDAS ERUDITAS
-ORALIDAD DE LA TOPONIMIA
“Los topónimos pueden conservarse bien por la escritura, bien en la oralidad, bien en los dos registros, aunque en términos proporcionales los nombres que han pasado a la cartografía de un territorio o las historias que sobre ese territorio se han escrito son muchísimos menos que los que se conservan y se transmiten por tradición oral. Más aún: hay que decir que la toponimia, como la lengua misma, es un fenómeno eminentemente oral , que nace, se transmite y se conserva en la pura oralidad , y que sólo una mínima parte de esa realidad lingüística que es la toponimia pasa, cuando pasa, a los registros escritos”.  Trapiero Trapiero, M., La Toponimia de Gran Canaria…, 2004, p. 27.
..
Si hay una “ciencia” que podamos calificar de tradicional, de popular, es la toponimia, porque no imagino a los posibles pastores portugueses, o españoles, pidiéndoles a los guanches que les enseñaran los nombres y sus significados, “antes de que se extinguieran”. No tiene sentido imaginar esa escena. Por eso es sorprendente el número de topónimos que se han conservado, y más aún que en estos inmediatos años se sigan elaborando libros con los topónimos que aún no se habían consignado.
Como ejemplo y homenaje a este tipo de estudios y estudiosos, destaco las obras principales de don Buenaventura Pérez, que, por cierto, la primera y novedosa fue publicada por el Institutum Canarium... de Austria. Er en la Bibliografía.
*TOPONIMIA COMO FUENTE ESTRATÉGICA DE CONOCIMIENTOS
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
ⵣORAMAS
En este caso, no está claro si el personaje (Doramas) le dio nombre al bosque donde se guarecía con los suyos, o fue el lugar el que el dio nombre a él. Teniendo en cuenta que se trataba de un trasquilado *alzado en armas, es probable que tomara “su nombre de valor” del sitio que lo hacía “de respeto”. Hoy día, se conserva este nombre propio, Oramas, como apellido, con amplia descendencia tanto en Canarias como en Latinoamérica. Por tanto, juntamente con otros autores, convengo con Wölfel, Marçy y otros en que Oramas puede usarse como nombre propio masculino.
-ORAMAS Y SU DESCENDENCIA POSCONQUISTA
“Número 89. [Matrimonio de] Leonarda de Oramas. Archivo del P. Bermejo. Instrumento en el Realejo en el año 1.531, folio 413” (ss. pp.) “Número 103. [Matrimonio de] Asencia Oramas y el Alférez García de Vera. Archivo del Académico García Ramos.
Número 104. [Matrimonio de] Angela Doramas y Juan Romero Ruiz de Murcia. Testó en el Realejo en el año 1.564.
Número 105. [Matrimonio de] Francisca Díaz Oramas y Francisco Hernández de la Guardia. Apuntes Históricos…, p. 72”. (p. 20); y en la p. 24, “Número 149. [Matrimonio de] Alonso Romero Doramas y Asencia María Rodríguez Hernández, hija de Gaspar Rodríguez y de María Hernández”; y en la p. 35, “Número 284. Antonio Rodríguez Pantaleón en San Juan de la Rambla, con Dª María Francisca de la Cruz Oramas, descendiente del Príncipe de Canaria, Juan Doramas. Testó ante Machado en el año 1.705, folio 88”, y luego en la p. 38, sigue “Número 323. Doña Felipa de la Cruz Oramas, casada en Icod, en 1.700, folio 66, con Lorenzo Luis Moreno”. Díaz Dorta, N. [...] Árbol Genealógico [...] Familia Real Indígena de Tenerife, y Descendientes [...], 1913, p. 19,
..
“Registro 41. Año 1800, petición de don Domingo Rodríguez Oramas, del puerto de la Orotava, para hacer casa.” Rosa Olivera, L., Catálogo del Archivo municipal de La Laguna (fragmentos), Revista de Historia, número 89, año 1950, p. 72.
..
“15- 1786. Solicitud de D. Francisco Oramas, almotacén del partido de Daute, nombrado por el almotacén mayor, presentando su título al Cabildo para aprobación”. Rosa Olivera, L., Catálogo del Archivo municipal de La Laguna (fragmentos), Revista de Historia, número 89, año 1950, p. 256.
A veces se encuentran estos ‘Doramas’ reflejados como ‘De Oramas’, apellido al que han dado origen.
۞ APELLIDOS (NOTICIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS POSCONQUISTA)
۞ DESCENDENCIA POSCONQUISTA DE FAMILIAS NOBLES ABORÍGENES
ⵣORANFAYVO
“Haranfayvo (Viera), y Aranfayro (Galindo) y Oranfayvo, según Antonio de Viana, ‘*cerdo sagrado o el mediador’, en El Hierro”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 232.
ⵣORCHA
Topónimo de Tenerife. “Referencia: BPP-1.074/A. Barranco en Arico, Tenerife”, Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 236.
ⵣORCHENA
Nombre propio femenino, Gran Canaria. Era una de las ayas o cuidadoras de Thenezoya Vidina, y se la cita con frecuencia en los interesantes romances anónimos que aún saben algunas abuelas de Gáldar, donde recogieron tanto don Juan del Río Ayala como el profesor Martín de Guzmán diversos romances (algunos, bastante elaborados) que tienen como protagonistas a la Tenesoya y sus madrinas tutoras, Tazirga y Orchena.
“... y la otra su criada (de Thenesoya Vidiña) se decía Orchena. Pusósele el nombre de Inés, documentos CAST J 74, CHIL I/449; y MIL X/227. Era una de las ayas o cuidadoras de Thenezoya Vidina”,  Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (ed. alemana, Austria, 1965), p. 719.
“Orchena, criada de Thenesoya, hija del Guanartheme de Galdar”, Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 344).
También citado igualmente este nombre en Millares Torres, Historia General de [...] Canarias (1891-1895), ed. 1975, p. 309.
*RELECTURAS
-ORCHILLA
(y *orchillero)
*ALEGRANZA CRÍA MUCHA ORCHILLA
*INFORME ESCRITO EN 1731 POR ANTONIO PORLIER SOBRE LA ORCHILLA
*LA CORONA ESPAÑOLA CEDE SU PORCENTAJE EN LA ORCHILLA PARA ACELERAR LA CONQUISTA DE LAS ISLAS PRINCIPALES.
*ORCHILLERO
*TRATADOS DE PAZ CON LOS CANARIOS. CONSTRUCCIÓN DEL FUERTE DE GANDO.
Etc.
SOSA, Fray José de. - Topografía de la Isla Afortunada…. S.C. de TF, Imprenta de Valentín Sanz, 1941, pág. 176.
(Abreu-Lanzarote y Fuerteventura) “Cógese en Fuerteventura mucha orchilla, más que en todas las demás islas.” [+ en Enciclop. vol. 4, M/R, p. 232-233].
-ORDEN SOCIAL Y EL CABELLO
*ACHICAXNA (VILLANOS, SERVIDORES O TRASQUILADOS).
*CABELLO
*COLOR Y TAMAÑO DE CABELLOS COMO SIGNOS DE CLASE SOCIAL
*ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
*RUBIOS
*RUBIOS, LOS GUANCHES?
*BARBA
*BIGOTES
*LARGAS TRENZAS LOS NOBLES DE GRAN CANARIA
*SE PRECIABAN LOS NOBLES DE SUS CABELLOS
*TRASQUILADOS LOS VILLANOS, CABELLOS LARGOS LOS NOBLES
*TRENZAS *TRENZAS EN UN ÍDOLO FEMENINO DE TIRAJANA
Englobado dentro de *SOCIEDAD PREHISPÁNICA
-ORDENANZA PARA MATAR PERROS SALVAJES EN TENERIFE 1523
“Asiento 373. Cabildo de Tenerife. 20 de febrero 1523, el Bach. de Belmonte, *Valdés, Gallinato, Fernandes, Castellano, Balcárcel, Las Casas, Requena, F. de Lugo, Trujillo.
Que se pregone la ordenanza de los perros por cuanto son dañosos y matan los ganados. *Valdés dijo que no se maten perros salvo los dañosos. Que todavía se pregone y guarde la ordenanza y se comete a Castellano y Gallinato para que señalen los perros que les pareciere, para matar perros salvajes.” Rosa Olivera y Serra Ráfols, Acuerdos del Cabildo de Tenerife, vol. 3º, 1514-1518, ed. 1965, p. 183.
*PERROS
۞ORGANIZACIÓN DEFENSIVA INSULAR: *CENTINELAS Y *TAGALAS
*AHUMADAS
*ALARMAS
*ATALAYAS
*BOCINAS
*BUCIOS
*CENTINELAS
*FARAUTE *FARUTE
*LA ATALAYA DE LA ISLETA, GRAN CANARIA)
*LOS CANARIOS, QUE ESTABAN EN VIGÍA…”
*LOS TAROS, CERCA DE LAS RESIDENCIAS DE LOS MENCEYES
*SILBOS, COMUNICACIÓN POR
*TAFARAUTE (MENSAJEROS SEÑALADOS)
*TAGALAS
*TALAYAS Y TAGALAS (EN LAS COSTAS DE GRAN CANARIA)
*TARO
*TARUTE
*UTILIZACIÓN POSCONQUISTA DE TAGALAS Y TAROS
*VIGÍAS
*VOCES
۞ ORGANIZACIÓN SOCIAL INDÍGENA: NOTICIAS VARIAS
*ABONA
*ADEJE
*ANTES DE ANDAMANA Y GUMIDAFE HABÍA DIEZ TRIBUS EN GRAN CANARIA
*AÑATERVE, EL BUENO
*ARMIDE IACOCON, EL BUENO
*ARTEME, EL VIEJO REY DE GRAN CANARIA, CUANDO BETHENCOURT
*BENCOMO
*CACONAIMO *CACONAYMO
*CHIPUDE (LA GOMERA)
*CUANDO TENERIFE ERA DE INFIELES, TENÍA NUEVE REINOS *DOCUMENTO DE FRANCISCO CAPELLO, AÑO 1496 “UNO DE LOS NUEVES REYES DE TENERIFE”
*DOS GRANDES PAREDONES EN FUERTEVENTURA
*GUIZE
*LOS NUEVE REYES DE TENERIFE. SEGÚN P. A DEL CASTILLO
Etc.
-ORÍGENES: APROXIMACIONES A SU ESTUDIO
*AFRICANIDAD DE LOS GUANCHES
*ANALOGÍAS CON NOMBRES Y ZONAS DEL MARRUECOS OCCIDENTAL
*ASPECTOS MEDITERRÁNEOS EN EL MATRIARCADO CANARIO
*BEREBER NO ES CONCEPTO RACIAL, SINO CULTURAL
*CÓCTEL DE CULTURAS Y ETNIAS PREHISTÓRICAS MUY REMOTAS (PROFESOR PELLICER SOBRE EL POBLAMIENTO DE CANARIAS (1972)
*COSTUMBRES COMUNES CON PUEBLOS LIBIOS ANTIGUOS.
*CROMAÑÓN
*CULTURAS PARALELAS ATLÁNTICAS EN LA PREHISTORIA
*DE DÓNDE PROCEDEN LOS GUANCHES… SI NO ES DE BERBERÍA (RELATO DEL AÑO 1590)
*DIFERENTES FONÉTICAS, DIFERENTES ORÍGENES?
*ENTORNO FÍSICO GEOGRÁFICO Y ORÍGENES
*EXPLICAR LA PREHISTORIA CANARIA DESDE ÁNGULOS RACIALES ES INSOSTENIBLE
*GUANCHERIS, UNA TRIBU BEREBER ARGELINA
*INMIGRACIONES DIVERSAS EN ÉPOCAS DISTINTAS
*LÍBICO  (IDIOMA) *LÍBICO ANTIGUO
*MI OPINIÓN ES QUE SON AFRICANOS, POR LO MUCHO QUE FRISAN EN COSTUMBRES Y LENGUA (ESPINOSA, 1594)
*MOROS DE BERBERÍA Y LENGUA GUANCHE
*MUY PARECIDA A LA DE LOS MOROS DE BERBERÍA ES LA LENGUA GUANCHE (BERGERON, 1637)
*NEOLÍTICO CANARIO-AFRICANO
*NETAMENTE BEREBERES, EL LENGUAJE Y LA CULTURA GUANCHES
*NO SIEMPRE LENGUA Y GENÉTICA VAN DE LA MANO
*OLEADAS EMIGRATORIAS DESDE ÁFRICA
*PARALELISMOS CANARIOS CON OTROS PUEBLOS
*PARALELISMOS LINGÜÍSTICOS CANARIO BEREBERES-NUMIDAS
*POBLACIÓN PREHISPÁNICA DE CANARIAS “MUCHO ANTES DE LA ARABIZACIÓN DE ÁFRICA DEL NORTE”
*POBLAMIENTO PREHISTÓRICO DE CANARIAS
*PROTOGUANCHES
*RAÍCES REMOTAS, SÍ, PARENTESCOS CERCANOS, NO
*RASGO PROPIAMENTE NEOLÍTICO: LA ALIMENTACIÓN
PREHISPÁNICA
*RELACIONES HISTÓRICAS CON ÁFRICA FRONTERIZA: BERBERÍA
*SIMILITUDES ÉTNICAS Y CULTURALES ENTRE EL GUANCHE DE CANARIAS Y EL HOMBRE FÓSIL DE CROMAÑÓN
*SUSTRATO BEREBER
*UNA EXPLICACIÓN INEXPLICABLE SOBRE EL AISLAMIENTO GUANCHE
(Engarzado con *ETNON VERSUS IDENTIDAD CULTURAL)
ⵣOZASE
Topónimo de Tenerife. “Referencia: BPP-1.079/A. Lugar (‘Tagoro de Ozase’) al oeste de Chimiche, en Granadilla, Tenerife”, en Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 236.
-PADRE NUESTRO EN GUANCHE”
“Además de estas referencias y como muestra de su método de investigación, Wolfel acompaña aquí el párrafo 37 del capítulo IV de sus Monumenta, en el que estudia la frase Atis aca gnaren cha ondikhuesate antichiuha onanda erari / Naturalmente, todas y cada una de estas palabras tienen entrada propia, bien que se advierte que algunas se presentan mal partidas respecto a un vocabulario guanche original./, en la que se ha querido ver un fragmento del Padre Nuestro traducido a la lengua de los aborígenes canarios 21, y cuya existencia había sido dada a conocer por Emilio Hardisson Pizarroso en 1934. (Nota a pie de página) Sobre esta cuestión, véase  Pizarroso “Una frase desconocida en canario”, Gaceta de Tenerife, núm. 7.843, 28 de octubre de 1934, y “Una frase desconocida en antiguo canario”, Revista de Historia vol. 8, Universidad de La Laguna, 1942, páginas 47-54; Álvarez Delgado, Miscelánea Guanche, Santa Cruz de Tenerife, 1941, páginas 115-117; y D. J. Wölfel, «EI padre nuestro en guanche», Revista de Historia, IX, 1942, páginas 173-174.” Díaz Alayón, C. Los Estudios Canarios de  […] Wölfel, 1989, p. 376.
*MISIONES PRECONQUISTA
۞PARALELISMOS CANARIOS CON OTROS PUEBLOS
*GRABADOS RUPESTRES
-PARTICULARISMOS DE LA TOPONIMIA HISPÁNICA EN CANARIAS
“Pero formas y características tenían esos mismos suelos para las que en el español no había palabras, y entonces los nuevos colonos tuvieron que crearlas, y así nuevos nombres empezaron entonces a oírse en las Islas, nunca oídos antes ni en España ni en Canarias: degollada, caldera, roque, malpaís, picón, ancón, bufadero, caidero, solapón...
Interesantísimo es ese proceso creador del léxico toponímico canario, pero nada tiene de
bilingüismo, por lo que no entraremos en él hoy, aquí. Solo que si pudiéramos cuantificarlo, representaría algo así como el 80% de la toponimia total del archipiélago, aunque fuera necesario matizarlo, según las islas.” Trapiero Trapiero, M., “Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias”, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p.
۞TOPONIMIA COMO CIENCIA AUXILIAR DE LA LINGÜÍSTICA GUANCHE
-PASTOR
-PASTORES
“El pastor debía reunir buenas condiciones físicas: fortaleza y agilidad antes que nada . Tanto si pastoreaba en las zonas bajas como en la montaña, la movilidad era constante. Pero la naturale¬za de un terreno extraordinariamente quebrado como el de Anaga y Teno, por ejemplo, con barrancos profundos o ásperos malpaíses en casi todo el resto de la isla, le obligaba a un esfuerzo físico constante. En la montaña el esfuerzo se multiplicaba si además se tiene en cuenta que allí las zonas pastoriles están generalmente enclavadas en altitudes comprendidas entre los 2.000 y 3.000 m.s.m.
Mantener esta forma física y la tensión propia de quien debe ir en pos de numerosas cabezas de ganado, interviene  en la formación de un carácter especial, quizás no tan pacífico y tranquilo como se le supone al pastor. La frecuente pérdida de cabezas de ganado –pérdida que a veces no lo era, sino robo de las mismas- sumaba a la rutina diaria un quehacer en cierto modo duro, porque el pastor busca siempre al animal extraviado, y quien conoce la morfología insular sabe lo que significa buscar un animal perdido en barrancos, acantilados o ásperas corrientes volcánicas . Conocedor de la vida del pastor Dittmer (op. Cit.,p. 239) ha podido decir que la misma “fomenta el valor y la mentalidad guerrera con el fin de proteger el ganado” (*Informes de excavaciones arqueológicas), Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 103-104.
..
“Por otro lado, la presencia de “tagoros” en las zonas de pastoreo, sobre todo en las bajas, y en la proximidad de los núcleos originarios, revela que las cuestiones se trataban, discutían y resolvían sobre la marcha, especialmente cuando se producían entre grupos que ejercían el pastoreo en la costa, y que estas cuestiones no eran otras que las derivadas de la propia actividad pastoril. Este hecho debió haber estado muy extendido en las islas, y como vestigio de antiguas costumbres se puede traer aquí el ejemplo de La Dehesa, en la isla de El Hierro, zona exclusivamente pastoril, donde todavía hoy se nombra un alcalde pedáneo que sólo entiende en las cuestiones que se plantean entre pastores. Las decisiones de este alcalde de pastores son siempre acatadas por los bandos en litigio.” Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 164-165.
..
“La *tagora de planta semicircular no sólo se encuentra en muchos puntos de la montaña, sino que todavía se construye incluso en las zonas donde pastorea el ganado vacuno, como podemos ver en los pastizales de La Esperanza, región típica de los *ovejeros.
Respecto a la ocultación del ajuar también el pastor moderno procede como el antiguo. Con toda certeza lo realizaría por los mismos motivos que movieron al guanche a ocultarlo. La técnica de ocultación es la misma y los puntos elegidos reunen las mismas condiciones que los elegidos por los guanches. Ajuar moderno, sobre todo *cerámica procedente de alfares en actividad en el siglo pasado, hemos descubierto en Cañada Blanca –cerca de la Fuente de la Piedra-, en la Montaña de Guajara y en las proximidades de la Fuente de *Joco, sobre Igueste de Candelaria.
La mujer suele ser pastora en muy raras ocasiones y por breves días. La edad de iniciar el pastoreo de montaña es aproximadamente la misma que entre los guanches. Era frecuente encontrar niños de doce a quince años haciendo la dura vida del pastor”, (*Informes de excavaciones arqueológicas), Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 231.
..
Obsérvese que Espinosa dice que los nobles iban con el mencey; y podremos asegurar nosotros que no sólo los menceyes y los nobles, sino todos los guanches, que eran primordialmente pastores, cambiaban de residencia con las estaciones” (Álvarez Delgado, Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 50.
..
“Los canarios tenían entre ellos oficiales de hacer casas debajo y encima de la tierra, carpinteros, sogueros que trabajaban con yerbas y con hojas de palma y [otros que] preparaban las pieles para vestidos. La mayor parte de estos oficios los hacían las mujeres,… ” Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, páginas 112-113.
..
(*Para ser noble, Gran Canaria). Torriani, cap. 33. En efecto, aquel que quería ser noble, desde niño se dejaba crecer la melena y no frecuentaba hombres viles, ni de oficios bajos” Schwidetzky, I., La población prehispánica de […] Canarias, 1963, p. 170 (*Antropología física).
..
“Le perdonó dejándole la mitad de los despojos y armas y continuando en el gobierno como lo tenía antes. Trajose pues consigo el Rey Guanarteme los cristianos a Gáldar y sus moradores les hicieron algunas molestias, con el sentimiento grande de que los suyos le hubiesen llevado a Tenesoya sobrina de su rey, a quien ellos estimaban tanto, porque además de su condición angélica, era muy bella dama. Haciéndolos servir de carniceros y otros oficios viles de la república.
Entre estos se pasaron muchos días, al fin de los cuales Diego de Herrera, que estaba cuidadoso del mandato de los señores reyes católicos, Don Fernando  doña Isabel, envió un carabelón a la isla Gran Canaria. Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 67.
۞ OFICIOS PREHISPÁNICOS, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
۞PASTORES TRASHUMANTES DENTRO DE UN ESPACIO CERRADO
*DESPLAZAMIENTOS ESTACIONALES DE COSTA A CUMBRE
-PECES Y MARISCOS
“Peces y mariscos. Estando las Islas rodeadas por el mar, era lógico que se valieran de ellos para completar la alimentación. Abundaban las sardinas, lisas, albures o lebranchos, que cogían tirándose a los charcos para matarlos con palos, después de encandilarlos con hachos de tea encendida. Repartíanlos por partes iguales, a excepción de la mujer embarazada, a quien le daban dos partes.
En El Hierro los mariscos eran muy apetecidos, especialmente las lapas y conchas de otras especies…” Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 14.
*EL MAR COMO DESPENSA
-PÉREZ DE BARRADAS
“Pérez de Barradas  es el primer arqueólogo que postula un origen africano para los primitivos habitantes de las islas, utilizando además material no estrictamente arqueológico para definir su prehistoria.” González Antón, R.; Tejera Gaspar, A., Interpretación histórico-cultural de la arqueología del archipiélago canario, 1986, p. 689.
..
Bibliografía de acercamiento: J. Pérez de Barradas, Estado actual de las investigaciones prehistóricas sobre Canarias, El Museo Canario, 1939.
۞ ORÍGENES *ESPEJISMO DE “LO ATLÁNTICO”
۞ OLEADAS EMIGRATORIAS DESDE ÁFRICA
-PERFIL DEL NOBLE INDÍGENA
Gran Canaria. (Ceremonia de la nobleza indígena&). “Y también se averiguaba si dicha persona había robado alguna vez ganado en tiempo de paz, o si había entrado en mataderos, que entre ellos, se consideraba cosa sumamente soez. Después, el faicagh le cortaba los cabellos iguales, por debajo de las orejas; y con ésta señal eran conocido por noble, a diferencia de los villanos, los cuales llevaban la cabeza afeitada y se consideraban tan abyectos, que en tiempo de guerra no podían matar a los nobles, so pena de la vida, sino que debían golpearlos con su vara y dejarlos andar en libertad”, Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 105.
*LA IDEA DE “NOBLEZA” ENTRE LOS ABORÍGENES, Y SU VISUALIZACIÓN
*PRISIONEROS, TRATO A LOS CAUTIVOS, EN LA SOCIEDAD INDÍGENA
۞PERROS
*COMPROBACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PERRO COMO ALIMENTO
*GUARDIANES DE LAS CASAS Y PALACIOS: LOS PERROS
*INTRODUCCIÓN AL PERRO EN CANARIAS (CUSCOY)
*ORDENANZA PARA MATAR PERROS SALVAJES EN TENERIFE 1523
*VENTA DE UN PERRO, 1520, UN GUANCHE A OTRO
Englobado en *ANIMALES
۞PERVIVENCIAS
*APAÑADAS, ANTERIORES A LA CONQUISTA
*EL MODO DE TRABAJAR EL JUNCO HA PERVIVIDO HASTA
NUESTROS DÍAS” (Galván Santos, B., Bibliografía).
*HONRAS FÚNEBRES EL HIERRO, EN 1770: VINO, TRIGO, CEBADA,
FRUTA…
*LA HUELLA DE LO ABORIGEN… HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XX
(AFIRMA EL PROF. TRAPERO TRAPERO, ver en Bibliografía).
*PERVIVENCIAS POSCONQUISTA DE USOS FUNERARIOS
*PERVIVENCIAS Y OCULTACIÓN DE LAS PERVIVENCIAS
-PETROGLIFOS (GRABADOS EN PIEDRA)
*ABUNDANCIA DE ESTACIONES RUPESTRES EN LA PALMA
*ALFABETIFORMES (SIGNOS)
*ALGUNAS ESTACIONES DE GRABADOS RUPESTRES EN LA PALMA
*ANTROPOMORFOS
*BALOS (LA CATEDRAL DE LOS PETROGLIFOS EN GRAN CANARIA)
*BELMACO, PETROGLIFOS (LA PALMA)
*CANDIA, LA
*CIRCULIFORMES
*ESPIRALES
*GRABADOS DE EL JULAN (EL HIERRO) SE IDENTIFICAN CON OTROS NORTEAFRICANOS
*GRABADOS RUPESTRES
*MANUSCRITO INÉDITO (1856) SOBRE LOS PETROGLIFOS DE BELMACO
*MEANDRIFORMES
*PODOMORFOS
*TÉCNICAS DE EJECUCIÓN DE LOS GRABADOS PALMEROS
Englobado en *SIGNOS Y SÍMBOLOS
LA PALMA
“En 1752, D. Vandewalle descubrió casualmente en una cueva del Barranco de Belmaco, en Mazo, dos piedras con insculturas. Era el primer hallazgo de grabados rupestres, elemento cultural auarita desconocido por los cronistas. Hasta 1898, cuando A. Pestana descubre los grabados de La Cruz de la Pasión y M. de Ossuna y Van den Heede otro existente en la casa de Pedro Alcántara, yacimientos ambos en Garafía, Belmaco será el yacimiento palmero que permitirá formular una serie de teorías”, Hernández Pérez, M., La Palma Prehispánica, 1977 (*Informes de excavaciones arqueológicas), p. 49.
..
*Petroglifos. La Palma. En 1883 Antonio Pestana y Diego Jiménez de Cisneros hallan nuevas estaciones de petroglifos en Garafía (La Palma).” Oropesa, T. y Valencia V., Grabados Rupestres de Canarias, 1990, p. 28.
..
“Señales. La de Juan González, su señal: esta ‘señal’ en concreto, es una gran plasticidad, y recuerda demasiado a algun petroglifo como para no comentarlo.” Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 6.
Bibliografía de acercamiento:
Berthelot, S. 1875.
Bulletin de la Societé Geographique, París, IX, 177-192. “Notice sur les caracteres hierogliphiques gravées sur les roches volcaniques aux Iles Canaries”.
..
Cuscoy, L. D. 1955
“Nuevas consideraciones en torno a los petroglifos del *caboco de Belmaco (Isla de La Palma)”.
Rev. De Historia 18, 6-29., Hernández Pérez, M., La Palma Prehispánica, 1977, p. 96. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
Nowak 1982/83
Una extensa colección de petroglifos fue publicada por Herbert *Nowak 1982/83 en el vol. 13-14 de la revista “Almogaren” (Instituto Canario de Hallein), Austria.
۞ SIGNOS Y SÍMBOLOS
-PEZ, JUGO RESINOSO DE LOS PINOS
“Jugo resinoso y condensado que se saca por incisión de los pinos” (Diccionario Rodríguez-Navas, año 1905, p. 1141).
Es oficio importante en la *primera sociedad posconquista (*peguero).
..
“Fijado por acuerdo del Cabildo de 17 de Febrero de 1515, y el de otros de menor importancia que se implantaron, como el del corte de la carne de las carnicerías, los diez maravedís sobre cada quintal de *pez que se recogiese en los pinares, […]”, Ossuna y Van Den-Heede, El Regionalismo en las Islas Canarias, tomo 1, 1904, pp. 130-131.
۞ ÁRBOLES DE CANARIAS
-PIEDRA DE ARICO (LEVANTAMIENTO Y PULSEO)
Núñez de la Peña, Antigüedades […] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 30. (Tenerife)  “En Arico, que es en esta dicha isla, está una piedra mucho mayor que una perulera, la cual un Guanche de mediano cuerpo, la levantaba, y ponía sobre su cabeza, sin hacer más movimiento, que abajarse a cogerla, como si fuese muy pequeña: esto era por las espaldas”.
..
“Espinosa nos habla también de la fuerza prodigiosa de este pueblo, cuyas costumbres nos pinta con tanta sencillez. Se enseñaba aún en su tiempo en las cercanías de Arico una enorme piedra que ningún europeo podía mover y que los guanches suspendían sobre su cabeza”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía… de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 81.
..
“Eran hombres de tanta fuerza y ligereza, que cuentan algunas cosas de ellos casi increíbles. Una piedra guijarro que está en esta isla, en el término de Arico, maciza, mayor que una grande perulera, la cual vide yo, es común plática entre los naturales que con aquella piedra iban sus antepasados a probar sus fuerzas, y que la levantaban con las manos y la echaban sobre la cabeza a las espaldas con facilidad; y ahora no hay hombre, por membrudo que sea, que la pueda levantar ni dar viento.” Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 43.
۞ COMPETICIONES, JUEGOS Y HABILIDADES FÍSICAS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
-PIRÁMIDES EN LA PALMA
*CONSTRUCCIONES SOCIALES
-PLATOS Y BANDEJAS DE MADERA
https://pintaderacanaria.blogspot.com/2010/11/interpretacion-y-destrozos.html
(Pieza: Colección del Museo Canario)
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
۞POBLAMIENTO DE CANARIAS, TEORÍAS VARIAS
Para entender la tela de araña política sobre la realidad de los poblamientos, recomiendo la lectura de FARRUJIA DE LA ROSA, A. J., Ab initio (1342-1969): análisis historiográfico y arqueológico del primitivo poblamiento de Canarias, 2004.
*CANARIAS SE POBLÓ EN OLEADAS
۞PODERES EN CONFLICTO
*SEÑORES DE LAS CANARIAS, *SEÑORÍO (ISLAS DE SEÑORÍO)
*SEÑORÍO CONTRA *REALENGO
ⵣPOUNAPAL
Ver más abajo *Punapal.
۞ FAMILIA: DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS
-POZAS PARA DECANTACIÓN DEL AGUA RECOGIDA (LANZAROTE)
“Hundido en este relleno se encontraron dos cuencos troncocónicos. Siguiendo el muro S. hasta la entrada, y paralelo al mismo aparece construido y totalmente recubierto de *tegue, dos pequeñas pozas con una parte de su borde ligeramente rebajado, que vierten a otra mayor y a su vez ésta se inclina en dirección al canal.” Dug Godoy, I. Excavaciones en el poblado prehispánico de Zonzamas (Isla de Lanzarote), Rev. El Museo Canario, 1972-1973, p. 120,
[Enciclop. Guanche, F. A. Osorio Acevedo, vol 4, p. 350]
*EL AGUA Y LOS GUANCHES
-PRESUMÍAN DE SER BUZOS DEBAJO DEL AGUA
“Después de bailar y comer se iban a la mar a nadar, y ellas mejor que ellos, y todos juntos se regocijaban y de allí se venía cada cual a recoger a sus moradas: linda vida si no se los llevara el diablo: hubo en ellos grandiosos nadadores que aventajaban el menor al mejor español, porque presumían de ser buzos debajo del agua”. P. G. Escudero, cap. 19, “Relaciones de Conquista de Gáldar” Ediciones Idea, 2009.
..
Los *ostrones viven aferrados a las rocas por una de sus valvas, a más de 10 metros de profundidad, […] es aconsejable no descartar la posibilidad de que fuesen pescados a pulmón libre.” Batista Galván, C. El marisqueo en la Prehistoria de Canarias,  p. 72.
۞ COMPETICIONES, JUEGOS Y HABILIDADES FÍSICAS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
-PRIMER CONQUISTADOR DE GRAN CANARIA: DON JUAN DE FRÍAS, OBISPO, 1478
“En La conquista de las islas Canarias realengas, GranCanaria y La Palma, habíase acudido por la Corona al mismo sistema. La primera capitulación o concierto la firmaron los Reyes Católicos con el obispo de Rubicón don Juan de Frías el 20 de abril de 1478 para la conquista de la isla de Gran Canaria. La Corona no participaba económicamente en la empresa, que corría de cuenta del obispo o de la mitra rubicense; sólo puso a disposición de los capitanes de la conquista veinte lanzas de la *Santa Hermandad.
Otra ayuda indirecta por parte de los Reyes consistió en beneficiar a la mitra con determinados monopolios - la *orchilla, por ejemplo-, así como autorizarla para disponer de diversos anticipos por valor de 720.000 maravedis, con cargo a las rentas que producía la bula de indulgencia concedida por el Papa para la conversión de los infieles de las Islas Canarias. Juan Bermúdez, deán de Rubicón, y Juan Rejón, soldado leonés de reconocido prestigio, eran los capitanes escogidos para llevar a cabo esta empresa.” Rumeu de Armas, Alonso de Lugo en la corte de los Reyes Católicos, 1496-1497, Madrid, 1953, p. 96.
۞ BULAS Y CARTAS PAPALES REFERIDAS A CANARIAS
-PRINCIPADO DE LA FORTUNA: CANARIAS, -PRÍNCIPE DE LA FORTUNA: DON LUIS DE LA CERDA
“La Bula de Clemente VI del 15 de noviembre de 1344, dada en Aviñón con el título de Tuae Devotionis Sinceritas, por la cual se nombraba a d. Luis de la Cerda Príncipe de la Fortuna, que cita los nombres de las islas al estilo de los autores clásicos de manera confusa: Canaria: Ningaria, Pluviaria o Pluviana Capraria, Embronea, Athlantica, Hesperidum, Cernent, Gorgones y Goleta (de la que se dice que estaba en el mar Mediterráneo )”, Martínez, M. “Las Islas Canarias de la Antigüedad al Renacimiento”, 1996, p. 134.
..
El Principado de la Fortuna fue, legalmente, un estado dependiente de la Santa Sede. Concedido por el papa en la bula anteriormente citada a don Luys de la Cerda, noble de Castilla. Se refiere a las Islas Canarias, identificadas desde la antigüedad clásica con el nombre de Islas Afortunadas.
La única condición puesta por el papa fue que Luis de la Cerda efectuara la evangelización de las Canarias, sin embargo, dicho infante no obtuvo apoyo económico ni militar, por lo que el principado quedó en proyecto. No obstante el título de “Príncipe de la Fortuna” fue utilizado por él y por algunos de sus descendientes
۞ PRESTIGIO INTERNACIONAL COMO RAZÓN DE CONQUISTAS
-PRISIONEROS, TRATO A LOS CAUTIVOS, EN LA SOCIEDAD INDÍGENA
“Los prisioneros eran siempre respetados y cada partido los canjeaba con aquellos de los suyos que habían tenido la misma suerte.” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía […] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 185.
..
Guanches de Tenerife. “Pero donde resalta más el espíritu de nobleza de este pueblo era en la conducta observada con los prisioneros, en el cautiverio se les respetaba, y se canjeaban en la primera oportunidad”, Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas  […] de Canarias, Madrid 1900, p. 107.
۞CAUTIVOS, EN LA SOCIEDAD INDÍGENA
*GUERRA *SERVIDUMBRE TEMPORAL EN LAS SOCIEDADES INDÍGENAS?
*LA IDEA DE “NOBLEZA” ENTRE LOS ABORÍGENES, Y SU VISUALIZACIÓN
-PROBLEMAS DEL BILINGÜISMO EN CANARIAS, UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LA TOPONIMIA DE CANARIAS: SU BILINGÜISMO
“¿Bilingüismo en Canarias? ¿Cuándo? Un tiempo hubo en que en su territorio se hablaron, al menos, dos lenguas, y unos hombres que, según todo buen criterio, debieron conocerlas y hablarlas a la vez. [...] El hecho trascendental de la historia de Canarias es, sin duda, su Conquista: antes de ella, la prehistoria; después, la historia. Cuando los europeos llegaron a las Islas no se las encontraron deshabitadas, como sí ocurrió con los otros archipiélagos atlánticos (Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde); por el contrario, cada una de las siete islas mayores del archipiélago canario estaba habitada por pueblos que, al decir de los cronistas de la Conquista, hablaban lenguas diferentes entre sí. La Conquista, con ser larga, dura y sangrienta (sobre todo en las islas principales de Gran Canaria y Tenerife), no acabó con los naturales que allí vivían. Y la cultura y la lengua de los aborígenes, bien que por pequeños resquicios, se metió entre la cultura y la lengua de los conquistadores, mestizándose”. Trapero Trapero, M., “Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias”, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p.
*TOPONIMIA COMO CIENCIA AUXILIAR *LEYES DE LA TOPONOMÁSTICA *PROBLEMAS DEL BILINGÜISMO EN CANARIAS
*LENGUA GUANCHE DESPUÉS DE LA CONQUISTA
-PROCESIONES AL MAR Y A LAS CUMBRES
Gran Canaria
“(Nota) Amagro parece ser error de lectura, en lugar de Umiaga, que en Abreu Galindo, 3, 3 (pág. 156), se escribe Umiaya. Umiaga y Tirma son las cumbres en que, según el hstoriador franciscano, los canarios iban a hacer sus procesiones y devociones. Consideramos, por consiguiente, que carece de objeto la explicación filológica de Wölfel, pág. 253, sobre la raíz bereber de Amagro. Es curiosa, sin embargo, la consonancia de Torriani con el *Lacunense (Amago), Gómez Escudero (Amago) y Sosa (Mago), que indica la utilización de la misma fuente”. Torriani, L., Descrittione et historia [...] Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 122.
..
“Cuando ocurrían grandes epidemias –como dice Bosch- los jefes religiosos organizaban procesiones en las que iban unas especies de vestales, las Harimaguadas, y todos prorrumpían en aullidos, gemidos, llantos y otras muchas prácticas que pueden leerse en el texto del libro.”  Bosch Millares, Paleopatología […] de Canarias, 1975, prólogo, p. 3.
..
Reproduce un pasaje sacado de otro capítulo. “Espinosa. ‘Habían los naturales guanches oído muchas veces armonía del cielo y músicas celestiales y visto muchas lumbres encendidas, a modo de procesión’. Pero Espinosa declara que músicas y procesiones aparecieron sólo después de la llegada de la imagen, no antes, como en Viana”. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 2, p. 166.
۞ LUGARES CEREMONIALES
۞ ROGATIVAS POR FALTA DE LLUVIAS
-PROHIBICIÓN A LOS GUANCHES DEL USO DE ARMAS (1514)
“Debo a la amabilidad del Dr. Serra Ráfols un documento de indudable valor referido al uso de las bolas de piedra. En la ordenanza de 20 de mayo de 1514 –ocho años después de la conquista de Tenerife- en la que se prohíbe a los guanches el uso de armas, se consigna textualmente: ‘…ni tengan ni traigan *pelota de hierro ni de metal alguno ni de piedra, e que todas las armas susodichas…’. En la misma Ordenanza, recogida en los Acuerdos del Cabildo, se enumeran otras armas, como puñal, espada, lanza, dardo, cuchillo grande, bordón herrado con punta, arma de palo o de hierro, etc. En esta curiosa relación resulta fácil distinguir las armas antiguas, empleadas por los guanches antes de la conquista, de las introducidas por los conquistadores”, Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 228.
۞ CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
-PROHIBICIÓN DE EXPORTACIONES A AMÉRICA DIRECTAMENTE DESDE CANARIAS
“La prohibición de exportar a América. La Corona lo participa a todas las autoridades indianas para que estén alertas con los barcos que lleguen de Canarias. La gravedad del asunto es tal que el rey desea que el Consejo de Castilla (de quien dependen las islas), el de Guerra (a quien toca el contrabando) y el de Indias se pongan de acuerdo para prohibir a las islas su comercio. Y ésta prohibición llega en abril de 1649.
El archipiélago, inmediatamente, alega que se depoblará o será invadido si no le dejan exportar, a la par que recuerda los méritos contraidos cuando la conquista de América. No tarda en suspenderse la prohibición (junio) y en darse una prórroga por seis años, que se repite en 1650 “esperando que en lo adelante se abstendrán de cometer semejantes excesos y fraudes y para que en caso de habussasen de la nueva gracia se pueda hacer con ellas mayor demostración”. La amenaza es bien clara. Nueva prórroga en 1653, pidiéndosele a los canarios que usen barcos “naturales y vizcaínos”. Un año antes a La Palma se le ha denegado su pretensión: extender a Nueva España y otras partes la licencia que tiene de exportar 200 toneladas por seis años”, Darias y Padrón, D.V., Noticias generales históricas sobre la isla del Hierro…, 1980, prólogo, p. 19.
۞ CANARIAS Y AMÉRICA EN LOS PRIMEROS SIGLOS *TRIBUTO DE SANGRE
-QUIEN APRESE GUANCHES ALZADOS, SON SUS ESCLAVOS
Véase, como muestra, el cuidado que puso al planear, en 1499, la liberación de los naturales *alzados que amenazaban la seguridad interna del territorio (carta del gobernador al Cabildo, suscrita el 27 de julio): ‘De acá fueron ciertos esclavos. Estos y los que se pregonaren serán de quien los tomase; y se llama a todos los vecinos a hacer vuestras cuadrillas de todos los hombres sueltos, y háganse cinco o seis que vayan a buscar todos. Y yo los doy por buen tomados, salvo los de Adexe  y Abona y Anaga y Guymar ; que todos se dé por cada uno mil maravedís. Y esto tomad por máxima, y por bien, para que por esto haced vuestros pregones; y por ésta lo he de prometer y así lo prometo, y que se haga con toda diligencia. Que mucho vos ama, Alonso de Lugo”. Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 409.
*ALZADOS GUANCHES, POSCONQUISTA
*ESCLAVITUD
۞RAZONES DE CONQUISTA
*AMBICIÓN DE TÍTULOS NOBILIARIOS
*PRESTIGIO INTERNACIONAL ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL, ENVIDIAS POLÍTICAS Y DE PROTOCOLO
*CORSOS
*DEPREDACIONES
*BOTÍN: ESCLAVOS, GANADOS Y TIERRAS
*CABALGADAS
*ENTRADAS
*GANANCIAS DEL REY JUAN DE BETANCOURT O BETANCOR, CON LA NEGOCIACIÓN DE ESCLAVOS Y OTRAS COSAS
*PIRATERÍAS
*NOMBRAMIENTO DE REPARTIDOR DE TENERIFE PARA ALONSO DE
LUGO
*RIQUEZAS POSIBLES COMO RAZÓN DE CONQUISTA
*EL PRIMERO QUE OCUPA…”
*LES MOVÍA EL INTERÉS, NO LA PAZ NI LAS CONVERSIONES
(ESPINOSA, 1570)
*NO FUE PARA HACERLOS CRISTIANOS, SINO PARA HACERLOS
ESCLAVOS Y ARREBATARLES SUS BIENES
*ORCHILLA
*QUINTO REAL (25% DE LAS “PRESAS”, GANANCIA DE LOS REYES).
*SU POSICIÓN ESTRATÉGICA
[+ de Enciclop., Índic. Temát., vol. 6, p. 121-122].
-RECADOS A LOS MUERTOS
“Recordarás que los guanches tenían por costumbre, antes de morir, de hacerse visitar de sus amigos, por si éstos tenían algo que comunicar a sus difuntos. Existía la creencia de que los muertos concedían todo cuanto les fuera pedido por sus familiares vivos.” (De una carta de Antonio Padrón). Lázaro Santana, Cuaderno Guanche, página 27. Nota (de L. Santana) a la poesía “Patria del hombre”: “No he podido localizar la fuente de esta leyenda”.
ÉSTA ES “LA FUENTE”
“Y tienen la costumbre de que, cuando muere un rey, le extraen las vísceras/ Ver a partir de las entradas *COSTUMBRES FUNERARIAS y *EXTRACCIÓN DE VÍSCERAS tinción de huesos/, y las colocan en una cesta hecha de hojas de palmera. Y hay allíָ en aquel monte, un lugar peligroso que da sobre el mar cortado a pico, y aceptan que voluntariamente uno de los naturales de la tierra lleve consigo las vísceras del rey y vaya a lo más alto que pueda de aquel lugar escarpado, y se arroje al mar, de donde no puede salir más; desde lo alto al fondo hay muy bien 500 pies. Están allí los demás mirando y diciendo, algunos de ellos: “Te recomiendo al Rey”, otros dicen: “Te recomiendo al padre”, otros: “Al hijo”; otros, a su amigo muerto, y “dile que sus cabras están muy gordas, o flacas, o si se han muerto, o no”. Y todas las noticias que saben de sus reyes y parientes las envían a sus reyes y parientes difuntos por medio de aquél que se arroja al mar”. Bonnet y Reverón, B. “Un manuscrito del siglo XV. El navegante Diogo Gómez en las Canarias”. Revista de Historia, tomo 7. La Laguna (Tenerife), 1940, p. 98.
۞ORGANIZACIÓN SOCIAL
۞VIVOS MUERTOS Y SOMBRAS
-RECUENTO DE MUERTOS Y HERIDOS EN LA MATANZA&
VT  175
1216 (por error, 1116), los cinquenta; cf. más arriba, VIII, 786, donde decía que Lugo había abandonado la batalla con “cinquenta mal heridos”. Espinosa no decía esto, sino que Lugo “a uña de caballo y por diligencia de algunos canarios y treinta guanches del reino de Güímar que lo acompañaban, se puso en salvo en el puerto de Santa Cruz” (III, 6). Viana parece indicar aquí que los cincuenta eran cuantos habían escapado de Acentejo, pero su cuenta resulta equivocada, ya que se dice que Lugo había venido con 1125 hombres (III. 563-64) y que en la Matanza murieron 800 (VIII, 798-99). Según su propia cuenta, debían quedarle unos 325 hombres, mientras que más abajo (VIII, 1228) dice que todos los sobrevivientes reunidos en Santa Cruz sumaban “más de dozientos”.
۞RELACIONES HISTÓRICAS CON ÁFRICA FRONTERIZA: BERBERÍA -
*A LAS EXPEDICIONES A BERBERÍA... ALONSO DE LUGO SE
LLEVABA A LAS “PERSONAS POCO GRATAS”... MUCHOS
GRANCANARIOS CONQUISTADORES MURIERON ALLÍ”
*AGUER *GÜERA *LA GÜERA
*ARGEL
*ARGELINOS ARRASAN FUERTEVENTURA. AÑO 1593
*ARGUIN
*BERBERÍA
*BOJADOR *BOYADOR
*CABALGADAS (EN BERBERÍA)
*CAUTIVOS EN ARGEL
*CUEVA DE LOS VERDES (ESCONDITE NATURAL ANTE LAS INCURSIONES PIRÁTICAS)
۞RELECTURAS
*BAÑOS DE LAS MONJAS, CUEVA DE LAS MUJERES, ETC.
*CEREMONIAS SACRIFICANTES, O EJECUCIÓN DE REOS?
*GANADO SANTO, DE LA DIOSA-MADRE DE LA ISLA (TENERIFE)
*GUANARTEMES CRISTIANOS
*MÁS SOBRE LA ETIMOLOGÍA DE ‘GÁLDAR’ Y SUS PAREDONES O MURALLAS
*MATAR LOS GUAIRES AL GUANARTEME “POR SOSPECHAS DE QUE ERA CRISTIANO”
*REINA DE OCHO AÑITOS... PORQUÉ QUIEN GOBIERNA ES SU TÍO?
*UN LINAJE CON ATRIBUCIONES RELIGIOSAS, CON PODER SUPERIOR A LOS JEFES TRIBALES: FUERTEVENTURA
*UNA JOYA DE LEYENDA
۞RELIGIÓN: *ÍDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
*ADORACIÓN “AL SOL Y A LA LUNA” (INFORME EN BULA
PAPAL, AÑO 1369) (ASTROLATRÍA)
*APARICIONES GUANCHES, DIURNAS Y NOCTURNAS
*BETILOS *BETILOS ANTROPOMÓRFICOS DE TARA
*CHAYUGA (ÍDOLO DE GÜÍMAR, TENERIFE)
*CHIJORAJI
*COSTUMBRES Y FALSAS RELIGIONES DE LOS CANARIOS (ALONSO DE PALENCIA 1423-1492)
*CULTO A LOS ÁRBOLES (TEROR, GRAN CANARIA; LAS NIEVES, LA PALMA, ETC.)
*CULTOS FÁLICOS
*EL NÚMERO DE ÍDOLOS HA IDO AUMENTANDO CON LOS AÑOS GRACIAS A LA ARQUEOLOGÍA (BOSCH MILLARES, 1975).
*EL SOSTENEDOR DEL MUNDO?
*ELLOS GUARDAN LAS TRADICIONES DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS, Y NO LAS DIVULGAN
*ENAORAHAN y *MONEIBA (EN EL HIERRO DOS ÍDOLOS, “UNO MASCULINO Y OTRO FEMENINO”)
*EUROCENTRISMO, VENENO PARA LAS “MANIFESTACIONES RELIGIOSAS PRIMITIVAS”
*HONRAS FÚNEBRES EL HIERRO, EN 1770: VINO, TRIGO, CEBADA, FRUTA…
*IDOLILLOS DE FUERTEVENTURA FABRICADOS EN HUESO DE LOBO MARINO
*ÍDOLO CANARIO ROBADO Y LLEVADO A PORTUGAL (AÑO 1341).
*ÍDOLO DE MAFFIOTTE.
*ÍDOLO DE TEJÍA (TAHICHE, LANZAROTE) “HALLADO EN LA FALDA DEL VOLCÁN”
*ÍDOLOS FEMENINOS
*JURABAN POR EL INFIERNO, ERAN IDÓLATRAS
*LOS CANARIOS SE DEDICAN A LA SECTA DE LOS ÍDOLOS (AÑO 1386)
*MACHE, MACHIAL, *MACHIAL GRANDE, *MACHIAL CHICO
*MENOSCABO DE LA NACIÓN”, NECESIDAD DE OCULTAR LA CULTURA GUANCHE
*MONEIBA *MONEYBA
*MONTAÑA SAGRADA Y EJE DEL MUNDO: EL TEIDE
*RITOS DE NACIMIENTO Y MUERTE
*SIMILITUDES ENTRE LOS ÍDOLOS FEMENINOS CANARIOS Y LOS AFRICANOS DEL 3.000-2000 A.E.C.
*SINCRETISMO RELIGIOSO, LA MEJOR ARMA DE ACULTURACIÓN
*SUPERPOSICIÓN DE RITOS
*TARIÑA *TARINYA (GRAN CANARIA) LA DIOSA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL?
*TIBICEN *TIBICEN *TIBICENA *TIBICENEN *TIBISENAS
Etc.
-REPARTIMIENTOS A RAÍZ DE LAS CONQUISTAS
Ver, como ejemplo, *Nombramiento de Repartidor de Tenerife para Alonso de Lugo
*RAZONES DE CONQUISTA
۞RESTOS DEL NAUFRAGIO LINGÜÍSTICO
-FRASES HECHAS
ⵣMACURA
ⵣRESTE
ⵣYGUIDA YGUAN
-REUMATISMO
“Pues bien, a pesar de la humedad del clima, de la ventilación de sus habitantes y de la relativa pureza de las aguas, los antiguos canarios se quejaban de dolores articulares de tipo *reumático, bien bajo su forma aguda o infecciosa o bajo su forma crónica localizada en la columna vertebral, diversas articulaciones, cápsulas articulares, tendones, vainas tendinosas, bolsas sinoviales, fascias y ligamentos, gota y reumatismos e inflamaciones musculares y neurálgicas, según hemos visto en páginas anteriores” Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 21.
..
“Otra de las enfermedades con sintomatología ósea encontrada en los esqueletos de los aborígenes es el reumatismo articular, enfermedad conocida en la antigüedad con el nombre de artritis”
*SALUD, ENFERMEDADES Y MÉTODOS CURATIVOS
-REUTILIZACIÓN DE LAS CONCHAS MARINAS
“Algunas conchas son reutilizadas después de consumir las partes blandas. Aparecieron restos de lapas con desgaste o almagre, burgaos con líneas grabadas, conchas perforadas y con restos de combustión. En este aspecto, sólo podemos adelantar algunas hipótesis previas, orientadas a continuar investigando acerca de la transformación intencionada de las mismas.
El desgaste podría obedecer al uso de los bordes dentados de las lapas como raspadores para alisar pieles, o a su función como cucharas (Rodríguez, A. C. y Navarro, J. F., 1.999). Las superficies almagradas hacen suponer que algunas se empleaban para contener sustancias de este tipo, con las cuales decorar vasijas o pequeños espacios.” Batista Galván, C. El marisqueo en la Prehistoria de Canarias, p. 72.
*ADORNOS,  IDENTIFICACIONES O AMULETOS?
*EL MAR COMO DESPENSA
ⵣRINIMA
Nombre propio femenino, Gran Canaria. “... llamó el fayacan Bentagoche a una canaria de años /’canaria vieja’/ llamada Rinima, que estaba en Telde desde los antiguos castellanos que criaron y educaron con Pedro el Canario, de quién se ha dicho en el capítulo 29 del tiempo de Bethencourt... (CAST J 83, CHIL I/ 550)”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, Austria, 1965 (edición en alemán), p. 719.
..
La función de estas “sacerdotisas canarias” como intermediarias en¬tre lo natural y lo sobrenatural las llevó también a ser intermediarias ¬entre lo conocido (el mundo insular) y lo desconocido (el mundo de los europeos, su lengua y sus costumbres) lo que no deja de ser una interesante traspolación del mismo item de protagonismo social.
En el campo de estudio del papel de la mujer en Canarias se hace totalmente indispensable estudiar la obra de Pérez Saavedra, citada en la Bibliografía.
Muy importante (como en todas las sociedades fuertemente imbuidas del paganismo) es la función de los ‘adivinos’, ‘brujos’, ‘hechiceros’, ‘sacerdotes’, etc./ rol social desarrollado tanto por hombres como por mujeres/, que en general, actuaban principalmente como interpretadores de todo lo que a los demás les pareciera ‘sobrenatural’. Así, por ejemplo, la credulidad en la interrelación entre los acontecimientos naturales y los humanos, como se ve en la siguiente cita.
Calamidades.
“El eclipse ocurrido ciertamente el 7 de abril de 1483 días antes de que sucediera la rendición definitiva (29 abril) de la isla de Gran Canaria”. Álvarez Delgado, J., -Alonso de Palencia (1423-1492) y la ¬historia de Canarias. Patronato de la «Casa de Colón». Anuario de Estudios ¬Atlánticos (Separata), n. 9, 1963, p. 29.
۞ MUJERES SABIAS
-RITOS DE FRACTURACIÓN IN SITU
*APÓSTROFE DE IBALLA
*FRACTURACIÓN IN SITU DE RECIPIENTES CERÁMICOS
*IBALLA
*PACTO DE COLACTACIÓN
*PACTO DE GUAHEDÚN
*QUEBRAR EL GÁNIGO
*QUEBRAR EL GÁNIGO, RITOS DE FRACTURACIÓN DE OBJETOS
*RITOS DE FRACTURACIÓN DE OBJETOS
*RITOS Y CEREMONIAS
*TABÚ DE LA SANGRE
۞ RELECTURAS
-RITOS DE NACIMIENTO Y MUERTE
*ANSITE
*ATISTIRMA *ATIS-TIRMA
*BAILES: EJE DE RITOS Y CEREMONIAS
*BAUTISMO GUANCHE?
*CAITAFA Y GAYFA
*CULTO A LOS ANTEPASADOS Y AUTOINMOLACIÓN?
*DESRISCAMIENTO (*GARAJONAY) (*CAITAFA Y *GAYFA)
*EMBARAZO VER *PARTO
*ENCOVAMIENTO (*VACAGUARÉ)
*GARAJONAY
*GUANHAVEN
*JAREHAGUA
*LAVADO NEONATAL
*LAVATORIO DE NEONATOS
*NACIMIENTO, COSTUMBRES DE
*PAPEL DE LA COMADRONA PREHISPÁNICACOMO PERVIVENCIA EN LA POSCONQUISTA
*PARTO Y PARENTESCO POR EL TABÚ DE LA SANGRE
*SUICIDIO
*SUICIDIO DE BENTOR
*SUICIDIO POR “MOTIVOS PERSONALES”
*SUICIDIO RITUAL
*VACAGUARÉ, UN MODELO DE SUICIDIO
*YACA GUARÉ
۞RITOS Y CEREMONIAS
*BAUTISMO GUANCHE (NOTICIAS DE 1590)
*CASAS CANARIAS DE SEVILLA, 1485
*CÓMO JURABAN AL REY (CEREMONIA)
*GENTILIDADES CANARIAS EN SEVILLA, 1485
*INFANTICIDIO
*JURAMENTO DE LOS MENCEYES
*JURAR POR EL HUESO
*LAVATORIO DE NEONATOS (NOTICIAS DE 1590)
*LA LLUVIA Y SU RELACIÓN CON LOS *BUCIOS (*MOLUSCOS SPONDYLUS  STROMBUS)
*LA PRIMITIVA COSTUMBRE DE MATAR NIÑOS EN ÉPOCA DE HAMBRE
*MAR COMO LUGAR “MÁGICO”
*MATANZA RITUAL DE RECIÉN NACIDOS
*QUEBRAR EL GÁNIGO
*RITOS Y CEREMONIAS PRE Y POSCONQUISTA
*ROGATIVAS POR FALTA DE LLUVIAS
*XERAXE SOTE
*Englobado en RELIGIÓN
-ROMA
-ROMA, LA CASA ROMA
“Por la parte de Gáldar, andaban Alonso de Lugo y Fernán Peraza, dando sus correrías y habían hecho un torreón sobre una casa fuerte que tomaron, la cual llamaban los canarios Roma [Por estas señas tan concretas, se desvela la ubicación de una de las dos *Torre Roma de Gáldar: ésta, en lo que hoy es Agaete, en la entrada antigua del Puerto de Las Nieves.].” (P. 126), Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, ed. de 1848, p. 216.
El indigenismo de esta palabra de clara resonancia latina ha hecho correr mucha tinta como para que no se le dedique unas cuantas líneas más.
Algunos sostienen que viene de un verbo semítico “RM”, que viene a significar ‘levantado’, ‘erecto’ y en sentido amplio, “fuerte”, ‘construcción’. Georges *Marçy fue uno de ellos, y en consecuencia casi todos los que lo han leído de primera mano.
Según esta interpretación, son varias las lenguas que han heredado esta raíz verbal con dicho valor semántico. Me parece correcta esta enunciación.
Otros, en cambio, razonan que este edificio galdárico se llamaba Roma al ser un eremitorio cristiano (vestigio posiblemente de las *misiones mallorquinas anteriores a la conquista). Rumeu de Armas es quien mejor y con más abundancia de datos y textos encabeza esta opinión. A esto tengo que añadir que con anterioridad a la conquista de Gran Canaria se “permitía” la religión cristiana en la isla, pero en la Banda Sur de la misma, mientras que en Gáldar no se toleraba la permanencia estable de las *misiones evangélicas, por más que fuera público que una parte notable de la clase dominante de la ciudad/capital era ya cristiana, por ejemplo, el clan familiar de los Semidanes.
Sobre el tema de las *misiones cristianas anteriores a la conquista, se ha integrado más información en las palabras Adasat y Tamarcos, entre otras.
“Roma, cierta casa fuerte en la jurisdición de Gáldar al tiempo de la Conquista. Habla de ella el p. Sosa, libro 3, capítulo 3. Este nombre también nos maravilla encontrarlo en Canaria antes de los europeos haberlo impuesto”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 78.
*ARRIBADAS Y CONTACTOS PRECONQUISTA: *MISIONES Y COMERCIANTES (FACTORES COMERCIALES)
-ROMA, EN BEREBER ANTIGUO, “BALUARTE, LUGAR FUERTE”
Río Ayala y Doreste García, Museo Canario 3/6/1935, dicen con total firmeza: ‘según Laoust, [Roma] la habitación entre los trashumantes, Hésperis 18/ 2: este es un vocablo de origen bereber, expresivo de baluarte’. Pues bien, Laoust no hace en absoluto tal afirmación, sino que, en el contexto de... y dice luego: ‘Los Guanches de las Canarias la han conocido sin duda también... una palabra, Roma, ‘casa con enormes murallas’, lamentablemente, en este caso no podemos estar de acuerdo con Laoust, uno de los más eminentes berberólogos que aún viven... y tendríamos que suponer un Rogma como forma de transición”.
Los ‘Roma’ de los canarios, torres cuadradas. “Sabido es que la primitiva Roma fue fundada sobre la colina del monte Palatino. La primitiva Roma amurallada era llamada Roma Quadrata. Los Roma de los canarios eran torres cuadradas. Por otra parte, el llamar a una ciudad simplemente ‘muralla’ es una forma corriente, como lo muestra el nombre semita Agadir, Agades, que significa ‘muralla’”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 221.
..
“También en el caso de Gáldar (como ocurre con tantas otras palabras acabadas en /r) tenemos documentada la pérdida gráfica o fonética de esta -r, no obstante, es indudable que la /r pertenece al radical [*ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES,  LINGÜÍSTICA]. Por eso, un paralelo, que por lo demás sería evidente, se vuelve cuestionable: agalad empalizada redonda Iull., ‘muralla de una ciudad’ Kabyl., BERTH. Ahora bien, como quiera que estos vocablos bereberes, de alguna manera, presentan la misma raíz que gadir, ‘muro, fortaleza’ bereber común, queremos dejar abierta la posibilidad. Consultar, además, gadar, ‘cercar con una muralla’ hebreo; gader ‘muralla’ hebreo, y agadir”. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 2, ed. 1996), p. 826.
*CONSTRUCCIONES SOCIALES
ⵣRUYMAN
Nombre propio masculino, registrado para Tenerife.
Así se llama un príncipe de Tenerife hijo del Gran Rey Bencomo de Taoro. Figura en el Poema de la Conquista de Tenerife, de Antonio de Viana.
“Que habiendo el rey de Anaga recebido, en respuesta de pazes, de Bencomo el retrato de príncipe Ruyman, lo mandó entregar al punto a la princesa Guacimara, su hija y sucesora, por imitar en ello al rey Taorino. Pudo el amor rendir su casto pecho, y la imaginación de la figura, por la pintura en poco semejante, en ella hizo efectos de amor firme...”. Viana, La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 1, p. 86.
..
Nombre guanche, sin especificar isla en esta cita. Alzola, J., Biografía apresurada del Archipiélago canario, El Museo Canario, 1978, p. 20.
..
“Ruyman, guerrero de Tenerife”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 244.
Ver *Homofonías.
-SABINA
Tenerife.
“El Roque de Tierra (Anaga) fue, hasta hace muy poco tiempoָ frecuentado por las gentes del caserío aledaño, debido a que poseía gran cantidad de sabinas, con las que fabricaban carbón. En la cara norte del roque existe un pequeño bosque de dragos.” Guimerá Ravina, A., La cueva sepulcral del Roque de Tierra, Roques de Anaga (Tenerife), 1973, p. 209.
..
“Tenerife,... Bosques de Sabinas”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 29.
..
“En Tenerife, en cambio, las catacumbas de los guanches eran (...) contenían hasta mil momias colocadas en nichos o sobre andamios sostenidos por horquillas y tablones de madera de tea y sabina.”, Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, p. 55.
..
“Es especialmente interesante la referencia de Salvador González Alayón (en Sabaté, 1993: 14) a la antigua presencia de sabinas (Juniperus phoenicea) en la Montaña de Guaza hasta la Primera Guerra Mundial, cuando las últimas fueron taladas para alumbrarse. No obstante, recientemente el mismo nos confirmó que todavía existía algún ejemplar pequeño en las laderas más escarpadas de la montaña”. Escribano, G. y Mederos, A. “Explotación aborigen… Faro de Rasca (Arona, Tenerife)”, 2006, páginas 256-7.
..
El Hierro.
“Las ocupaciones habituales de los naturales herreños eran el pastoreo, cuyos numerosos ganados estaban acostumbrados a pasarse sin abrevar, o muy bien supliéndolo con la frescura de las raíces de algunas plantas forrajeras y con el agua semisalobre de algunos pozos, como el hoy medicinal de Sabinosa. También ejercitaban la pesca, especialmente la captura de mariscos.
Los quehaceres corrientes de sus mujeres, eran el arreglo de sus comidas, fabricación de *quesos, confección de sus indumentos y otros propios de la rudeza de una vida enteramente primitiva”, Darias y Padrón, Noticias generales [...] del Hierro, 1980, p. 23. /Así en el original, “indumentos”. Inexistente para la Real Academia, parece el común de indumentarias/.
*ÁRBOLES DE CANARIAS&
*ALIMENTACIÓN: *EL MAR COMO DESPENSA
-SACOS FUNERARIOS
/Otros autores lo llaman *fardo funerario, por lo que remito también a dicha entrada./ (Recuerdo haber leído el uso en las momias de sacos de cuero que envolvían todo el cuerpo hasta el cuello, y luego quedaba la cabeza envuelta en otro saquito de cuero de tamaño apropiado).
..
Tenerife. “Al xaxo lo cosían o envolvían en un cuero de algunas reses de su ganado, que para este efecto tenían señaladas y guardadas, y así, por la señal y la pinta de la piel se conocía después al difunto” *.
Tenerife. “Teñían [ejemplo las pieles para los xaxos], con cáscaras de pinos, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 45.
..
“Mejor dicho, la arqueología solamente ha presentado algún caso esporádico de *momificación: se trata de un enterramiento en el Fezzan en Tadrat Akakus, en un abrigo rocoso con pintura rupestre, excavado por Mori, que entregó un niño negroide, *desecado y envuelto en una piel de antílope, fechado por el C.14 en en 3455 AC+-180. No dejan de tener interés los enterramientos tumulares del Tibesti y Ennedi, en los que los cadáveres estaban metidos en sacos de cuero, fechados en un momento ligeramente anterior a la conquista de Canarias”. M. *Pellicer Catalán. Revista de Historia Canaria, tomo 34, 1971-72, (núm. 169) La Laguna, Tenerife, p. 54.
..
“Su cuerpo, cuidadosamente embalsamado y cosido en varias pieles,…”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 187.
..
“Gran Canaria. Enseñábanlas (a las mujeres) a coser (...) tamarcos que eran los vestuarios de hombres y mujeres, (...) de pieles gamuzadas, (...) Habrá diez años que tuve en mi mano una faldilla de una de estas ropas, que a no estar cierto que se había hallado envuelto en ella el cuerpo de una canaria incorrupta, no me persuadiera de su antigüedad, (...)”, Castillo Ruiz de Vergara, P. A. del, Descripción Histórica […] de Canaria, 1737, ed. Biblioteca Isleña, 1848, p. 57.
*FUNERARIOS *FARDO FUNERARIO *XAXO *MOMIA *DESECADO
-SAFI
Ciudad en la costa africana (Marruecos) de intensa relación en otras épocas con la historia canaria, pues fue centro de comercio “portugués” (es decir, judío), digamos una ciudad internacional de la época. Por ejemplo, a Safi iban a pagar los rescates de los canarios secuestrados y depositados en Mequinez, y allí esperaban una media *“de veinte días a veinte meses”, hasta que las caravanas les traían a sus familiares y podían embarcarse de nuevo para Canarias, costeando, a Mogador (Essaouira), Agadir, Ifni y Cabo Juby (Berbería), de donde prácticamente a diario salían en los siglos XV y XVI lanchones y barcos menores para Canarias.
*RELACIONES HISTÓRICAS CON ÁFRICA FRONTERIZA: BERBERÍA
۞SALUD, ENFERMEDADES, MEDICINAS Y MÉTODOS CURATIVOS
**AMOLAN
**ARTRITIS
**BEBIDAS
**BELETE **BELETÉ **BELETÉN
*CÁMARAS (O DIARREAS)
**CAUTERIZACIONES
**CHARCEQUEN *CHARCEQUÉN
**CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
**CIRCUNCISIÓN, NO
*CRESERA *CRESERO *CRESES
*DENTADURA, CUIDADOS E HIGIENE
*DIETA DEL CANARIO PREHISPÁNICO
*DOLOR DE COSTADOS
**ESCARIFICACIONES
*FLEBOTOMÍA
*FRACTURAS ÓSEAS Y SUS MODOS DE CURACIÓN
*GOMA SIFILÍTICO
**HERIDAS **HERIDAS (SU CICATRIZACIÓN) **HERIDAS DE
COMBATE
**HUESOS, SU CURACIÓN
**JUGO DEL CARDÓN COMO PURGANTE?
**LEPRA?
**LONGEVIDAD Y VIDA MEDIA
*MAGIA MEDICINAL
**MALATA, MALATAS (LEPRA)
**MANTECA AÑEJA DE CABRA, MUY MEDICINAL Y PURGATIVA
*MORTALIDAD POR EL PARTO
*NACIMIENTO, COSTUMBRES DE
*REUMATISMO *REUMATISMO ARTICULAR
*SANGRADOS *SANGRÍAS
*SANGRE DE DRAGO
*SÍFILIS?
*SUDORACIONES
*SUERO DE LECHE, MEDICINAL
*TABAIBA
*TREPANACIÓN
*TUBERCULOSIS
*VINO
*SANGRE DE DRAGO (SU RESINA)
Etc.
-SAMA
La sama roquera (Pagrus auriga) es un pez perteneciente a la familia de Sparidae (espáridos, familia a la que pertenecen, entre otros, la dorada, la mojarra, el sargo, el cachucho y el dentón) y del género de los pargos. Se le llama como "catalineta" o "catalineja" cuando es joven.
Es frecuente en todas las costas canarias, excepto en la isla de El Hierro. Habita en los fondos cercanos a la costa entre los 2 y 200 m de profundidad en zonas rocosas o mixtas de arena y roca. Su alimentación más frecuente es a base de moluscos bivalvos y pequeños crustáceos, de ahí el sabor de su carne, que es blanca y compacta.
FUENTE INÉDITA: Memorial de la Pesca de la Sama. F. Molina y Quesada, 1779. Tendré sumo gusto en informar a quien pregunté por el paradero de este Memorial, si a la publicación de esta obra la misma sigue inédita y (según algunos) “en paradero desconocido”.
۞ EL MAR COMO DESPENSA
ⵣSAMOGA
“Referencia: BPP-1.100/A. Lugar en El Sauzal, Tenerife”. Topónimo de Tenerife. Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 240.
ⵣSANAT
“Chucar, Guayec Atchimencey Reste Benchom Sahec Tender Relac Nazet Zahañec: ‘No mates, al noble hermano natural de Bencomo, que se entrega prisionero’. Frase de Tenerife, según Viera y Clavijo. Variación: Chusar guaye archimensey reste bencom sanat velac naset zabañet”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 241. Versión de Antonio de Viana, 1604.
ⵣSANAYENGUA
Topónimo de Tenerife. Pérez Pérez, B., La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación [...], 1995, p. 240. “Referencia: BPP-1.101/A. Barranco en Arico, Tenerife”.
-SANDALIAS
Maho: Idem. Abreu Galindo. Zapato o sandalia. Lanzarote, Tenerife Viera y Clavijo. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 235. Ver *Majo.
..
(*Animales, La Gomera), (Las mujeres) y se calzaban con sandalias de piel de cerdo” . Wangüemert y Poggio, J., Consideraciones Históricas [...] de Canarias, Madrid 1900, p. 78.
..
Gomeros. “(…) y se calzaban con sandalias de cuero de cerdo.” (p. 158); y  (Tenerife) “(…) llevaban también los xercos, especie de sandalias poco más o menos, semejantes a las que los valencianos usan en España y que han imitado los berberiscos/ O viceversa, más exactamente. Esta sandalia ya era conocida en la época romana como típicamente norteafricana. Tal era así, que una típica formación militar de avanzadilla era conocida con un derivado de tal nombre, por ser el calzado usual de sus componentes/.” (p. 180) ambas citas de Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978.
..
“Esta vestimenta la completaban algunas veces con sandalias, sobre todo los nobles, que no sólo no caminaban con los pies desnudos, sino que los cubrían lo mismo que a las piernas, con polainas de cuero”, Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 18.
*TRAJES DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
ⵣSANEC
“De estos perseguidores el primero que le alcanzó fue Pedro Martín Buendía, quien, habiéndole herido nuevamente con su pica, le derribó a tierra. Entonces Tinguaro, puesto de rodillas y cruzando los brazos, le dijo en lengua con un tono de voz muy triste: Chucar guayoc archimencey reste Benchom sanec vander relac nazet zahañe. Quería decir: ‘No des muerte al hidalgo, que es hermano del Rey Bencomo y se te rinde como cautivo’.
‘Puesto de rodillas y cruzando los brazos’ Señal de rendición ¬–arrodillarse– y de hablar en son de paz –cruzar los brazos, de las que tenemos otras constancias históricas” / Ver a partir de la entrada *GESTUALIZACIÓN SOCIAL PREHISPÁNICA.
/ Viera y Clavijo, J., Noticias de la Historia [...] de Canarias, 1776, ed. 1977, tomo 1, p. 643.
También, citado en Álvarez Delgado, J., Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 61.
ⵣSANET
Canto 12, 499. Viana, A., La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 2, p. 403.
ⵣSANFOSI
Voz registrada por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 224, como variante de *Sansofi.
-SANGRE DE DRAGO (SU RESINA)
(Otros, aún, advierten que en la antigüedad ya los romanos conocían las Islas y comerciaban con ella. Sería el primer lugar por el que han paado los romanos y no dejan ni una estatua ni una piedra miliaria ni una inscripción, ni calzadas, etc.
..
Medicina, Tenerife. Plantas. “Esta isla produce también otro árbol llamado drago, que crece en las alturas, sobre los riscos; y por medio de una incisión en la base del árbol mana un licor como sangre, que es una droga común entre los *boticarios”. En Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje. Edición y traducción de su Descripción de las Islas Afortunadas, publicada por A. Cioranescu, sobre un texto de d. Juan Régulo Pérez. Instituto de Estudios Canarios, vol. XIX. La Laguna (Tenerife), 1963, p. 114.
..
[Para secar úlceras y cicatrizarlas]. La ‘sangre de drago’ legítima la aplicaban exteriormente para úlceras, por sus propiedades incrativas y desecativas” (…) “Este preciado ¬produc¬to [la sangre de drago], fue objeto de un gran comercio con los ¬antiguos romanos.
Este producto ‘sangre de dragón’ está incluido en la farmacopea latina clásica de los siglos 2º al 4º de la era común”... “La sangre de drago, a tal punto que este preciado producto fue objeto de un gran comercio con los antiguos romanos y hasta el siglo 19 con muchos países de Europa” / Dragos hay en muchos lugares del mundo, además de aquí. En Socotora, o Socotra a la salida del golfo de Adén, hay dragos y recolección organizada desde tiempos inmemoriales de la resina o sangre de drago. Y allí sí que hay epigrafía y otras pruebas de la presencia romana/ Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 38.
..
“Sangue de dragao ‘e colhem deles uma goma tao vermelha como sangue, que chamam sangaue de dragao’ 53, 39; 54, 2. Dragao, drago e dragoeiro sao nomes portugueses da árvore da familia das liliaceas, oriunda das Canarias, de que se extrai uma resina vermelha, conhecida pelo nome de sangue de drago ou sangue de dragao. Drago é forma de nominativo; dragao, do latim: dragone. Dragoeiro assenta no anterior dragon e apresenta o sufixo –eiro. Em castelhano é dragón e drago.
Gaspar de *Frutuoso, Saudades da Terra (original en portugués), anterior a 1591, p. 175.
*SALUD, ENFERMEDADES Y MÉTODOS CURATIVOS
*ÁRBOLES DE CANARIAS
-SANTA MARÍA DE GUÍA, BARRIO DE GÁLDAR
“24 de octubre de 1526… en el Barrio de esta dicha Villa de Agaldar, que dicen Santa María de Guía, que la dicha Villa de Agáldar é vecinos della fundó é fizo é edificó, *Santa María de Guía, que la dicha Villa de Agáldar é vecinos della fundó é fizo é edificó,…” (Ver texto completo en “Crepúsculo de la Conquista” del Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife).
-SANTILLOS DE LOS ANTIGUOS (EL HIERRO)
“Es de notar que los naturales de la isla del Hierro, después de su conversión al cristianismo continuaron invocando a Jesús y a la Virgen María bajo estos dos nombres. Eraoranhan y Moreyba moraban, dicen ellos, sobre los dos elevados riscos de Bentayga que, aún hoy en día , se designan con el nombre de Santillos de los antiguos”, (p. 261) ambas citas de Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977.
*CULTO AL CERDO *ERAORANHAN *MONEIBA
*LUGARES CEREMONIALES
۞ RELECTURAS
ⵣSAÑAGUA
Nombre propio, femenino, de Tenerife.
“Sañagua, primera mujer de Ben Tahod (hijo de Imobac Bencomo), en DARIAS 127”, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (ed. alemana, Austria, 1965), p. 772.
La mujer de Bencomo, el Gran rey, se llamaba Añagua (o Hañagua, o Jañagua). La mujer del hijo de Bencomo, Sañagua. Bien estamos ante un radical impreciso, bien ante una palabra de designación, digamos de realeza, transformado en nombre propio.
*ESTUDIO (PRUDENTE) DE LOS RADICALES (LINGÜÍSTICA)
ⵣSAT
ⵣSÁT
(*Números en lengua guanche) “Al fin de dicho libro, conta la siguiente noticia, de la misma letra antigua del que lo escribió.
(En pergamino, del que se sacó la copia para la ed. de esta obra en 1849, don Lorenzo Xuarez [Suárez] de la Guardia y Abreu, Villa de La Orotava, Tenerife).
Manera que tenían de contar los Gentiles Guanches Canarios.
Por decir, uno, decían, Ben; (…) seis, Sumus; siete, Sát, Diez, Marago; Once, Benir Marago; Y de esta suerte iban contando de diez en diez, multiplicando ¬siempre el número que le pertenecía, según la cantidad o multitud que ¬querían contar”. José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 234.
La cita se presenta completa en la entrada *Ben. Véase también la entrada siguiente *Satago, para acercarse a la forma de ir subiendo de diez en diez.
ⵣSATAGO
“Tenerife, Satago, setenta”. Voz tradicional recogida por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 224.
*SISTEMAS DE NUMERACIÓN
-SCHILAH
“Jorge *Glas, con la ayuda de los manuscritos de Galindo y de los conocimientos que había adquirido de la lengua berberisca  durante sus viajes por el África septentrional, adelantó mucho más las investigaciones de su predecesor. Suprimiendo las palabras del dialecto de los guanches de Tenerife que le parecieron alejarse más de las lenguas líbicas, encontró en las otras veintidós sobre ochenta que se referían casi todas idénticas o radicalmente a dialectos berberiscos, pero más particularmente al schilah ”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 270.
*LENGUAS COMPARADAS Y COMPARABLES AL GUANCHE
-SEDA
-SEGUNDA GUERRA
Este concepto “segunda guerra”, les fue muy útil a los conquistadores, tanto los de Latinoamérica como aquí en las islas, donde tenemos el dudoso honor de que haya sido “descubierto”. Se trata, en pocas palabras, de que, una vez dadas por conquistadas las islas, todo aquél que se rebelara, o que siguiera sin aceptar las normas invasoras, podía ser declarado en cautividad, es decir, vendido como esclavo, al aplicársele el concepto de que ésta era una nueva (o ‘segunda’) guerra de conquista, puesto que no se habían rendido ‘a la primera’.
..
“Por otros, sobre todo por el profesor Zavala, es considerada como precedente del punto de vista desarrollado más tarde en las Indias, es decir, se considera a esos indígenas como esclavos de segunda guerra y quedan, por lo tanto, en peor situación que antes.” Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 42
**ABTEJO, PEDRO, “CON OTROS GOMEROS” DENUNCIANDO **DEPORTACION DE CANARIOS EN 1480
*GRIMÓN, ARTILLERO (EL GRAN “LIMPIADOR DEL SUR DE TENERIFE”)
*GUAYNETONA
*MÁS DE MIL GUANCHES ESCLAVIZADOS ILEGALMENTE CON LA EXCUSA DE LA *SEGUNDA GUERRA
*UN HIJO DE MANINIDRA, VENDIDO DOS VECES COMO ESCLAVO DESPUÉS DE LIBERADO POR SU PADRE
*GRIMÓN, ARTILLERO (EL GRAN “LIMPIADOR DEL SUR DE TENERIFE”)
*MÁS DE MIL GUANCHES ESCLAVIZADOS ILEGALMENTE CON LA EXCUSA DE LA *SEGUNDA GUERRA
*UN HIJO DE MANINIDRA, VENDIDO DOS VECES COMO ESCLAVO DESPUÉS DE LIBERADO POR SU PADRE
*CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
Etc.
-SENCILLA Y FRUGAL: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Tenerife. “Su alimento es muy sencillo y frugal: higos secos, sémola gruesa, habas /VEGETALES, CEREALES Y PLANTAS VARIAS./ miel, leche, harina de cebada hecha con una marmita y que amasan después con agua y leche. Esto es poco más o menos lo que constituye sus recursos. Estos medios, por limitados que sean, bastan para sus necesidades, porque no salen de sus montañas y no imaginan siquiera que existan gentes más felices en el universo. ¿No se diría que esta sencilla descripción está imitada de Galindo por Viera?” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 330.
*ALIMENTACIÓN
-SEÑORES DE LAS CANARIAS, -SEÑORÍO (ISLAS DE SEÑORÍO)
“Bien adoctrinados en el asunto, pudieron al fin emitir su parecer, carente de datación, aunque tuvo que ser pronunciado en el verano de 1477. Concretando más, entre el 24 de julio y el 12 de septiembre, pues entre esas fechas la reina Isabel reside sola en Sevilla, y a ella con carácter exclusivo va dirigida la declaración de derechos.
Algunas consideraciones del dictamen merecen ser recogidas en transcripción literal.
“ Para los consejeros estaba claro el derecho preferente de los Señores de las Canarias: “nos parece que los dichos Diego de Herrera y doña Inés, su muger, tienen cumplido derecho a la propiedad, señorio e mero y mixto imperio de las quatro islas conquistadas, que son Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro...” Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 95.
..
“Como asimismo por informaciones antiguas constava que conquistada la dicha isla de la Gomera, que lo fue por monsiut Juan de Betancourt, que tuvo la conquista y Señorío de estas Islas de Canaria por merced de la reina doña Catherina [Catalina], como tutora del señor rei don Juan, su hijo, pasó el gomero Guagune a Francia, y de allí a España.” Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 192.
..
“Los Reyes Católicos, al poner en orden los asuntos de la Monarquía, ordenaron revisar también la polémica cuestión del Archipiélago. Enseguida organizó la Corona una fuerza expedicionaria para la conquista de las islas *realengas.” Alzola, J., Biografía apresurada del Archipiélago canario, El Museo Canario, 1978, p. 46.
..
“En Alegranza, islote del Señorío de Fuerteventura, críase en ella mucha *orchilla.” Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 2, vegetales.
*PODERES EN CONFLICTO: *SEÑORÍO CONTRA *REALENGO
ⵣSESSATT
(*Los cuatro canarios: *Relación de Boccaccio-Nicoloso da Recco) “Cuentan como nosotros, colocando las unidades delante de las decenas, del modo siguiente:
1- Nait... 6- Sesatti .... 16- Sesatt-marava, ...etc.” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 40.
En la entrada *Listas de números se presenta completo el documento sobre los numerales guanches según Boccaccio (según el *navegante Nicoloso da Recco). *Expedición portuguesa a Canarias en 1341, de Enmmanuele Pessagno, relatada por el piloto Nicoloso da Recco. Rosa Olivera, L., Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales, 1978, p. 182.
*genoveses
*SISTEMAS DE NUMERACIÓN
ⵣSET
(*Números en lengua guanche) “Al fin de dicho libro, conta la siguiente noticia, de la misma letra antigua del que lo escribió.
(En pergamino, del que se sacó la copia para la ed. de esta obra en 1849, don Lorenzo Xuarez [Suárez] de la Guardia y Abreu, Villa de La Orotava, Tenerife).
Manera que tenían de contar los Gentiles Guanches Canarios.
Por decir, uno, decían, Ben; (…) siete, Sát; ocho, Set, Diez, Marago; Once, Benir Marago; Y de esta suerte iban contando de diez en diez, multiplicando ¬siempre el número que le pertenecía, según la cantidad o multitud que ¬querían contar”. José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 234.
La cita se presenta completa en la entrada *Ben.
*SISTEMAS DE NUMERACIÓN
ⵣSETEGERAGE
“Término en la jurisdicción de Pájara, en Fuerteventura”, Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 78.
Ver las entradas *Tacequeire y, particularmente *Teseguerague.
-SEVILLA Y CANARIAS
*CASAS CANARIAS DE SEVILLA, 1485
*INTERESES ANDALUCES EN LA CONQUISTA DE CANARIAS
*LA CASA DEL GUADARTHEME EN SEVILLA
*LA POBLACIÓN DE TELDE, DEPORTADA EN MASA A SEVILLA, CON PROHIBICIÓN DE REUNIRSE ALLÍ ENTRE ELLOS
*LAS GRADAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, DESPUÉS DE LAS MISAS, MERCADO DE ESCLAVOS
*MARCHENA, PEDRO DE, GOMERO EN SEVILLA, 1492
ⵣSIBISSE
Nombre propio femenino, de Tenerife.
“Registro número 100. Año 1495, noviembre 27, Valencia. Vicente Pérez, mercader de la ciudad, presenta 6 guanches hembras de Tenerife: Sibisse, de 16 años otra de 16; otra de 12; Asoria, de 8; otra de 15; otra de 12, que le ha remitido Luis Guerau, mercader del Puerto. Las vende en 88 libras (A. R. V., B. G., 194, fols. 338-340; C. M. R., 21, fol. 54 V.)”, Cortés Alonso, V., La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 534.
ⵣSIBORA
“Topónimo de Tenerife: lugar en Los Silos”, voz tradicional recogida por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 226.
-SIEMPRE QUE LA ISLA QUEDE ABASTECIDA
(AVA  48) POSTCONQUISTA
Nuevas providencias para remediar los efectos  de la escasez de granos.
Gran Canaria, “como consta de la Real cédula del año de 1526, que todavía existe en el archivo del Real de las Palmas. De aquí la nueva prohibición de que se vendiese pan adelantado, antes de la cosecha, como consta de la Real cédula del año de 1526 que todavía existe en el mismo archivo.”
“Se vendió adelantado antes de la cosecha”
&
-SIERRA, apellido
(Realmente, De La Sierra)
19 de marzo 1510.- fol. 80 r. “Antón de la Sierra, de Gran Canaria, vº de Tenerife”, ver en *Abejas. Ver *Bentagayre.
“Las crónicas nos transmiten numerosos casos de indígenas con nombres europeos (...) Bentaguaire [pasó a llamarse] Antonio de la Sierra, (...) etc., etc.” Marín de Cubas, Historia de las Siete Islas de Canaria 1694, (ed. 1986), p. 10.
Antón de la Sierra. Figura en las *Listas de los Repartimientos de Tenerife, en Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, cap.  17, p. 174.
*APELLIDOS (NOTICIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS POSCONQUISTA)
*INDÍGENAS CONQUISTADORES
*TROPAS AUXILIARES INDÍGENAS
ⵣSIFINEGUENFÁN
“316. Legajo 2, f. 211, 16 Octubre 1636. Villa de Betancuria. Acordaron se limpien los caminos y fuentes  siguientes: caminos de Granadillos, Agua de Bueyes, Montaña de Santa Catalina, Esquey, Otro Valle, Afacay e Iján. Y las fuentes de Esquinazo, Tagasote, Iján, Afacay, Río Cabras, Teguereire, Madrigal, Sifineguenfán, Mesquer, Santa Inés, Sobrado y la de la Señora Doña María, de que se sirve esta Villa”. *Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura (1605-1659), Delgado González, C. y Roldán Verdejo, R., La Laguna de Tenerife, 1970, p. 221
۞SIGNOS Y SÍMBOLOS
Inevitable la referencia a la obra ¿Decoración o simbología? : signos mágicos de la antigüedad en la cerámica pintada prehispánica de Gran Canaria. Jorge, Becerra, Mora. 2004. Y a la espera de la edición de la magna obra de Ángel Sánchez Rivero sobre el tema.
*ADORNOS, IDENTIFICACIONES O AMULETOS?
*COLORES
*CUEVA PINTADA DE GÁLDAR
*DECORACIÓN CON MOTIVOS GEOMÉTRICOS
*ESTACIONES PALMERAS CON GRABADOS GEOMÉTRICOS
*IDEOGRAMAS GEOMÉTRICOS PALMEROS
*IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
*INSCRIPCIONES *INSCRIPCIONES DE *BELMACO
*MANUSCRITO INÉDITO (1856) SOBRE LOS PETROGLIFOS DE BELMACO
*MOTIVOS DECORATIVOS
*PETROGLIFOS (GRABADOS EN PIEDRA)
*PINTADERAS
Etc.
ⵣSIGOÑE
Nombre propio masculino, Tenerife. También voz para designar a un capitán o jefe de cuadrilla en acción bélica, que es su significado radical.
“Sigoñe, capitán, llega con noticias” (p. 89); y “El Capitán Sigoñe (roba la espada de un conquistador)” (p. 105); y “... los cuatro que llevaban las andas con la cabeza de Tinguaro (13, 291-92) eran Zebensui y Sigoñe, que son los ‘dos grandes’ aludidos, y Acaymo y Tegueste, que deben ser los ‘dos reyes’.”, p. 184, las tres citas de Viana, A., La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 1.
..
“Sigoñe, usado como nombre propio de un *capitán de guerra en Acentejo, Tenerife.”, (p. 128); y ... “Mandó a un Capitan Sigoñe, baxaffe por los valles, y barrancos, con una efquadra de quatrocientos Guanches”, p. 146, ambas citas de Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847.
..
Díaz Dorta, N. (...) Árbol Genealógico [...] Familia Real Indígena de Tenerife, y Descendientes [...], 1913, p. 12. “Sigoñe es Capitán”.
..
“Sigoñé ‘personaje menor de la conquista, recogido por Castillo de dos fuentes, Viana y Núñez de la Peña”. Rumeu de Armas, La Conquista de Tenerife (1494-1496), ed. 1975, p. 162.
..
“Sigoñe, que entre ellos significa ‘el invencible’”, Álvarez Delgado, J., Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 82.
..
“507. dos reyes: otra contradicción de Viana. Había dicho que los cuatro que llevaban las andas con la cabeza de Tinguaro (13, 291-92) eran Zebensui y Sigoñe, que son los ‘dos grandes’ aludidos aquí, Acaymo y Tegueste, que deben ser, por consiguiente, los ‘dos reyes’. Pero ya antes había protestado contra los autores que hacían a Tegueste rey, porque, como dice (X,235-37): ‘Aunque algunos afirman que era reyno, se engañan y es error, que solamente fue señorío’ ”.Viana La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, tomo 2, p. 184.
-SILBAR
-SILBOS, COMUNICACIÓN POR
“Recibido por los naturales, mostrando su regocijo al son de sus bocinas, silvos y voces, con…”
En la ficha original en el lateral izquierdo de la frase anterior aparece escrito a mano (Lanzarote) (1405) y en el lateral derecho de la frase aparece el núm. 39, a mano también. (CAS. 39).
..
“Se lee una relación de 1650, inserta en las “Transacciones de la Sociedad Real de Londres”, que un viajero inglés, habiendo invitado a un guanche (o más bien a uno de los descendientes de esta raza) a que le silbase al oido, experimentó una sordera que le duró más de quince días”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 345.
..
Tagalas Tenerife “Y cuando había *guerras, con silbos y ahumadas se entendían”, Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967-1980, p. 42.
..
“Abreu, ob. cit., lib. 3º, c. 12, p. 217: “Y cuando tenían guerras, con ahumadas se entendían, y con silbos que daban de lo más alto, y el que los oía silbaba al otro, y así de mano a mano en breve tiempo se convocaban y juntaban todos. Igual trae Espinosa, ob. cit., lib 1º, c. 8º, p. 14”. Álvarez Delgado, Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 82.
..
Tenerife, *guerra. “Cuando de repente, a la señal de un fuerte silbo, se vieron rodeados de una multitud de guanches armados…”, Porlier y Sopranis, Descubrimiento y conquista [...] de Canarias, Madrid, 1755, p. 93.
..
*Guerra al estilo guanche… “Al oir el silbido inesperado, que les recordaba una de las señales con que daban principio al combate sus atrevidos adversarios.” Millares Torres, A., Benartemi o el último de los canarios (1858). Edición de 1976, p. 26.
..
“… después que los tuvieron en la parte de más peligro, todos en un grito, dieron repentes silbos espantosos, acometiendo con extraña furia”. Viana, A., La Conquista de Tenerife, 1604, tomo 1, 1968, p. 291.
*GUERRAS GESTUALES Y LOS GESTOS DE LA GUERRA
*ORGANIZACIÓN DEFENSIVA INSULAR: *ATALAYAS *CENTINELAS Y *TAGALAS
-SHILHA
Tashelhit (también Tachelhit o Tachelhiyt o Shilha) es el mayor dialecto de la lengua bereber de Marruecos por número de hablantes (dependiendo del autor...  (una vez más se comprueba el tema de las *NOMENCLATURAS, AMBIGUAS POR DEFINICIÓN).
*LENGUAS COMPARADAS Y COMPARABLES AL GUANCHE
-SILOS O GRANEROS
GRAN CANARIA
Otro ejemplo de que los canarios conservaban sus mantenimientos en graneros o silos nos lo da la Crónica de los Reyes Católicos, debida a Mosén Diego de Valera, cuando dice que en "Titana", risco áspero de los Tirajanas, ". . . quemaron todo el trigo e cevada que allí tenían".
Silos o graneros notables los hemos encontrado en el "Cenobio de Valerón" (Santa María de Guía), en "Cuevas del Pósito" (Temisas), "Cuevas del Moro" (Agaete) , "Cuevas de Pilares" (Cuatro Puertas), "Cuevasdel Barranco de Silva" y ''Cuevas del Barranco del Draguillo" (Telde), "Cuevas; de la Sierra del Bentaiga" (Tejeda), etc.”, Jiménez Sánchez, “Nuevas Notas de Prehistoria Canaria”,  1970, p. 574.
..
“Granero o Agadir. Este granero o Agadir es amplio. Mide quince metros de fondo, 5`50 m. de ancho en el centro y 7´50 m. de ancho en el fondo. Su techo es entre abovedado y plano, y se eleva a unos cuatro metros. La boca de entrada mide 2´50 y 3 m. de alto por 1 y 2´50 m. de ancho, y mira al sureste. La planta del mismo es bastante irregular, como bien se desprende de las dimensiones dadas. Hecha la limpieza en el interior de este granero, pusimos al descubierto cinco silos distribuidos en distintos planos del piso y en la propia pared del fondo.
El silo número uno encuéntrase en la parte central de la pared del fondo de la cueva. Es casi circular; mide 1´40 m. de profundidad, 0´70 m. de ancho o diámetro y 2´30 m. de largo. El número dos está situado sobre el número uno y es de forma romboidal; mide 2´50 m. de largo, 1´30 m. de alto y 0´90 m. de ancho. Este silo mide 2´80 m. de profundidad (largo) al extenderse por un lado. El silo número tres es de forma aplisada y mide 0´70 m. de ancho en la boca, 1´20 m. de alto y 1´30 m. de ancho interior. El silo número cuatro es de boca mayor y un poco irregular. Mide de alto 1’30 m., su diámetro interior es de 2’45 m. y su ancho de boca es de 0’60 m. por un largo de dos metros. El silo número cinco es de boca circular; mide 0’90 ms. De ancho, 0’80 m. de alto y 0’90 m. de ancho interior. Este silo es el primero que pusimos al descubierto y está cerca de la puerta”, Jiménez Sánchez, S., El yacimiento de la Montañeta (Villa de Moya), Rev. de Historia, 1950, p. 24.
*CONSTRUCCIONES SOCIALES
*ALIMENTACIÓN
ⵣSIMA
“Antropónimo de La Palma: indígena bautizado en Sevilla entre los años 1426-27”. Álvarez Delgado, Antropónimos de Canarias, 1956, p. 424.
“Antropónimo de La Palma: esclavo indígena bautizado en Sevilla. Nota, no se especifica si era hombre o mujer”, voz recogida por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 226.
-SIMILITUDES ENTRE LOS ÍDOLOS FEMENINOS CANARIOS Y LOS AFRICANOS DEL 3.000-2000 A.E.C.
“Las figurillas femeninas, llamadas ídolos, a pesar de su variedad, evocaron automáticamente los ídolos del megalitismo mediterráneo de fines del tercer milenio y de principios del segundo a.C. Efectivamente, no existen razones para pensar que las raíces de los ídolos canarios no penetren en el eneolítico mediterráneo, pero hemos de recurrir al universal fenómeno de las pervivencias culturales, puesto que estos idolilllos no desaparecen con el eneolítico mediterráneo, sino que prosiguen, sin duda, en el Sáhara.
Sin recurrir al Mediterráneo, ejemplares puros forman parte del ajuar funerario de los pastores del llamado grupo C nubio en su etapa final, a fines del segundo milenio a.C.
Una más reciente pervivencia de este culto la demuestra un amuleto esteatopígico de yeso procedente de una tumba de Tin-Hinan, cerca de Abalessa (Hoggar), fechado a principios de la era, o de las estatuillas de cerámica tosca, localizadas en Guererede (Tibesti), consideradas como antepasados divinizados y fechadas hacia el siglo XIV p.C., o como también las estatuillas preislámicas de Dienné-Kamiana (Malí).
Pellicer Catalán, M., Elementos culturales de la prehistoria canaria: (Ensayo sobre orígenes y cronología de las culturas). Revista de Historia, 169, 1971-72, p. 66.
*ÍDOLOS FEMENINOS
*RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
ⵣSIMUSAT
*Los cuatro canarios: *Boccaccio. Informe del piloto Nicoloso da Recco. “Cuentan como nosotros, colocando las unidades delante de las decenas, del modo siguiente:
1- Nait ... 15- Simusat-marava..., etc.” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 40.
En la entrada *Listas de números se presenta completo el documento sobre los numerales guanches según Boccaccio (según el *navegante Nicoloso da Recco).
ⵣSIMUSETTI
“Cuentan como nosotros, colocando las unidades delante de las decenas, del modo siguiente:
1- Nait... 5- Simusetti... etc.” Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 40.
*Los cuatro canarios: Boccaccio. Nicoloso da Recco.
*SISTEMAS DE NUMERACIÓN
-SINCRETISMO LINGÜÍSTICO COMO FORMA DE SUPERVIVENCIA
d) El grado mayor de sincretismo entre las dos lenguas en la toponimia de Canarias lo
hallamos en la sufijación, que supone una especie de «gramaticalización» a la española: cualquier topónimo guanche se somete a los procedimientos de sufijación del español, proceso que explica el último grado de identidad lingüística, pues ambos componentes ─raíz guanche y morfema derivativo español─ se sienten de una misma lengua. En la toponimia de Gran Canaria encontramos bastantes diminutivos, como Tauro > Taurito, Tasarte > Tasartico, Goro > Gorito, Gorillo y Gorete, Tenique > Teniquillo, Gambuesa > Gambuesilla; un diminutivo sin su positivo correspondiente: Satautejo; algunos colectivos: Guanchía y La Guancha, Guirrera y Guirrerilla, Taginastal, Balial, Tabaibal y Bicacaral; dos gentilicios: Tirajanero y Majorero; y, por supuesto, muchos plurales españoles formados sobre una raíz guanche: Almogarenes, Balos, Gambuesas, Guaniles, Guayarminas, etc.” Trapiero Trapiero, M. Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p.
*CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA
-SINCRETISMO RELIGIOSO, LA MEJOR ARMA DE ACULTURACIÓN
“Moneyba. Se corrobora el referido fanatismo por el hecho de que en la misma Isla adoraban por cosa celestial y suprema deidad a la Virgen de la Candelaria y al niño colocado en su mano derecha, al cual llamaron ‘Chijoraji’, hasta alcanzar límites insospechados tratándose de pueblos paganos. Lo mismo sucedió con los naturales de la isla del Hierro al dar a Dios Nuestro Señor el nombre de ‘Enaoranhan’ y a la Virgen María el de ‘Moneyba’, después de ser conquistados” (p. 592)” Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975.
*RELIGIÓN: IDOLATRÍAS, ASTROLATRÍAS Y OTROS PAGANISMOS
*SUPERPOSICIÓN DE RITOS
*MISIONES PRECONQUISTA
۞SISTEMAS DE NUMERACIÓN
ⵣSAT
ⵣSÁT
ⵣSATAGO
*SUMUS
Etc.
۞SOBRE AUTORES: CASI TODOS CONTRA CASI TODOS
*BERTHELOT OPINA SOBRE VIERA Y CLAVIJO
*WÖLFEL VISTO POR F. KRUTWIG SAGREDO
Etc.
-SOBRE LAS CUEVAS DE ANAGA EN MOYA, GRAN CANARIA.
http://toponimograncanaria.blogspot.com/2016/05/anaga-cuevas-de-moya.html
Betancor Quintana, G.: Los indígenas… Integración y aculturación […], 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003. Ver en Bibliografía. [Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 87]. Ampliar a través de *ANAGA.
۞SOCIEDAD INDÍGENA
*CLASES SOCIALES PREHISPÁNICAS
*NOBLES DE GUERRA
*OFICIOS PREHISPÁNICOS
*SOCIEDAD INDÍGENA
*DERECHO DE ASILO
*NOBLES DE GUERRA
Etc.
-SOCIEDADES DE AYUDA MUTUA
BETANCOR (Diego de). “Soldado a caballo de la compañía del capitán Gonzalo *del Castillo (XI,140).- Quizá se trata de Diego de Béthencourt Melián, hijo de Elvira de Béthencourt y de Juan Melián. Su nombre consta desde 1489, cuando intervino en las *ventas ilícitas de esclavos gomeros. Hizo información de su nobleza en 1502, estando en Sevilla como apoderado de la isla de Gran Canaria. Fue regidor y luego alférez de la isla, por real título de 4 de noviembre de 15113. En 1505 formaba parte de una sociedad de ayuda mutua, por lo cual fue denunciado al gobernador Lope de Sosa y encarcelado como peligroso para el bien público. Fue asesinado en Telde, en 4 de agosto de 1519, por Alonso de Zurita, Juan de Zurita y otros; los culpables, fueron condenados por la justicia, pero se avinieron con la viuda, que les perdonó su crimen, con la condición de que ellos salieran para siempre de las islas, como en efecto se comprometieron por escritura ante Cristóbal de San Clemente [*Escribanos, *Fuentes de Nuestra Historia
vol. 5, S/Z, p. 87], en 2 de enero de 1526.” Viana, A., La Conquista de Tenerife, 1604, Tomo II, 1971, p. 226.
+ en *EL RASTRO DE LO OCULTO [Enciclop. vol. 2, C/F, p. 356].
۞SOLIDARIDAD GUANCHE EN LA POSCONQUISTA: *ESCLAVITUD Y BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD
(dentro de *Condiciones de vida de los guanches en la primera posconquista)
*ANAGAS DE MOYA, CUEVAS /*NAGA
*ADMIRABLE EL ESFUERZO TITÁNICO PARA RECUPERAR LA
LIBERTAD (RUMEU DE ARMAS, 1975)
*AHORRAR (*HORRO)
*BACHICAO RESCATA “ESCLAVAS GUANCHES” EN GRAN CANARIA
(AÑO 1511)
*CAMBIAN UN GUANCHE DE 60 AÑOS POR ‘UN ESCLAVO NEGRO’
AÑO 1520
*CAMPEÓN DE LAS LIBERTADES ABORÍGENES CONTRA LAS
TROPELÍAS DE ALONSO DE LUGO: ANDRÉS DE GÜÍMAR
*CASTIGOS A LOS GUANCHES “POR EL HECHO DE SER GUANCHES”
(AÑO 1515)
*COFRADÍAS DE AYUDA MUTUA
*CONTRATO (UNO DE GRAN CANARIA) ENCUBRIENDO LIBERACIÓN
(A UNO DE TENERIFE)
*DEFENSA INDÍGENA ANTE LOS ATROPELLOS EN LA
POSCONQUISTA
*DENUNCIAS DEL REY DE ANAGA CONTRA ALONSO DE LUGO, AÑO
1502
*EL RASTRO DE LO OCULTO
Etc.
Engarzado con *Esclavitud y búsqueda de la libertad.
-SUÁREZ, CUEVA DE S.
TENERIFE. Cueva de Suárez, testaferro de los duques de Medina Sidonia, en la data que le tocó a los duques por el apoyo al de Lugo en la invasión de Tenerife.
Informante: mi amigo de muchos años (que es mi amigo), Juan Ángel García Casañas, Abaceloy Waya Abenao.
Localización: Granadilla de Abona. (La ubicación exacta no la ponemos por motivos obvios).
Fuente: https://www.fcmedinasidonia.com/isabel_alvarez_toledo/fcmedinasidonia/1historias/canarias/canarias1.htm#De_la_Tenerife_americana
-SUBLEVACIÓN DE HERREÑOS POR VIOLACIONES A MUJERES, MUERTE DEL GOBERNADOR LÁZARO VIZCAÍNO, POR MACIOT DE BETHENCOURT
“Durante el gobierno de Maciot, es cuando algunos historiadores colocan la sublevación de los herreños naturales contra el gobernador puesto por el Conquistador, capitán Lázaro Vizcaíno. Este debió haber formado con los suyos una especie de campamento o presidio, a fin de hacerse respetar de los pocos indígenas independientes que en la Isla quedaron. Tales naturales, aunque eran de condición pacífica, tenían en alta estima la honra de sus mujeres, poco respetada de la insolente procacidad de los nuevos dominadores.
No estando dispuestos a acatar un dominio tan vejatorio y opuesto a sus morigeradas costumbres, se alborotaron seriamente, por lo que quizá no contando el Gobernador con fuerza suficiente para dominar el tumulto, pronto a convertirse en un alzamiento general, intentó apaciguar los ánimos sin lograrlo, antes bien, uno de los más osados herreños dio de puñaladas en la Dehesa al tal Vizcaíno, dejándole sin vida, en el Corral que hoy todavía se conoce en la Dehesa, con el nombre del propio Gobernador.” Darias y Padrón, D.V., Noticias generales históricas sobre la isla del Hierro..., 1980, p. 46.
۞REY DE CANARIAS: JEAN DE BETHENCOURT *MATRIMONIOS DE MACIOT Y PRUD’HOME DE BETHENCOURT CON PRINCESAS INDÍGENAS
-SUERO DE LECHE, MEDICINAL
“El suero consta que se guardaba para niños y ancianos, por sus propiedades medicinales harto conocidas”. Citado ampliamente, entre otros por Berthelot y Bosch Millares, en su interesante “Paleopatología…”
Suero de leche.
“Si, por el contrario, querían obtener efectos laxantes, lo mezclaban con el zumo de otras hierbas medicinales y con el suero de la leche, al que atribuían esta propiedad, pues, según acabo de decir, sólo la empleaban para combatir las cámaras o diarreas”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 39. (Gran Canaria)
*SALUD, ENFERMEDADES Y MÉTODOS CURATIVOS
*LECHE Y DERIVADOS
-SUETONIO: EL RÍO GUER, FRONTERO A LOS CANARII AFRICANOS
“Suetonio Paulino dice [en su famosa Expedición a través del Atlas]ָ Plinio, llegó a un río Ger (el actual Guir), y agrega: “quienes habitan los bosques vecinos, llenos de elefantes, fieras y serpientes de todas clases, se llaman Canarios; porque ellos viven como perros (canes) y comparten con estos animales las entrañas de las fieras” (“qui proximos inhabitant saltus refertes elephantorum ferarumque et serpentium omni genere Canarios apellari, quippe victum eius animalis promiscuum his esse et dividua ferarum viscera”). Marçy, G., Nota sobre algunos topónimos y nombres antiguos de tribus bereberes en las Islas Canarias, 1945. (Edición de 1962, con notas de Álvarez Delgado), p. 249.
*DENOMINACIONES DE LAS ISLAS Y SUS HABITANTES A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
ⵣSUGUAJE
Nombre propio masculino, La Palma.
“Y en Abenguareme gobernaban dos hermanos, Echentire y Suguaje, que era muy prieto...” [muy moreno]  Marín de Cubas, 1694 (ed. 1986), “Índice Onomástico”, p. 273.
*GOBIERNO DE DOS
ⵣSUMUS
(*números en lengua guanche) “Al fin de dicho libro, conta la siguiente noticia, de la misma letra antigua del que lo escribió.
(En pergamino, del que se sacó la copia para la ed. de esta obra en 1849, don Lorenzo Xuarez [Suárez] de la Guardia y Abreu, Villa de La Orotava, Tenerife).
Manera que tenían de contar los Gentiles Guanches Canarios.
Por decir, uno, decían, Ben; (…) Cinco, Cansa; (…) seis, Sumus, Diez, Marago; Once, Benir Marago; Y de esta suerte iban contando de diez en diez, multiplicando ¬siempre el número que le pertenecía, según la cantidad o multitud que ¬querían contar”. José de Sosa, Topografía… Canaria, escrita en 1678, edición de S. C. de Tenerife, 1848, p. 234.
La cita se presenta completa en la entrada *Ben.
*SISTEMAS DE NUMERACIÓN
-SUSI
Una de las ramas clásicas en que se divide el pueblo o conjunto de pueblos que llamamos *bereber.
..
“El habla *bereber de Ait Ba Amrán (Baamarani) engrosa la agrupación dialectal que nosotros hemos denominado ‘*susi’, teniendo en cuenta el medio geográfico a que extiende sus dominios lingüísticos, y que otros autores, por lo general franceses, denominan *tachelhit”, Ibáñez, E., Diccionario Español- Baamarani (prólogo de Díaz de Villegas, J.), Madrid, 1954, prólogo, 16.
*LENGUAS COMPARADAS Y COMPARABLES AL GUANCHE
-SUSTRATO ABORIGEN EN EL LENGUAJE CANARIO ACTUAL
Las conclusiones más obvias que pueden extraerse del material analizado hasta aquí pueden resumirse en los siguientes apartados:
En el proceso de extensión semántica que comentamos, se encuentran implicadas tanto las voces canarias de procedencia española (como arar, borrego, camello, conejo, gallo, machorra, toro, vaca, etc.), como el vocabulario prestado a las hablas insulares por el portugués (baña, bosta, cango, guecho, lebrancho, murgaño, puyo, peco, regañado, tortullo, tujir, etc.), las lenguas aborígenes de sustrato (baifo, guirre, jaira, pipana, pírgano, tofio, etc.) y el árabe (mujalulo). Y las cosas no pueden ser de otra manera, dado que, desde el punto de vista sincrónico, el vocabulario canario procedente del portugués, del guanche y del árabe se encuentra tan arraigado en el subconsciente de los isleños y tan integrado en las estructuras semánticas del español que hablan, como el vocabulario de procedencia románica”, Morera, M., Influencias campesinas en el vocabulario canario, 1993, nota a pie de p. 154-5.
*CONTINUIDAD LINGÜÍSTICA
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
ⵣSUTSIAQUE
Nombre propio femenino, Tenerife. Nombre propio femenino, sin especificar isla de procedencia.
“Registro General de Documentos núm 98. Año 1495, noviembre 24, Valencia.- Juan Abello, mercader , presenta 9 cautivos de Tenerife: […] Sutsiaque, de 16; […] Atteneri, de 10; […]  hembras; Guadenya, muchacho de 8 años. […] Los vende por 300 libras (Archivo del Reino de Valencia, Bailía General, 194, fols. 330-332; C. M. R., 21, fol. 55 v.) ”, Cortés Alonso, V.,  La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 56.
..
Otra Cortés Alonso, V., La Conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 68. “Registro General de Documentos de la Bailía de Valencia (mercado de esclavos), número 98, Sutsiaque, Mujer”.
ⵣTABAIBA
(Lanzarote) “Esta isla no tiene árboles, pero está llena de matorrales que dicen tabaibas. Del norte hacia sur, empezando desde Famara, la atraviesan montículos de arena, los cuales (del mismo modo que las arenas líbicas) son llevados por el viento septentrional...”. Torriani, L., Descrittione et historia del regno de l'isole Canarie (original en italiano, anterior a 1679), ed. 1959, p. 46-47
..
(Vegetales) “Tabaiba (Euphorbia dulce cana¬riensis y E. silvatica canariensis). Estas dos variedades se crían con abundancia en los terrenos incultos de todas las Islas y más señaladamente en los que miran al mar. Algunos ejemplares apenas se levantan del suelo una vara, mientras otros descuellan hasta igualarse con una higuera regular. Sus troncos son de madera fungosa, blanda, con la corteza lampiña, lustrosa, pegajosa, de color ceniciento y tan cargada de una leche espesa y glutinosa que a la menor incisión que se haga en la corteza corre en cantidad.
Este líquido es una resina que se coagula rápidamente al sol, y la de la tabaiba dulce en este estado la solían masticar los isleños para desalivar y fortalecer la dentadura.
La leche de la ‘tabaiba salvaje’ es pegajosa, acre, de olor desagradable, y la empleaban para *cauterizar em¬peines; en cambio, su corteza, aplicada sobre las articulaciones enfermas, actuaba en calidad de enérgico ¬revulsivo, produciéndoles una viva irritación en la piel que daba origen a la ¬formación de una úlcera que supuraba con abundancia.
Este remedio de las antiguas fuentes lo siguieron usando durante mucho tiempo en los campos de nuestras Islas, y con ella trataban igualmente las artritis crónicas, las antiguas y anquilosadas luxaciones y aquellas fracturas en las que, después de levantado el apósito de reducción, la respectiva articulación no funcionaba”. Bosch Millares, Paleopatología [...] de Canarias, 1975, p. 37.
..
“Encendían el fuego con dos palos, uno era de tabaiba”. Ver *fuego. Gaspar de *Frutuoso, Saudades da Terra (original en portugués), anterior a 1591, p. 92.
..
“Algunos gomeros aún en esta edad, tan fuer¬tes que tiraban una *piedra a un tronco verde de una tabaiba, y la escondían dentro algunas veces y otras la dejaban en su palo estopiento bien clavadas”. Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 41.
Ver en *armas y en *bolas de piedra
Vegetales, Gran Canaria. “6. Tabaiba. (77) *euforbio (78) Planta. (77) En el texto: tabáiba. (78) En el texto: *euphorbia”. Millares Torres, Historia General de [...] Canarias (1891-1895), ed. 1975, p. 308.
..
“Otro árbol pequeño hay, llamado tabaiba, que sajado echa de sí una leche muy blanca, que con el sol cuajada y mezclada con *sangre de drago, sirve para sellar cartas y es muy buena. También se hace de ella liga para cazar *pájaros, y mascada es buena para la dentadura y para desflamar”. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 29-30.
“...grandes recursos en un mar cuajado de pescados, según la expresión original del autor de las Noticias. Viera describe varias especies de pesca: primeramente la pesca con liña que no necesita explicación.
En segundo lugar la que los pescadores hacían de noche en la orilla del mar, que entraban en el agua con antorchas encendidas y en seguida, con los dardos de que iban armados, arponeaban los pescados que el brillo de la luz atraía alrededor de ellos.
La tercera especie de pesca era la de la tabaiba, que consistía en envenenar con el jugo del euforbio (Euphorbia piscatoria) los charcos de agua que el mar formaba en las fragosidades de la costa en la marea baja. El jugo cáustico aturdía al pescado, que los pescadores lavaban enseguida en agua clara, después de haberlos sacado de las balsas en donde había quedado encerrado”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 183. (Tenerife)
..
“Pesca con hachos, de noche a lo largo de la costa. Todavía hay pescadores que, a ejemplo de los guanches, recorren a las mismas horas los riscos del litoral con hachos encendidos para coger los cangrejos que vienen a la luz y los pescados que vienen a la orilla del agua. Pesca con tabaiba, envenenando los charcos con dicha planta”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 314.
..
Tabaiba. “há tamben outras duas maneiras e qualidades de arvores que chaman ‘tabaibas’, uma se chama ‘tabaiba doce’, que do leite della, se faz o visgo, o qual e alvo como massa de pao de trigo, e algumas persoas trazem esta massa dele na boca, por dizerem ser boa para alimpar os dentes. A outra especie de tabaiba tem o leite, que deita de si, tao forte, que nao ha duvida, caindo nos olhos cega-os, pelo que se guardam muito dele” 9,22; 23,1; 48,26. A tabaiba de que fala Frutuoso e uma das ‘diferentes especies de Euphorbia’”.  Gaspar de *Frutuoso, Saudades da Terra (original en portugués), anterior a 1591, p. 176.
Ver también *USO PASTORIL (DE LA TABAIBA DULCE)
*VEGETALES, CEREALES Y PLANTAS VARIAS
*SALUD, ENFERMEDADES Y MÉTODOS CURATIVOS
ⵣTABAJOSE
ⵣTABAJOSTE
“Tabajose, ‘vasijas con un pico ancho... grandes...’, BEN 249. Como palabra viva que es de la lengua coloquial actualmente hablada en ambas islas orientales (por Lanzarote y Fuerteventura), no basta con un paralelo bereber para acreditar su autenticidad teniendo en cuenta el asentamiento de los muchísimos moriscos en la época de los señores feudales españoles”. Wölfel, D. J., Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 632).
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
ⵣTABEGIGO
“La Palma, Tabegigo quiere decir ‘agua caliente’. Ver también ‘tagragigo’ y ‘tagragito’”, voz tradicional recogida por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 229.
ⵣTABECORODE
“Tabecorode, Buena agua, La Palma, Abreu Galindo”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 234.
ⵣTABER
“La Palma, ‘cosa buena, superior’”, voz tradicional recogida por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 229.
ⵣTABERCORADO
“Topónimo de La Palma: Tabercorado, manantial sepultado por el volcán de Fuencaliente el 22 de noviembre de 1677”, variación de voz tradicional recogida por Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 229.
-TABLA DE PRECIOS (CARNES Y PESCADOS) AÑO 1511
“Todo era muy barato, como lo podrá ver el curioso en el libro citado del año 1511 a 21 de Noviembre, folio 296. La libra de carnero a ocho maravedis, la de ternera a lo mismo, la de vaca y *puerco, macho y castrado, a siete maravedies, la de oveja, cabra, y *puerca, y barraco (verraco) a seis maravedis, la libra de congrio a diez maravedis, de peje rey y bicuda a ocho maravedis, de sama a siete maravedis, de sama a siete maravedies, de escolar, a ocho maravedis, de brecas y pescado menudo, a ocho maravedis, de caballas, a siete maravedis, de cazón, a siete mar., de abaja abadejo y raya a cinco maravedis, de peje perro a cuatro maravedis, y al pescado de cuero para pesarlo, se le cortaba el hocico, la cola y alas, y se le quitaban las tripas... Libro citado, folio 221, folio 154, 352, 353, 393, 317, 427.” Núñez de la Peña, Antigüedades [...] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, p. 486.
*VALORES, PRECIOS MONEDAS Y MEDIDAS EN LA PRIMERA SOCIEDAD POSCONQUISTA
*ALIMENTACIÓN
ⵣTABONAS
Tabona, como se sabe, es voz guanche. Ha sido transmitida por antiguas crónicas y ha llegado hasta nuestros días. ‘Aprovechábanse para cortar –escribe Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, 1632- de unas piedras negras como pedernal, que dando una piedra contra otra se hacía rajas, y con esas rajas cortaban y sajaban y desollaban. A estas llamaban ‘tabonas’. Ya descrito por fray Alonso de Espinosa en el siglo XVI. Diego Cuscoy , L., Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife). Excavaciones arqueológicas en España, vol. 23. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, 1964, p. 11. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
“La manera de curarse era sangrándose de los brazos, cabeza o frente, con una *tabona o pedernal” (Tenerife), Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 38-39., y luego, en la pág. 52 de la misma obra, “Las *tabonas, con que sangran y sajan.”
..
*Tabonas. *Utensilios domésticos, Fuerteventura, Zonzamas. Como en otras ocasiones, han sido muy abundantes *(…) las tabonas…”, Dug Godoy, I. Avance de los trabajos en el poblado prehispánico de Zonzamas (Lanzarote) Rev. “Investigaciones Arqueológicas en Canarias”, tomo I, año 1988, p. 55. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
“La cima de la Montaña de Guajara *(Teide- Tenerife) fue un lugar muy frecuentado para tallar tabonas, como lo demuestra la extensa superficie del paradero cubierta de diminutas lascas”. Diego Cuscoy, L., Los Guanches, Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, vol. 7, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 204. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
“Como instrumentos cortantes usaban unas piedras afiladas a las que llamaban tabonas y con las que hacían unos cortes tan sutiles que las empleaban hasta para sangrar (uso medicinal)”. López Herrera, S. Las Islas Canarias a través de la historia, Madrid, 1972, p. 63.
..
“Utillaje (fig. 4,l). 4 tabonas de forma ¬variable”. Se trataba de un inventario de material extraído en un yacimiento arqueológico. Jiménez Sánchez, S., El yacimiento de la Montañeta (Villa de Moya), Rev. de Historia, 1950, p. 29. Excavaciones Arqueológicas en Gran Canaria. Revista de Historia, año 1950.
..
“Tabonas, herramienta cortante de piedra”, Alzola, J., Biografía apresurada del Archipiélago canario, El Museo Canario, 1978, p. 27.
..
“Vuelvo a nuestros gentiles canarios. Estos para cortar sus *cabellos y para pulir, y labrar otras cosas, tenían unos pedernales agudísimos, puestos en unos cuernillos, que era la común herramienta de que usaban y aún hasta hoy en algunas aldehuelas remotas y lugarcillos pobres de estas islas, usan de algunas puntas de pedernal, tan sutiles que sirven de sangrar y sajar sus moradores, y las llaman tabonas.
Yo he visto algunas y aunque me causó admiración, cuando me noticiaron que con ellas sangraban, quedé algo templado, viendo su delgadez y sutileza, con la cual me afirmaron personas fidedignas, que se daba también una cisura, como con las más apuntadas lancetas”. Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, edición de 1848, p. 204)
..
Utillaje de Tenerife. “Tabonas. También las usaban para hacerse sangrías”. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 39.
..
“Y llegándose cerca con más miedo que vergüenza, tomó una tabona, que es una piedra prieta y lisa como azabache, que, herida una con otra, se hace en rajas y queda con filo como navaja, con que sangran y sajan; tomando, pues, esa piedra, se llegó a la santa imagen para quererle cortar un dedo de la mano, por satisfacer a su ignorancia y ver si sentía”. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, (1ª ed., Sevilla, 1594), ed. 1967, p. 52
..
*Utillaje de Tenerife. “Tabonas”. Diego Cuscoy, L. Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife). Excavaciones arqueológicas en España, vol. 23. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, 1964, p. 10. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
Palabra registrada para Tenerife, “Tabona, instrumento cortante de pedernal”. Álvarez Rixo, Lenguaje de los Antiguos Isleños (obra anterior a 1850), p. 46.
El plural se nos aparece como hispanizado, ya que no se construye el plural en guanche con el añadido de la ‘s’ final.
Ver ‘Tubona’ָ como ampliación.
*LA PIEDRA COMO MATERIAL
*HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
-TABONAS EN EL AJUAR FUNERARIO, “A NIVEL DE LAS MANOS”
Tenerife. “Otro elemento que puede dar buena información, aunque no tan precisa como los señalados, son las tabonas. Las tabonas son piezas que normalmente se encuentran en todas las cuevas sepulcrales; ningún conjunto funerario carece de ellas. Pueden faltar la *cerámica, los punzones e incluso las cuentas de collar, pero por pobre que sea un yacimiento funerario, siempre es posible señalar en él la presencia de una tabona. También ésta puede indicar la orientación de un cadáver, pues dichos útiles suelen estar colocados al nivel de las manos, sin subir más arriba del de la cintura. Este extremo aparece comprobado en la cámara sepulcral B, en las dos zonas de enterramiento de las mismas”. (*Informes de excavaciones arqueológicas) Diego Cuscoy, L. Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios..., 1964, p. 10.
*COSTUMBRES FUNERARIAS
۞TABÚ DE LA SANGRE
*CARNICEROS
*COSA DESHONESTA: DESCUBRIR “PECHOS Y PIES”
*EL PESO DE LA CULPA: MATA PERSONAS INDEBIDAMENTE Y
ACABA SUICIDÁNDOSE
*HORCA DE LOS HOMBRES, HORCA DE LAS MUJERES
*HOSPITALIDAD DE LECHO
*MATAR ANIMALES, O ENTRAR EN MATADEROS, IMPROPIO DE
NOBLES
*NI CORTAR CARNE, NI VERLA CORTAR (AFRENTA PARA LOS
NOBLES)
*PAPEL DE LA COMADRONA PREHISPÁNICACOMO PERVIVENCIA EN
LA POSCONQUISTA
*PECADO NEFANDO
*SEXUALIDAD
ⵣTACEGEYRE, “localidad en Fuerteventura”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 253.
ⵣTAFEÑA. “Núm. 9. Registro bibliográfico. Archipiélago: Tafeña = «Tafeña, cebada tostada en estado de reducirse á polvo» (Pizarroso 1880: 161). La Gomera: Tafeña = «Tafeña, G., ‘El grano tostado y comido sin moler’» (Bethencourt 1991 (1880): 262). Reyes García, I., Campos léxicos de la alimentación en el amazighe insular. Anuario de Estudios Atlánticos. [+ en Enciclop. vol 5, S/Z, p. 140].
ⵣTAJASE
El Hierro. “Tajase, aldea de la alcaldía pedánea de Azofa, en 1772”. (DV.189).
ⵣTAJINASTE
[+ en VOL. 5, S/Z, p. 169]. (Comentando sobre la expedición de 1341) “La madera propia para el tinte, era probablemente el Tajinaste de los indígenas /Echium giganteum, cuyas raíces son de un rojo violáceo. Puede ser que por la expresión de arborum cortire del manuscrito original, se haya querido designar una especie de *orchilla que crece sobre los troncos viejos [en efecto]. En cuanto á la tierra colorante, debe creerse que se trata de esa arcilla oxidada tan común en Las Canarias [*almagre].” SOSA, Fray José de. - Topografía de la Isla Afortunada…. S.C. de TF, Imprenta de Valentín Sanz, 1941, pág. 88.
-TAL DÍA FUE VALIENTE FULANO
Nobleza Guanche, Gran Canaria.
“Jamás alababan hombre alguno de valiente, sí solo acostumbraban decir (si alguno se señalaba en alguna ocasión más que el contrario) tal día fue valiente fulano”. Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, ed. de 1848, p. 192.
..
“De Gualhequeya, sobre todo, se hace mención en una poesía que Viera ha recordado en sus Noticias (134) y que nosotros traducimos en este lugar, según la version sencilla de García del Castillo.- “Un día Gualhequeya, seguido de varios compañeros, había alcanzado a nado una roca solitaria para coger mariscos /*ALIMENTACIÓN: *EL MAR COMO DESPENSA/, cuando una turba de tiburones hambrientos vino a rodear el arrecife”.- “Los feroces pescados habían cortado la retirada a los Ghomerytas (136) y se preparaban a devorarlos; mas Gualhequeya, sacrificándose por sus hermanos, se precipita sobre el más grande de ellos y lo coge entre sus brazos nervudos. El monstruo lucha bajo el valiente que lo oprime y remueve la mar con su larga cola. La mar brama, espumea, hierve y la banda voraz huye espantada”.- “Entonces los Ghomerytas se aprovechan de la lucha para atravesar el estrecho. Gualhequeya redobla sus esfuerzos, atormenta a su enemigo, lo deja medio expirante y se arroja triunfante sobre la playa. Gualhequeya venció al monstruo y salvó  a sus hermanos. En aquel día fue valiente”, Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 156.
*CARACTEROLOGÍA DE LOS ABORÍGENES CANARIOS
*NOBLEZA GUANCHE
ⵣTAMORE
"la cueva de Tamore en el valle de Abicore, dada por el Adelantado a Diego de Salazar en 1518. En otro documento del año anterior se mencionan dos baranquillos, que se unían, uno de los cuales tenía por nombre, de una banda Adadar Anagron y de la otra Adavinoa, y el otro, que salía de las cuevas donde moraba el rey de Anaga, se decía Binanca, estaba sobre el agua Adadar Tehiçar y de otra parte Idafchoron.
Este valle, hasta hace pocos años casi incomunicado con Santa Cruz de Tenerife, (…) con buenas playas, separado como lo estaba de otras zonas habitadas y con grupos de indígenas amigos, era muy útil para recalar en son de paz desde Gran Canaria, y así desempeñó un importante papel en los preparativos de la conquista de Tenerife.” Rosa Olivera, L., El siglo de la conquista, 1978, p. 29.
ⵣTANAGA GUAYOCH ARCHIMENSEU… etc.
Tanaga guayoch archimenseu nahaya dir hanido sahet chunga pelut, ‘El valeroso padre de la patria murió y dejó los naturales huérfanos’”, Viana”, cita (WER.446).
(WER.448) “Para la palabra Hanido existen paralelos en bereber /tomado de Ah. Foucauld, eminente berberólogo/ que en cierta medida se ajustan a la traducción /tradicional/, Hanido, de ‘enîdu’, ‘hombre rechazado’”, lo que sin duda está dentro del contexto de la traducción global de la frase de referencia.
“Por lo que a Pelut se refiere, tenemos un paralelo en vasco que coincide con esta palabra tanto en el plano fonético como en el semántico, y que se ajustaría a la traducción del presente texto: nos referimos a pelu ‘de pura sangre, en oposición a siervo, esclavo’, y consecuentemente ‘natural’. Teniendo en cuenta que contamos con un número considerable de correspondencias directas entre la lengua aborigen y el vasco, así como entre esta última y el bereber, no vemos impedimento alguno en relacionar las dos palabras; ahora bien, hemos de señalar que no podemos aislar pelut frente a los otros vocablos del texto de manera tal que forzosamente hubiera de atribuirle el significado de ‘naturales’”, Wölfel, Dominik J. Monumenta Linguae Canariae. Edición en español. S. C. de Tenerife, 1996, vol I, p. 448.
*FRASES HECHAS
۞TOPONIMIA COMO FUENTE ESTRATÉGICA DE CONOCIMIENTOS
*FUENTES DE NUESTRA HISTORIA
*ORALIDAD DE LA TOPONIMIA
۞TRADICIONES INDÍGENAS Y LEYENDAS ERUDITAS
*DICEN LOS NATURALES GUANCHES VIEJOS QUE TIENEN NOTICIAS DE INMEMORABLE TIEMPO... (LA LEYENDA DE LOS SESENTA)
ⵣORAHAN
ⵣTAUCHO
Ver en *Una familia de buena posición y origen guanche (Vilaflor de Chasna, Tenerife).
ⵣTAYEGAZA
Nombre propio, femenino, de La Palma.
“Registro general de documentos núm. 73. Año 1494, enero 2, Valencia.- Presentación ante el Baile General por Vicente Pérez, mercader de la ciudad, de una cautiva blanca palmera: Tayegaza, de 12 años, de La Palma, llevada a La Gomera y de allí a Castilla, donde la compra Antonio Tensa, que se la remite al valenciano para venderla. Ajustada en 30 libras. (Archivo del Reino de Valencia, Bailía General, 194, fols. 1-7-Doc, copiado núm. 2).” Cortés Alonso, V.,  La Conquista de [...] Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia, 1955, p. 50.
*A MUCHOS SE LES CALIFICA DE “BLANCOS” EN LOS MERCADOS DE ESCLAVOS
*MERCADOS DE ESCLAVOS
-TÉCNICAS Y APAREJOS DE PESCA
*ANTÓN GUANCHE (TENERIFE, PESCADORES AL AMANECER)˔
*ANZUELOS (DE CUERNO O DE HUESO)
*ARPONES, PESCA CON ARPONES
*BARBASCO
*CAÑA DE PESCAR˔
*CENDRO, TELDE, GRAN CANARIA, YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO˔
(*ANZUELOS PEQUEÑOS TALLADOS EN HUESO)˔
*CHEO VELÁZQUEZ, EN BUJAMÉ (BUENAVISTA DEL NORTE, TENERIFE)˔
*EMBARBASCAR˔
*EMBROSCAR˔
*EMBROSQUE (EUFORBIA CANARIENSIS)˔
*ESTERAS (PARA PESCA)˔
*EL MAR COMO DESPENSA
-TEMBLOR DE MANINIDRA
“Estando para dar una batalla en Geneto, campiñas espaciosas entre el lugar y puerto de Santa Cruz, y la ciudad de La Laguna, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, en la cual se dio muerte y se desbarató mucha gente de la tierra: puso éste al capitán famoso don Fernando Maninidra con su gente canaria, en donde más bien desempeñaran sus personas; y estando en pie con su lanza en la mano, ya para acometer al enemigo, fué tan grande el temblor de coraje que le ocupó su cuerpo, que la tierra sobre que estaban sus pies la hizo mover y consumir hacia abajo, de tal suerte que se veían dos cavas [Del latín cava, zanja, o cueva, en este caso, zanja]; y pasando dicho Adelantado Alonso Fernández de Lugo en su furioso andaluz a reconocer su ejército, hizo reparo en la tierra movida y en el temblor del capitán canario, y le dijo en voz inteligible ¡pues como capitán Maninidra! ¿Ahora os falta el aliento y bizarría? ¿Ahora teméis al contrario enemigo? ¿Ahora tembláis de verle? A que al instante respondió el canario: ‘Yo no soy el que tiemblo, las carnes solas tiemblan, porque sienten el empeño en que las ha de poner el corazón’”, Sosa, J., Topografía… Canaria, 1678, ed. de 1848, p. 193.
*CARACTEROLOGÍA DE LOS ABORÍGENES CANARIOS
*DICHOS GALANOS
*NOBLEZA GUANCHE
۞TENESOYA
*LAS DOS “OCTAVAS” DE CAIRASCO SOBRE EL RAPTO DE TENESOYA
*ANDRÉS DE BETHENCOURT (1501), HIJO DE TENESOYA VIDINA
Y ver *ORCHENA
-TERREMOTOS, VOLCANES EN TENERIFE (1691-1704)
“102. D. Bernardo Vicuña y Suaso, colegial mayor, de S. Ildefonso de Alcalá, abad de Santillana en las montañas, inquisidor de la ciudad de Logroño, su patria: pasole las bulas de este obispado la santidad de Inocencio XII en 12 de /Nobiembre de 1691 arribó al puerto de la Luz de esta isla /dia de Agosto del año de 1692. Recibióse en su iglesia el día 4 del referido mes; y después de haber visitado todo su obispado, se pasó a Tenerife, en donde sucedieron los horrorosos terremotos, que precedieron y sucedieron á los volcanes, que reventaron en las cercanías de los lugares de Candelaria y Arafo, que había reventado en Enero del año de 1704, causando espantosos estragos; y en el lugar y puerto de Garachico por el mes de Mayo de 1705; y entre estos conflictos, murió el pastor entre los desamparos de una choza, en el campo, día 31 de Enero del año 1705: sepultóse en la parroquia de la villa de la Orotava.” (FRS.231-232).
*CALAMIDADES Y EPIDEMIAS
-TERREMOTOS EN EL HIERRO, 1793
“Uno de los hechos que en el final casi de este siglo 18º puso en honda congoja al vecindario herreño, fueron los movimientos sísmicos que se observaron en la isla desde marzo hasta julio de 1793, con alguna relativa frecuencia, atemorizándose todos.
La primera noticia que se tuvo del hecho en Tenerife, fue por una carta que el gobernador de las armas, D. Cosme de Burós, dirigió el 9 de mayo.
“Desde fines de marzo anterior, nos hallamos aquí bastante fatigados con continuos terremotos, que, aunque de corta duración, son muy frecuentes” Darias y Padrón, Noticias generales [...] del Hierro, 1980, p. 127-8.
*CALAMIDADES Y EPIDEMIAS
۞TESTAMENTOS DE INDÍGENAS EN LA POSCONQUISTA,  FUENTE ETNOHISTÓRICA DE PRIMER NIVEL
-TESTAMENTOS DE INDÍGENAS EN LA POSCONQUISTA, FUENTE ETNOHISTÓRICA DE PRIMER NIVEL
Posconquista. “Los testamentos son quizás los documentos que más noticiasָ salvo excepciones, dan de la intensa vida de los indígenas. Y finalmente la parte más conmovedora, porque deja ver el amor con que se ayudan, son los legados destinados para libertar a sus parientes y amigos”. Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 106.
*ANDRÉS DE GÜÍMAR, TAMBIÉN, ANDRÉS DE LLERENA, “PORQUE IBA DE CABALGADA A BERBERÍA”
*AÑAGUA (ANA HERNÁNDEZ TACORONTE) FECHACIÓN DE SU TESTAMENTO
*AZATE, ANTÓN, ENFERMO, DEJA LEGADO PARA LIBERAR A SU HERMANA, CATALINA DE TENERIFE, ESCLAVA
*CATALINA DE TENERIFE, ESCLAVA, AHORRADA EN TESTAMENTO POR SU HERMANO
*CATALINA FERNÁNDEZ, SU TESTAMENTO
*DIEGO DE TEGUESTE, SU TESTAMENTO
*FAMILIARES DE FRANCISCA DE TACORONTE (DÁCIL), NOMBRADOS EN SU TESTAMENTO (1520)
*GUARZANARO, Y SU TESTAMENTO, HECHO EN SEVILLA, 1497
*GUAYARMINA, PRINCESA DE GÁLDAR, OTORGA TESTAMENTO
*GUILLÉN CASTELLANO Y SU TESTAMENTO
*LIBERACIÓN DE ESCLAVOS POR TESTAMENTO
*MARÍA DE TEGUESTE, AGOSTO DE 1507
*PORQUE MARCHO A LA ISLA DE LA PALMA, HAGO TESTAMENTO” (GASPAR FERNÁNDEZ GUANCHE, ANTES ADJONA, MENCEY DE ABONA, 1509)
*TESTAMENTO DE DIEGO DE TEGUESTE (VER EN *AVBREQUEVE)
*TESTAMENTO DE JUAN ALONSO, GUANCHE (FIGURA UN LANZA Y EL PRECIO QUE SE PAGABA POR ELLA EN 1520)
*TESTAMENTO DE JUAN GUTIÉRREZ, GUANCHE (1520)
*TESTAMENTO DE PEDRO MADALENA, AÑO 1506, “PORQUE SE VA A BERBERÍA” (ALLÍ MURIÓ)
*UNA COLMENA EN TESTAMENTO, AÑO 1508
۞TIEMPO, SU MEDICIÓN Y DIVISIONES
*ACANO
*ACHANO
*BEÑESMÉN UNA INTERPRETACIÓN DISTINTA (CUSCOY)
*BEÑESMET
*CEL
*CONTABAN LOS AÑOS POR LUNACIONES
*LA COMPUTACIÓN DE LAS LUNAS “DE QUE LOS ANTIGUOS NATURALES USABAN”
*PASANDO DOCE LUNAS, UN MES DE FIESTAS Y ERA UN AÑO
*SEL
*SMETT
-TINCIÓN DE LOS HUESOS COMO PRÁCTICA FUNERARIA
5" Datos culturales: El interés de la necrópolis radica en que por primera vez en la prehistoria del Archipiélago encontramos la práctica del descarnado y la tinción aplicada á huesos humanos, localizada en parte de los restos esqueletizados. (...)Por otro lado, tenemos señales de tinción de variada tonalidad (2.5Y: 718, 5.YR: 618 y 2.5YR: 416, yellow, reddish yellow y red del Munsell, 1975) que observamos exclusivamente en los huesos de las manos y pies de los dos individuos masculinos afectados por descarnamiento (Lám. 51, así como en la tibia que acabamos de estudiar.
(...) Como queda dicho, su interés principal radica en que por primera vez para la prehistoria del Archipiélago encontramos la práctica del descarnado aplicada á huesos humanos y. la presencia de ocre o- rojo funerario impregnando los huesos, ya que el hecho de la momificación natural es ampliamente conocido en la isla. (...)Aparte del descarnamiento, existe otra característica inédita en el mundo funerario guanche: la tinción de huesos con tierra ocre, fenómeno que aparece en el hueso descrito y en los huesos cortos de las manos y los pies, como ritual asociado á los cadáveres previamente descarnados. En ningún caso se observó tinción en los restos femeninos, como tampoco descarnado.”
[https://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/publication-6ef91e100a.pdf ]
Ver *La cueva sepulcral de Ucazme, Tenerife, investigaciones arqueológicas, 1995.
*COSTUMBRES FUNERARIAS
ⵣTINERFE
“el último rey de toda la isla se llamó Tinerfe” (JS.195).
Ver en *Lugares que toman el nombre de su personaje destacado, y viceversa.
-TÍTULOS DE LOS REYES CATÓLICOS
-TÍTULOS DEL (NO) REY DE ESPAÑA
Como se ve, en los títulos oficiales de Felipe II (y en los del actual Felipe VI), la palabra “España” ni se menciona. Y, además, se reconoce a “Las Yslas de Canaria” como uno más de sus reinos. Sirvan estas breves líneas como homenaje a Felipe Ros Brandon, el primero que me hizo fijar en tan curioso detalle.
“Don Phelipe. Por la graçia de Dios Rey de Castilla de Leon de Aragon de las Dos Seçilias de Jerusalem de Nauarra de Granada de Toledo de Valençia de Galizia de Mallorcas de Sevilla de Cerd,eña de Cordoua de Corçega. de Murçia de Jaen de los Algarues, de Algeçira de Gibraltar, DE LAS YSLAS DE CANARIA, de las Yndias yslas e tierra firme del mar Oçeano. conde de Varçelona señor de Vizcaya e de Molina duque de Atenas y de Neopatria marques de Oristan y de Goçiano archiduque de Austria duque de Vorgoña y de Brabante y Milan conde de Flandes y de Tirol etc.
Fecha en Madrid a XI de noviembre de mili y quinientos y sesenta y seis años. Yo el Rey. Refrendada de Francisco de Eraso y señalada de los del Consejo.” CEDULARIO DE CANARIAS, pp. 15/16, F. Morales Padrón.
https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/MDC/id/152712/filename/193288.pdf
*NOMBRAMIENTO DE REPARTIDOR DE TENERIFE PARA ALONSO DE LUGO
*RAZONES DE CONQUISTA
ⵣTOFIO
“Tofio: Marmita de ‘tierra ’. Palabra en uso para Lanzarote y Fuerteventura, según Viera y Clavijo”,  Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 235.
“Tofio: lo que no va para la era va para el tofio.” Refrán que usan los habitantes de algunos puntos de Fuerteventura para indicar que, aunque una determinada cosa no se aproveche de la manera más normal, ésta puede aprovecharse de otro modo.
Tofio es palabra majorera de procedencia indígena, que se usa para referirse a la vasija de barro con pico que se empleaba tradicionalmente para el ordeño. La expresión hace alusión a aquellas circunstancias en que los animales de leche, particulamente las cabras, comen furtivamente la sementera”, Morera, M., Influencias campesinas en el vocabulario canario, 1993, nota a pie de p. 153-4.
..
Dominik J. Wölfel, hace un interesante análisis de esta palabra, *cuya dimensión escapa a este diccionario. Expongo estrictamente la comparación lingüística.
“Vemos que tanto un tozio como un tojío encuentran excelente respaldo, pero al mismo tiempo observamos que nuestra equiparación ‘f:j-’ se diluye si no suponemos que también en el bereber existe un paso de ‘f:h’ a ‘s:z’. El *dialecto de Ghdames debería evidenciarnos aquí un sonido primitivo labial, pero nos falta tal prueba. Más bien nos inclinamos a pensar, por consiguiente, que en la anotación de VR hay un error de grafía o que el autor oyó mal el sonido. Si, al igual que Bory de Saint- Vincent, tomó el vocablo directamente de boca de los habitantes de Fuerteventura en su época, sería perfectamente posible que oyese ‘f’ donde BORY oyó una ‘s’”, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 632.
*SUSTRATO ABORIGEN EN EL LENGUAJE CANARIO ACTUAL
*VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
۞TRAJES DE LOS ANTIGUOS CANARIOS
*DIADEMA DE GUAYADEQUE: UNA ESPIRAL GRABADA
*SOMBREROS
ⵣTABORNO
ⵣTAMARCOS *TAMARCK *TAMARQUE
*VESTIDOS
*XERCOS *ZAPATOS
*VESTIRSE COMO REY
Etc.
ⵣUHIQUE
“Uhique, nombre de lugar, en Lanzarote”. Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1978, p. 259.
“Topónimo de Lanzarote, 8. Uhique, loca¬lidad”. Millares Torres, A. Historia General de las Islas Canarias (Las Palmas, 1893-1895). Las citas, por la edición de 1975, p. 305.
ⵣUJANA
“Ijuana es el nombre moderno de Ujana, MLC: 802/V482, barranco, playa y hoya en Las Casillas, Anaga, Santa Cruz, Tene¬rife. Ref: VPP. 317/IC”. Pérez Pérez, B. –Topónimos Tinerfeños, aportación a la Monumenta Linguae de D. J. Wölfel, 1981, p.71.
ⵣUJANE
“Topónimo de Tenerife, barranco, playa y hoya en Las Casillas, Anaga”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 263.
ⵣUJAPE
“Topónimo de La Gomera, en Arure, Punta de Ujape”, Navarro Artiles, F., Teberite, 1981, p. 263.
“La Punta de Ujape, en Arure, La Gomera. Tomado de los documentos ‘Fernán Peraza’ por D. J. Wölfel, que hace el siguiente comentario de carácter lingüístico: ‘Ante la alternancia de sonidos sordos con sonoros en la lengua aborigen, pudiera pensarse en Ajabo, Ajube, como paralelos’ “, Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 1075.
-ÚLTIMO REY DE LANZAROTE, CASADO CON SU HERMANA (GUANARAME- ICO)
“También se encuentra el matrimonio entre hermanos en la clase superior o dinastía reinante (Konermann, 1930). La hermosa Ico, princesa de Lanzarote, que tenía el *pelo rubio no por hija carnal de su padre legítimo, el rey Zonzamas, sino por ser hija de un español aventurero y galante, Martin Ruiz de Avendaño, fue al mismo tiempo hermana y esposa de Guanareme, último rey de aquella isla (Viera y Clavijo, tomo 1, p. 172, y Espinosa, I, 8)”. Schwidetzky, I., La población prehispánica de [...] Canarias, 1963, p. 22.
*FAMILIA: DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS
-UN ALIMENTO MÁS: EL PERRO
“Los guanches comían perros”. Diego Cuscoy, L. Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife). Excavaciones arqueológicas en España, vol. 23. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, 1964, p. 9. (*Informes de excavaciones arqueológicas).
..
“Los guanches comían perros”, en Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje. Edición y traducción de su Descripción de las Islas Afortunadas, publicada por A. Cioranescu, sobre un texto de d. Juan Régulo Pérez. Instituto de Estudios Canarios, vol. XIX. La Laguna (Tenerife), 1963, p. 82.
..
“Otros escritores posteriores, como Viera, afirman que los indígenas comían también carne de perro, considerada por ellos como un regalo, lo que es, por otra parte, muy verosímil,…” y luego, en la p. 251, “(Nota) Si los datos de Marçy sobre la cinofagia bereber [“Cinofagia bereber”… en el desierto, pasado un cierto tiempo de esperar al maná, los perros acaban en la olla, lógicamente..], particularmente los del Tafilelt, significan algo, resulta que el nombre Canarii encierra una significación muy próxima a la de Plinio: “comedores de perro”, en vez de “isla de los perros”. Marçy, G., Nota sobre algunos topónimos y nombres antiguos de tribus bereberes en las Islas Canarias, 1945. (Ed. de 1962, con notas de Álvarez Delgado), p. 248.
..
Alimentos, Gran Canaria, “Su principal comida eran perros, cabras y leche de cabra”. En Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje. Ed. y traducción de su Descripción de las Islas Afortunadas, publicada por A. Cioranescu, sobre un texto de d. Juan Régulo Pérez. Instituto de Estudios Canarios, vol. XIX. La Laguna (Tenerife), 1963, p. 106.
..
Nunca se insistirá bastante en que la comida es, ante todo, un hecho cultural. Para mucha gente foránea, el gofio es un alimento “propio de animales”, y, asimismo, el perro objeto casi de adoración en la civilizada Europa, constituye un elemento gastronómico común en toda Asia.
*CARNE EN LA DIETA ABORIGEN
-UNA COLMENA EN TESTAMENTO, AÑO 1508
“Asiento número 1104. San Cristóbal, 27 noviembre, año 1508.- folio 687 r. Catalina Fernández, vª, otorga testamento. Desea ser enterrada en la iglesia de Ntra. Sra. Santa María, junto a su marido Fernán León. Ordena diversas devociones por su ánima. Manda: deja a la madre de Juan de Vera, guancha, una camisa de presilla nueva.
Manda que paguen a San Francisco una colmena o que tomen una de las tres que ella tiene.
Manda que su esclavo guanche, Juan de Tegueste, después de servir tres años, sea declarado libre, pero que después le den el plazo de un año para que pague 10.000 maravedíes a su heredero”, Protocolos de Hernán Guerra,  La Laguna, 1508-1510. Ed. González Yanes y Marrero Rodríguez, 1958, págs. 250-251.
*MIEL, MIELES Y MIEL DE PALMA
*TESTAMENTOS DE INDÍGENAS EN LA POSCONQUISTA,  FUENTE ETNOHISTÓRICA DE PRIMER NIVEL
-UNA FAMILIA DE BUENA POSICIÓN Y ORIGEN GUANCHE (VILAFLOR DE CHASNA, TENERIFE)
“Pues bien, en este lugar de Vilaflor de Chasna (…) vivía, desde el siglo XVI, una familia de buena posición y origen guanche, que procedía de un Alonso Berganciano /de Berganza/ indígena, pese a su apellido, y que había enlazado con otra, la de los Mena, y habían fundado, en los comienzos de la misma centuria, la ermita de Santa Margarita de *Taucho, y uno de sus miembros, Salvador Alonso de Mena, nacido y casado en Vilaflor, vivió en Charco del Pino y murió en Granadilla en diciembre de 1783”. Rosa Olivera, L. de la.  El siglo de la conquista/ Excma. Mancom. Provin. de S. C. de Tenerife. Aula de Cultura, 1978, p. 248.
-UN PALMERO, ALZADO EN TENERIFE
“Por otro esclavo palmés llamado Pedro, que anda alzado en la isla de Tenerife”, Marrero Rodríguez, M., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, 1966, p. 112.
*ALZADOS
۞VAJILLA Y MENAJE DE COCINA SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA
*ALABANZA DE LA LOZA DE BARRO DE TELDE (AÑO 1670)
*CANDIL (ver en *LÁMPARA)
*CERÁMICA ABORIGEN: “LA COCCIÓN SE REALIZA AL AIRE LIBRE”
*CUCHARAS
DE LAPAS
DE “PALO O MADERA”
*LÁMPARA (CANDIL)
*PLATOS Y BANDEJAS DE MADERA
ⵣTABAJOSE
ⵣTABAJOSTE
ⵣTOFIO
Etc.
-VALLEHERMOSO
-VALLE-HERMOSO
“Hay en en esta isla (además de la villa) cuatro iglesias parroquiales con sus curas en los lugares de Hermigua, Alajeró, Valle-hermoso  y Chipude, y en estos lugares 14 ermitas, /cógese en toda la isla granos, vinos y mucha seda de que se hace comercio.” (FRS.297)
-VENTA DE UN PERRO, 1520, UN GUANCHE A OTRO
Animales Sociedad posconquista, en Tenerife. “406. 1520, Agosto 26. “A Diego de Anaga 8 reales de 1 perro que le vendió. Un guanche a otro”.¬ Protocolos… Gutiérrez (1520-1521), ed. Lobo Cabrera, 1979, p. 167.
*GANADERÍA INDÍGENA, SUS TÉCNICAS
-VENTAS ILÍCITAS DE ESCLAVOS GOMEROS
Ver en *SOCIEDADES DE AYUDA MUTUA
-VESTIDOS
Ver en *OFICIOS PRECONQUISTA
-VESTIRSE COMO REY
(Lanzarote) “Ya hemos dado a conocer, según Bontier y su colega /Le Verrier/, lo que tiene relación con el vestido del pueblo: parece que el del rey se distinguía por ornamentos particulares, puesto que los historiadores de la conquista se expresan en estos términos (cap. 33, p. 59), respecto a la traición de Atchen; luego vino Atchen al castillo de Rubicón y se vistió como rey”. Barker-Webb y Berthelot, Etnografía [...] de las Islas Canarias, 1842, ed. 1977, p. 142.
*GESTUALIZACIÓN SOCIAL PREHISPÁNICA
۞VIVOS, MUERTOS Y SOMBRAS
-MUNDO DE LOS MUERTOS
*MOMIFICACIÓN
*RECADOS A LOS MUERTOS
-VINO
-VINOS
Para La Gomera, ver en ⵣChipude.
-VIVIENDAS
*ESCONDIDOS EN LOS TUBOS VOLCÁNICOS: FUERTEVENTURA
(UC.184) “Comprendiendo Gadifer que aquel valle encerraba en sus cuevas y en sus escondrijos un núcleo de población guanche, le puso cerco con el grueso de sus hombres, mientras él con una pequeña escolta organizaba una minuciosa batida por todos sus repliegues; mas, de improviso, surgió un nutrido grupo de hombres que con gran estruendo y amenazas atraía hacia sí el ataque de los extranjeros.
Con esta táctica lo que se proponían, y de lleno lo consiguieron, fué guardar la retirada de sus mujeres y de sus hijos; logrado lo cual, ellos mismos se dieron á la fuga, con tanta rapidez, que a los enemigos imposible todo proyecto de persecución; en vista de ello optaron por volverse y reembarcar en su nave, furiosos y quebrantados, sin más trofeo de su victoria que cuatro desoladas mujeres, que es todo lo que lograron arrebatar en su dilatada operación.”
-ESTRATEGIA GUANCHE
-VOCES HIPOTÉTICAS
Navarro Artiles, junto con Hupalupa Hermógenes Afonso (ver ambos en la Bibliografía) fueron los que acuñaron este término, en sus interminables colaboraciones. Ellos tenían una excelente preparación, pero me parece a mí que no es campo para cualquiera. Mi opinión personal es que prefiero atravesar un campo minado antes que lanzarme a este tipo de elucubraciones.
ⵣECHEIDE POSSOU
*GRAMÁTICA (RUDIMENTARIA) DEL *GUANCHE CLÁSICO
-WÖLFEL VISTO POR F. KRUTWIG SAGREDO
Dominik J. Wölfel fue un compilador de textos indígenas fiel hasta la saciedad, y de su trabajo en este campo nos ilustra conveniente la siguiente cita, original de F. Krutwig.
"En la labor realizada por Dominik Wölfel debemos distinguir dos actividades: la primera, la de colector de textos. La segunda, la de filólogo. Aunque a esta segunda debamos hacerle algunas críticas importantes, a la primera actividad toda persona que quiera dedicarse a los estudios canarios debe estarle inmensamente reconocido, puesto que, gracias a él, poseemos la casi totalidad de los textos existentes recogidos de forma sistemática". Krutwig Sagredo, Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches, 1978, p. 117.
*SOBRE AUTORES: CASI TODOS CONTRA CASI TODOS
ⵣXERAX
“Por esto no es absurdo pensar que xerax significara en guanche simultáneamente ‘grande’ y ‘todo’ o ‘universal’; y así sería posible que en el habla indígena existieran achguaya(x)-xerax” ‘el sustentador grande o universal’, y achguaya(x)-xeraxi” ‘el sustentador de todo o del Universo’, con una diferencia de matices casuales, que Espinosa y Leonardo Torriani, desconocedores de la declinación guanche, no acertaron a diferenciar bien”. Álvarez Delgado, J., Teide, ensayo de Filología Tinerfeña, 1945, p. 17.
..
“Cuando los Católicos conquistaron esta Isla (Tenerife), con curiosidad, y deseando saber el origen de sus naturales, les preguntaron de cual suerte, y respondieron que tenían noticias de sus mayores, y estos de otros más ancianos desde inmemorial tiempo, que a esta Isla vinieron sesenta personas, y que hicieron su población junto a Icod, y que aquel lugar de su habitación llamaban Alzanxiquian Abcana Haexerax, que quiere decir lugar del ayuntamiento del Hijo del Grande […]”.Núñez de la Peña, Antigüedades […] de Canaria, (1676-79), ed. 1847, pp. 18-19.
La mayor parte de los investigadores están de acuerdo en que aquí se presentan las palabras mal partidas, siendo la última de ellas, en realidad, este Xerax que ahora se trata.
ⵣXERAXE SOTE
Se conserva la ceremonia y frases con la que se elevaba a un hidalgo a dicho cargo (ya que no era heredable). Viene recogida en muchos autores (y analizada lingüísticamente por *Wölfel, *Marçy, *Álvarez Delgado y otros), y aquí presento la referencia clásica y más antigua, la de Antonio de Viana.
..
“Había en ellos hidalgos de linaje, escuderos honrados, y villanos; eran los reyes por naturaleza, sucediendo los hijos por los padresָ  la línea masculina respetando y al Rey como señor obedecían, y cuando se elegía lo juraban con esta ceremonia, que tenía guardada cada Reino con recato la calavera, para el propio efecto, del más antiguo Rey de aquel estado, del cual linaje y sangres descendiese aquél que por entonces se elegía; y juntos en el puesto de consulta que en su lengua llamaban el Tagoro, sacábanla con suma reverencia, y luego el nuevo Rey que se juraba, la besaba, y encima de su cabeza la ponía y decía estas razones: ‘Achorom, Nunhabec, Zahoñat Reste, Guañac Sahut Banot Xeraxe Sote’, que quiere decir: ‘Yo juro por el *hueso que tuvo real corona de imitarle, guardando todo el bien de la repúbli-ca’”. Viana, A., La Conquista de Tenerife, 1604, ed. 1968-71, vol. 1, p. 37ss.
*RITOS Y CEREMONIAS
*FRASES HECHAS
ⵣYGUIDA YGUAN…
“Todos los cronistas insisten en que los aborígenes canarios eran idólatras (…)
Su dios era Abora, término que J. Álvarez Delgado relaciona con Aba, que significa La Luz.
En el señorío de Aceró este monolito /pirámide de piedras sueltas/ había sido sustituido por el Roque de Idafe. Los aborígenes creían que su derrumbe traería consigo una gran desgracia. Para evitarlo habían acordado sacrificar a Abora en Idafe las asaduras de los animales que matasen para comer, al tiempo que uno cantaba:
_ Y iguida y iguan Idafe
a lo que otro contestaba:
- que guerte y guan tano
arrojando luego las asaduras.”
Hernández Pérez, La Palma Prehispánica, 1977 (*ARQUEOLOGÍA), p.33
Texto completo (muy interesante) en *ABORÍGENES PALMEROS, IDÓLATRAS.
*RITOS Y CEREMONIAS
*FRASES HECHAS
-BIBLIOGRAFÍA
Siguiendo el criterio de la Biblioteca Nacional de Madrid, los apellidos De la Rosa, del Rosario, De León, De la Sierra, etc., figuran por Rosa, Rosario, León, Sierra.
Se hace prevalecer así el orden alfabético sobre el fiel genealógico,
y, resulta curioso que, haciendo eso, no hagan lo mismo con los McDowell, y los O’Donnell, por ejemplo.
Redundando, se respetan los apellidos extranjeros, y se ofenden los hispanos.
ABREU, FÉLIX DE (HIJO DEL 1º MARQUÉS DE LA REGALÍA). Tratado jurídico/político sobre presas de mar y calidades que deben concurrir para hacerse legítimamente el *corso. Dedicado al excelentísimo señor don Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, etc., en Cádiz, en la Imprenta Real de Marina, 1746. Citado por Viera y Clavijo, t. 2, p. 861. Sobre *Piraterías, *corsos, etc. [+ para Bibliografía. Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 515].
ARCO AGUILAR, M. C.
ARRIGAIN AZKONA, I.; SARASOLA ERRAZKIN, I. Diccionario Castellano/Euskara y Euskara/Gaztelania. Editorial Vox, Anaya/Haritza. Barcelona, 1997.
ATOCHE PEÑA, P., y LEÓN RODRÍGUEZ, M. C., - Excavaciones arqueológicas en la Cueva de Quiquirá, La Orotava, Tenerife. Publicado en ‘Investigaciones Arqueológicas en Canarias’, volumen I, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, Tenerife, 1988. (Investigaciones arqueológicas).
BECERRA, D., y JORGE GODOY S., y MORA CHINEA C. ¿Decoración o simbología?: signos mágicos de la antigüedad en la cerámica pintada prehispánica de Gran Canaria. 2004.
BETANCOR QUINTANA, G.: Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003. [+ para Bibliografía. Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 519].
BOSCH MILLARES, J. Don Gregorio Chil y Naranjo: su vida y su obra, Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1971.
-CASTILLO RUIZ DE VERGARA Pedro Agustín, Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria, 10 que dedica… D. Pedro Agustín del CASTILLO RUIZ DE VERGARA… Santa Cruz de Tenerife. Imp. Isleña. 1848.  pág. IX. Es el texto designado E.
CHIL Y NARANJO, G. Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias. 1ª part. Historia, 1876; Los guanches: estudios: (libro III, segunda época, III y tomo II, continuación del libro III, segunda época, III) 1ª ed., 2006.
-DEL CASTILLO.
La Biblioteca Nacional de España, gravemente afectada por los vapores y humaredas que salen de las reuniones de la Academia de la Lengua Española, ha decidido que Del Castillo se orden por Castillo, del Rosario, por Rosario, etc. Pero, en cambio, los Mac Nuffin, Mac Truphisky, etc. No aparecen por Nuffin, Truphisky, etc., sino enlistados por Mac.
Lo dicho en esotra parte: son agentes ingleses.
ESPINOSA, ALONSO DE, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, primera ed., Sevilla, 1594. Introducción por A. C. Santa Cruz de Tenerife, 1967.
JORGE GODOY, S. Ver en BECERRA ROMERO, D. ¿Decoración o simbología?...,
Gran Canaria. 2004.
KRUTWIG SAGREDO, F. C. Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches. Editorial Txertoa. San Sebastián, 1978.
LEÓN RODRÍGUEZ, M. C, ver en ATOCHE PEÑA, P.
MADOZ, P.: Diccionario Geográfico Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847. [en Bibliografía. Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 530].
MANRIQUE SAAVEDRA, A.: Elementos de Geografía e Historia Natural de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1873. [+ para Bibliografía, Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 530.
MARRERO RODRÍGUEZ, M., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, Tenerife, 1966.
MORA CHINEA C., ver en BECERRA ROMERO, D., ¿Decoración o simbología?..., 2004.
-PELLICER CATALÁN, M.
Pellicer Catalán, M., Elementos culturales de la prehistoria canaria: (Ensayo sobre orígenes y cronología de las culturas). Revista de Historia, 169, 1971-72, p. 66.
También, en *ARCO AGUILAR, M. C.
PÉREZ PÉREZ, B., Topónimos Tinerfeños. Aportación a la ‘Monumenta Linguae Canariae’ (de Dominik Josef Wölfel). Edición H. Nowak. Burgfried-Verlag. Hallein. Austria, 1981 /./ La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación a la lingüística aborigen de las Islas Canarias. Cabildo de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1995.
REYES GARCÍA, I.: Campos léxicos de la alimentación en el amazighe insular, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 48 (2002). [+ para Bibliografía, Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 535].
RÍO AYALA, J. del; y DORESTE GARCÍA, A. Contribución al estudio de la arqueología prehistórica canaria. Dos exploraciones en el Valle de Agaete. 1935, año III, núm. 6 (mayo agosto).
ROS BRANDON, F. O.
-La estructuración básica de la Sociedad Canaria - La organización matrilineal. Registro mayo 2004 – 6232.
-Soberanía y Colonialismo en una Nación, y el Acuerdo-Pacto de Calatayud de 1481. Registro marzo 2009 – 4769. http://amaga.esy.es/ElPactodeCalatayud2009publica.doc
-La Perspectiva Estratégica del primer fuerte europeo en G. Canaria; Real Fuerte del Guiniguada.  Registro junio 2019 – 3680. http://amaga.esy.es/ElRealdelGuniguadaen1478.pdf
ROSA OLIVERA, L. DE LA. Catálogo del Archivo municipal de La Laguna (fragmentos). Revista de Historia, núm. 89. La Laguna (Tenerife), 1950. /./ Bailadores canarios en unas bodas reales europeas en 1451. Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 23, 1977, Madrid- Las Palmas. /./ La familia del Rey Bentor. Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 23. Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1977 /./ Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales. Prólogo de Agustín Millares Carlo, ed. Mancomunidad de ¬Cabildos de Las Palmas de Gran Canaria. Plan Cultural, 1978. /./ El siglo de la conquista. Excma. Mancomunidad Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Aula de Cultura, 1978.
RUMEU DE ARMAS: Alonso de Palencia (1423-1492) y la ¬historia de Canarias. Patronato de la «Casa de Colón». Anuario de Estudios ¬Atlánticos (Separata), n. 9, 1963. /./ La expedición militar mallorquina del año 1366 a las Islas Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 27. Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, año 1981. /./ El obispado de Telde: misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico.  2ª ed. ampliada 1986. /./ Fray Francisco de Moya, Obispo de Rubicón (1436-1450): un clérigo intrigante y conflictivo; Anuario de Estudios Atlánticos núm. 51 año 2005.
TRAPERO TRAPERO, M. Problemas de Bilingüismo [...] en Canarias, universidad de Las Palmas de Gran Canaria, s. f., s. p. /./  Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro, léxico común y pastoril, de la flora y de la fauna y de la toponimia. Madrid, 1999.
-WÖLFEL, DOMINIK J.
- Monumenta Linguae Canariae. Edición original, en alemán. Akademische Druck- u., Verlaggsanstalt. Graz- Austria, 1965.
- Monumenta Linguae Canariae. Edición en español. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1996.
Ver también en -PÉREZ PÉREZ, B.
ZUNZUNEGUI, J. Los Orígenes de las Misiones en las Islas Canarias (estudiado y citado por E. Serra) Revista de Historia núm. 54, año 1941. [+ para Bibliografía, Enciclop. vol. 5, S/Z, p. 541.

Notas

  1. Publicada por primera vez en  Sevilla, año 1604.
  2. *Banquetes ceremoniales.
  3. *FONÉTICA DEL GUANCHE.
  4. En otra parte de la misma obra (p. 271) “Achuhuran Achuhacanac, 179 (índice).
  5. Este “Agua de Bueyes” incluso aparece escrito como “Aguaboyes” y otras variantes.
  6. Aunque otros discuten (y desde antiguo) para L. Diego Cuscoy (y coincido) Tegueste fue un menceyato. Ver en *Límites del menceyato de Tegueste.
  7. *Arguijón.
  8. Dedicado a los *negacionistas, que dicen que el término “amazig” es invento moderno.
  9. “Un sitio alto, que en lengua antigua se llama Argodei”.
  10. GLAS, G. History if the discovery and conquest of de Canary Islands, London 1764. Trad. de un manuscrito español (Abreu Galindo, 1632), primer ensayo de comparación entre el canarien, el chleuh y el berber.
  11. Se presenta el texto de referencia en *Lista de Bernáldez.
  12. Explicado con sencillez, las *DATAS son los documentos de *Repartimientos de tierras (y aguas, orchilla, etc.) a conquistadores, colonos, indígenas colaboradores, etc. Ampliar en dicha entrada.
  13. Ver la entrada “*Lugo, Alonso, su catadura moral”.
  14. La presencialidad en este magnífico “Yo ví”, mejor expresada, imposible.
  15. GLAS, G. History if the discovery and conquest of de Canary Islands, London 1764. Trad. de un manuscrito español (Abreu Galindo, 1632), primer ensayo de comparación entre el canarien, el chleuh y el berber.
  16. Ver la entrada *Camellos, su abundancia.
  17. No conozco religión que se escape a considerar “el ayuno como forma de acercarse a las divinidades”.
  18. Como sabe cualquier artesano contemporáneo, el “color negruzco” se obtiene fácilmente si se añade al barro una cierta porción de grasa animal, bien de cerdo o de perro.
  19. *ARQUEOLOGÍA DE LA FONÉTICA PREHISPÁNICA.
  20. *SIGNOS Y SÍMBOLOS.
  21. La presencialidad, mejor expresada, imposible que en este magnífico “Yo ví”.
  22. “Con palabras feas y de provocación” ver a través de *INSULTOS, VITUPERIOS Y MUECAS.
  23. Tacha, ver a través de *CASTIGOS EN LA POSCONQUISTA
  24. Ver a través de *SEGUNDA GUERRA.
  25. La primera vez que visité Guargacho fue sobre 1976, la última en Septiembre de 2008. No sé si la basura será el mejor medio de conservar intocable nuestro Patrimonio… de repente, una vez, en Canarias, hemos logrado encontrar un medio para que nadie destroce el patrimonio arqueológico: envolverlo en mierda.
  26. Detalles biográficos sobre este importante personaje, en *CATALINA HERNÁNDEZ, HIJA DEL ÚLTIMA REY DE GRAN CANARIA.
  27. Sobre la pulcra y minuciosa transcripción del profesor Lobo Cabrera, se ha maculado dicha y perfecta transcripción para facilitarle al lector inconfeso la digestión de su arcaica lectura, dejando algunos párrafos (los señalados en cursiva) tal como el discreto profesor los publicó en 1980, para amenidad de la interpretación.
  28. ⵣ ARQUEOLOGÍA DE LA FONÉTICA PREHISPÁNICA
  29. Sobre el tema, ampliar a través de *intereses andaluces en la conquista de Canarias.
  30. Derechos de Hacienda en la época.
  31. Ver la nota a pie de página.
  32. Y señalaba en sus conclusiones la presencia de individuos de raza negra entre los momificados prehispánicos de  Tenerife, lo que, en su época, no gustó lo más mínimo a las autoridades insulareñas.
  33. Estuvo en Tenerife apadrinado por el Cabildo de la época, habló de la presencia de negros entre las momias, y se tuvo que volver a Estados Unidos, sin que le pagaran nunca ni lo prometido ni un mínimo de gastos. Aquí lo que interesaban era que los guanches fueran todos blancos, rubios y altos. Nada de negros, y menos, en las momias (clase dirigente).
  34. Ros Brandon, F. -La estructuración básica de la Sociedad Canaria - La organización matrilineal. Registro mayo 2004 – 6232.
  35. Serra Rafols, E., Los Mallorquines en Canarias. Revista de Historia, 54, año 1941.
  36. Ver a través de *CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA.
  37. La arqueología última ha demostrado qure no eran siempre “formas de perros”, y que los primeros cronistas los definían mejor, “animales horribles”, etc.
  38. La autenticidad de este nombre ha sido puesta en duda partiendo del débil argumento del nombre europeo ‘Jacome’ (también ‘Iacome’), olvidándose los *negacionistas que en el nombre europeo la –e final es muda, dando lugar a la pronunciación ‘Jacom’, mientras que la terminación –ar del nombre indígena es fuerte, y se trata de la misma desinencia que en tantas otras palabras, Güímar, Atenteymar, etc.
  39. Ver a través de *Etnon.
  40. *ARQUEOLOGÍA DE LA FONÉTICA PREHISPÁNICA.
  41. Ver en *EFECTIVIDAD Y CONTUNDENCIA DE LAS ARMAS AUTÓCTONAS.
  42. Ver a través de *Tropas auxiliares indígenas.
  43. Se afirma su muerte en una entrada en Berbería. Ver *Pedro de Adeje.
  44. *Tropas auxiliares indígenas.
  45. El problema para saber si era sobrino o hermano, aparte de otras soluciones, estriba en saber si era sobrino de un Fernando Guanarteme (el Viejo) y hermano de otro Fernando G., el apellidado el Bueno. Pudiera darse que fuera sobrino por hijo de su hermana, y al mismo tiempo hijo, al haber nacido del matrimonio aborigen entre los dos hermanos, la Reina y su hermano, F. G. el Bueno, o bien el Viejo. El lector que no esté al tanto, debería entrar al tema por *Matrimonios entre las clases dominantes indígenas.
  46. En particular, “Historia de la Guerra”, citado en esta obra (ver *Bibliografía).
  47. Aparece escrito confusamente, ‘Moneyba’ y Moneiba’, usándose incluso por el mismo autor de las dos maneras, en párrafos casi seguidos. Se dan por válidas ambas formas de escritura.
  48. -LOS HOMBRES ADORABAN UN ÍDOLO MACHO, LAS MUJERES A UNA HEMBRA (EL HIERRO).
  49. Aquien le pueda parecer curioso, garantizarle que no lo es tanto. Los pueblos vecinos nuestros, los más cercanos, los Ba’Ayn Tamarani, tampoco navegaban hasta hace un par de siglos. De hecho, todavía hoy, los pueblos africanos limítrofes de Canarias siguen sin tener una navegación (ni artesanal ni industrial) tan desarrollada que valga la pena ser mencionar.
  50. Poblado del Agujero y Necrópolis de la Guancha, http://www.grancanariapatrimonio.com
  51. Tacha, ver a través de *CASTIGOS EN LA POSCONQUISTA
  52. Ver a través de *SEGUNDA GUERRA
  53. Sobre las mujeres sometidas a esclavitud, ver dos comentarios de autoridades en *Hembras cautivas.
  54. “La corte de la bailía”: el mercado de esclavos de Valencia.
  55. Ver a través de *CONDICIONES DE VIDA DE LOS ABORÍGENES EN LA PRIMERA POSCONQUISTA.
  56. La toponimia siempre tiene una lógica interna que nos desvela la mentalidad del hablante original. Ver *Lógica de la toponimia.
  57. Otra pregunta: si la terminología guanche “se conserva en la pura oralidad”… cómo? Los españoles aprendieron la lengua  en lo que exterminaron a los hablantes? O será que realmente los guanches conservaron su propia lengua, y así ha llegado hasta nuestros días, “en la pura oralidad”?
  58. La agilidad del guanche y su aptitud para moverse en terrenos difícles llamó la atención de Espinosa (op. cit., 8, p. 16): “Pues correr, aunque sea por andenes y despeñaderos que otros no pueden pasar andando, dan ellos alcance a una cabra y la cogen a mano por los pies”.
  59. El animal penetra con frecuencia en lugares de los que no puede salir. “La cabra se “entaliscó”, dice entonces el pastor. Y para rescatar al animal “entaliscado”, expone con frecuencia la vida.
  60. Cádiz 1897- Madrid 1981.
  61. Efectivamente, La Goleta está en el mwediterráneo, no es una isla, apenas un mal peñón. Explicado brevemente, desde el punto de vista de la diplomacia papal de la época, todos los reinos del mundo tienen su sede en el Mediterráneo.
  62. “Desde 1498, los indígenas de los cuatro bandos de paces, residentes en Tenerife, tuvieron asegurada en plenitud la libertad”. (Nota del propio autor citado).
  63. Dejamos los topónimos en la escritura antigua, en este texto, que hemos modernizado para facilitar su lectura.
  64. El trabajo de la piel, en *curtidores.
  65. Iniciar a través de *CONTROL Y SUPERVIVENCIA DEL PAGANISMO EN LA POSCONQUISTA.
  66. GLAS, G. History if the discovery and conquest of de Canary Islands, London 1764. Trad. de un manuscrito español (Abreu Galindo, 1632), primer ensayo de comparación entre el canarien, el chleuh y el berber.
  67. Se advierte que la lengua que Berthelot denomina Schilah es llamada Shil por Wölfel. “…un vocablo de Silh.” Wölfel, Monumenta Linguae Canariae (vol. 1, ed. 1996), p. 191.
  68. https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_tashelhit
  69. El documento completo se presenta en la entrada *AUIHUA.
  70. Ver Max Steffen, Lexicología Canaria, La Laguna de Tenerife, 1956, p. 79.
  71. “El importante fondo documental de don Luis Diego Cuscoy (m. 1987) se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Municipal del Puerto de la Cruz” (D. Avisos online 2019/01/06).
  72. Evidentemente, se refiere a “de cerámica, de barro, de loza”.
  73. Amplia bibliografía accesible en la BNE. Para algunos fue el padrino que aportó seriedad y rigor a los estudios prehispánicos, en su época bien trufados de “celtiberismos”, “judíos errantes”, “visigodos perdidos en las altas mares” etc., etc.






Email